A pesar de haber sido declarada como Ciudad Amigable LGBTTTI, la Ciudad de México enfrenta serios problemas de violencia de género y discriminación. “Salir" es un documental de Time Out México, que cuenta la historia de cuatro personas transgénero. Este trabajo fue una idea original de DDB México, bajo la dirección creativa de Manuel Vega y Ana Ponte y logra mostrar el día a día de los protagonistas, su relación con familiares o amigos y las situaciones de discriminación que han atravesado a lo largo de su vida.
Aura Solís (Productora ejecutiva), Joe Solís (Presidente & Partner Mexico) y Luis Villalobos (Director) contaron en una entrevista con LatinSpots cómo vivieron esta experiencia, cuáles fueron sus miedos y qué respuestas generó en la sociedad mexicana.
-¿Cuál fue su reacción cuando les llegó esta propuesta?
Luis Villalobos (LV): -Lo primero que sentí fue una emoción positiva e inmediatamente después una sensación de compromiso. Me gusta mucho la idea de realizar proyectos de este tipo, de formato distinto en forma y fondo. He venido provocando y persiguiendo proyectos que me permitan investigar, pensar, escribir un guión y ejecutar.
Aura Solís y Joe Solís (AS/JS): -Cuando nos llegó este proyecto, como Productores Ejecutivos, nos daba un poco de miedo lanzarnos a hacer un proyecto pro-bono de formato medio (30 mins). Fue complicado imaginar quién podría verlo online, ya que vivimos en un mundo de inmediatez y pensar en que la gente viera una pieza de 30 minutos nos parecía arriesgado. Pero la convicción de Luis, nuestro compromiso con la comunidad y la guía y apoyo de Time Out México y DDB fueron decisivos para que decidiéramos tomar el riesgo. En definitiva, sin la ayuda de Time Out México y su relación con Cinepolis para proyectar la película, no se hubiera tenido la visibilidad ni la reacción del público como se ha tenido. Estamos encantados con el resultado y por la oportunidad que nos brindó Manuel Vega de DDB.
-¿Por qué eligieron el formato documental?
(LV): -La propuesta inicial que mandó el equipo creativo de DDB era abordar el tema de la transexualidad en la Ciudad de México, con un enfoque distinto y a través de una pieza de 4 a 5 minutos que giraba alrededor de una persona. Me dieron cancha abierta para moverme y proponer. La sensación de compromiso llegó cuando comencé a investigar el tema de la identidad de género. Me di cuenta de que necesitábamos más profundidad y, por lo tanto, más tiempo. Entonces propuse alargar el formato. El tema pedía abrir el abanico de personas a más de una y comencé la búsqueda de personas trans interesadas en participar. Quise mostrar de la forma más honesta y transparente posible lo que escuchaba todos los días durante las entrevistas telefónicas que realicé por un par de meses. La voz del proyecto son las personas entrevistadas. El género documental de alguna forma pasa a ser un retrato de la sociedad, en este caso de la Ciudad de México.
-¿Cómo fue el proceso de rodaje?
(LV): El proceso fue libre e intenso. Filmar es así, pero además este fue un ejercicio de convivencia para el equipo y para las cuatro personas trans que participaron en él. Decidí filmar el proyecto solo con las personas indispensables. Un equipo de no más de 10 personas montadas en una camioneta y un pequeño móvil conviviendo todo el tiempo. Realizamos entrevistas en lugares que surgieron después de conocer bien a Victoria, Israel, Thair y Jessica. Filmamos material en los alrededores de sus casas, oficinas de trabajo y espacios públicos que mostraran un poco de su interacción con la sociedad. En el caso de Israel, el personaje anónimo, filmamos una analogía de vida dentro de una peluquería. Fue un proyecto libre para mí como director, ya que el rodaje fue un campo de experimentación, un verdadero proyecto vivo en el que se tomaban decisiones en equipo a partir de lo que íbamos enfrentando.
-¿Cuál fue la mirada de la industria?
(AS/JS): -La verdad es que nosotros no solemos fijarnos mucho en lo que dice la gente, siempre tratamos de seguir nuestro instinto. Lo que sí sabemos es que la respuesta del público ante el documental ha sido brutal.
-¿Cuál fue la respuesta del Gobierno Mexicano?
(AS/JS): -Increíblemente la pieza se ha proyectado en diferentes salas con la ayuda de la COPRED, Cinepolis y diferentes actores culturales y educativos de la ciudad. Sabemos que el gobierno de la Ciudad es sensible a este tema y cada vez se nota más. Por ejemplo, el Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia se proyectó el corto al aire libre en la glorieta de los Insurgentes en un evento organizado por el Secretaría de Desarrollo Social de la CDMX, Copred, DocsDF y Time Out México. Y ahora la Oficina de Asuntos se lo llevará a Alemania para un encuentro de intercambio cultural con temas de género.
-¿Ha comenzado a haber mayor aceptación por parte de la sociedad a partir de “Salir”?
(AS/JS): -En este momento apenas estamos viendo las primeras reacciones de la sociedad. Lógicamente veremos facciones a favor y en contra, pero para nosotros lo importante es participar en la pluralidad de nuestra comunidad y poner nuestro "granito de arena" en la creación de una sociedad de mayor igualdad. Ya es tiempo de hablar de este tema desde un punto de vista humano, personal e íntimo.