El objetivo de esta campaña fue hacer públicos los casos reales de asesinatos por violencia de género, y eliminar esos silencios incómodos que suelen generarse y dándole voz a esas situaciones.
Para lograr este cometido, #ParedesQueHablan comenzó con una exposición en el jardín tropical de la Estación Ferroviaria Madrid Puerta de Atocha, gracias a la colaboración de Adif, desde el pasado 16 de noviembre y estará hasta el 1 de diciembre.
Las cuatro paredes que componen la muestra revelan la historia real que nadie conoce: los desgarradores relatos de las pesadillas que atraviesan los hijos, las hijas y las familias de las mujeres asesinadas.
Estas historias viven en esas paredes gracias a un equipo de ingenieros que desarrolló una tecnología de conducción ósea que consigue convertir impulsos eléctricos en una vibración que se transmite a través de nuestros huesos hasta al oído interno, donde se percibe cómo sonido. Convertimos la superficie de las paredes en una superficie que vibrará como si fuera la membrana de un altavoz, permitiéndonos escuchar las historias al pegarnos a la pared.
Además de la exposición, la campaña se complemente con un spot que presenta a la misma y el sitio web, lugar en el que aquellos que no puedan ir personalmente a la muestra, puedan conocer las historias que se esconden en las paredes.
* La web del proyecto: www.lasparedeshablan.com