La última edición del Marketing Day –el evento que todos los años organiza la Asociación Argentina de Marketing- contó con algunos de los más importantes personajes del marketing y la publicidad. Durante toda la jornada, los conferencistas presentaron charlas divididas en cuatro bloques y dieron algunos consejos a los asistentes.
El primer bloque, “Volver a escuchar” contó con la presencia de Mauro Arbiza, Escultor y Artista que presentó una obra en donde unió la ciencia con “las cosas del alma” y mostró al público la escultura de un logo aggiornado de la asociación. Luego fue el turno de Ignacio Vaca de Osma, Director de Marketing, Comunicaciones y Ciudadanía Corp. de IBM Argentina, quién contó las características que tiene el cliente actual: es exigente, quiere ser tratando como un individuo y tener una experiencia integral, además de participar de la creación del producto. Participaron también dos invitados especiales de Ecuador: Servio Correa Macías, Director Fundador de la Carrera de Ingeniería en Marketing, Universidad Católica de Guayaquil, y Eduardo Reynoso Negrete, Director Ejecutivo de la Asociación Ecuatoriana de Marketing (AEM), quienes destacaron el cambio del consumidor ecuatoriano, producto del alza de su poder adquisitivo y su poder. Finalmente, Carlos Pérez –Presidente de BBDO Argentina- cerró el bloque destacando la existencia de un fascismo tecnológico, al sostener que para tener Twitter hay que ser inteligente o rápido (y, si no, no se debería tener una cuenta en esta red social). “Fascismo técnologíco, donde el imperativo de la tecnología termina derramándose sobre nosotros. Esto se evidencia en la violencia de Twitter o foros de Facebook, porque no hay costo”, sostuvo Carlos Pérez.
Asimismo, el Presidente de BBDO Argentina aseguró: “La sobreinformación nos atora, nos confunde, nos hace olvidar de lo importante como personas. Y como profesionales estamos pendientes de las tendencias, estamos atrás de ellas y nos olvidamos de lo no dicho. Yo trato de no olvidarme de eso, de saber que hay una generación multitasking, pero debajo hay muchas cosas”. Además, hizo mención a este concepto que definió como la capacidad de hacer muchas cosas al mismo tiempo: “Los jóvenes son capaces de hacer dos o tres cosas al mismo tiempo. Una persona mayor de los treinta no podría hacerlo”.
Durante el segundo bloque “Volver a mirar”, le tocó el turno a Guillermo D’Andrea – Profesor de Marketing y Retailing en el IAE- quien se enfocó en los desafíos del marketing en la era digital e hizo hincapié en la oportunidad que éstas le dan a los retailers de combinar el múndo físico con el digital. Segundo quedó Juan Manuel Primbas, Country Manager de Kantar Worldpanel, que instó a las marcas a volver a afianzar el vínculo con sus consumidores; y, por último, fue el turno dl psiquiatra Ricardo Aranovich, uno de los oradores que mantuvo la atención total del auditorio, y no habló sobre el marketing. Durante el tiempo que duró su charla, se refirió al estrés como condicionante de las actividades personales y laborales, y afirmó que este es una reacción natural ante el peligro, pero en los seres humanos actuales no cumple la función neta de escapar de una situación riesgosa sino que se prolonga en el tiempo.
Alfredo Blousson fue el primer conferencista del tercer y anteúltimo bloque, llamado “Volver a intentar”. El Vicerrector de ESEADE destacó que innovar consiste fundamentalmente en tomar los elementos existentes y volver a organizarlos de una manera nueva. Luego habló Mariano Maldonado, Director de Marketing de Campari Argentina, quien puso el acento en el concepto de “innovar en equipo” y habló de la importancia de hacerse tiempos y espacios para la reflexión y la generación de ideas, maximizar la diversidad y favorecer el pensamiento divergente. Finalmente, Eduardo Kastika –Presidente de Kastika y Asociados- manifestó la importancia de la insistencia y el foco a la hora de la creación.
“Volver a pensar” fue el nombre de cuarto y último bloque. Carlos Becco –Director de soja para Latinoamérica Sur de Syngenta Agro S.A.- aseguró la necesidad de un nuevo modelo de compromiso; Diego Luque –Strategy & Innovation Director de Ogilvy & Mather Argentina- remarcó la importancia de salir de las zonas de certezas y romper el equilibrio; y, finalmente, cerró el bloque Roberto Dvoskin –Director de Postgrados de Universidad de San Andrés-, quién hizo hincapié en la relación de la educación y el marketing, y destacó la importancia de generar sentimientos de confianza y lealtad.