-¿Cómo ve hoy a Estados Unidos?
-Los contextos, sean cuales fueren, son parte del brief ¿no? Es algo más que hay que tener en cuenta a la hora de pensar. Por otro lado, cuando los contextos cambian y todo el tiempo pasan cosas, hay mucha oportunidad de poder aprovechar esos momentos para subirse a una conversación de la cual todo el mundo ya está hablando. Para eso, hay que tener en cuenta la inmediatez y que esas ideas solo suceden cuando los equipos de las agencias están atentos a lo que ocurre y cuando las marcas están dispuestas a generar algo inmediatamente, rápido, con tiempos más cortos en las aprobaciones y ejecuciones de lo normal. Por último, creo que cuando uno viene de países de Latinoamérica donde ha trabajado mucho allí, los cambios en los contextos ya fueron vividos y no llama la atención ni genera incertidumbre, sino que te pone a prueba una vez más para resolver los problemas con las circunstancias que sean.
Por último, EE.UU. es un país enorme con un consumo feroz y donde pase lo que pase, la máquina continúa adelante, sobre todo cuando tenés más de 330 millones de personas para llegar con tu marca, con tu mensaje y comunicación. Creo que los temas relevantes hoy tienen que ver con cómo se va a reorganizar el mercado con el tema de las tarifas impuestas a otros países, cómo va a influir el país para detener las guerras que hay en el mundo y uno de los temas nuevos más relevantes es la elección del nuevo Papa, que es norteamericano.
Si vamos a la industria “latina”, sigue siendo un mercado de más de 60 millones de hispano-hablantes que es un montón, pero creo y estoy convencido que en un tiempo más será un mercado unificado en cuanto a la comunicación sin tanta separación en los mensajes.
¿Cuándo hay una nueva serie que es un éxito o cuando sale una nueva película que es muy taquillera nos gustan a todos o no?, o ¿hacen la versión latina también?
-¿Cuál es la influencia de la comunidad latina sobre la cultura americana hoy y cómo la impacta?
-Estoy en Miami y la influencia es total. Acá el mercado se unificó muchísimo, como hablaba antes. La mezcla es total, la fusión de culturas es parte de nuestro día a día y todos incorporamos un poco de todos.
Los principales desafíos son siempre iguales y no van a cambiar. Tienen que ver en cómo hacer ideas relevantes para las marcas que generen PR por sí solas, boca a boca. Después algo que no hay que dejar pasar es cómo la inteligencia artificial está tomando todo. Leí otro día sobre las escuelas Alpha que no tienen profesores humanos y que tienen solo 2 horas de aprendizaje y la tarde se utiliza para desarrollar habilidades prácticas y explorar sus pasiones y te impacta. Es una herramienta que se metió en todo y que nosotros también estamos metidos ahí. Por suerte siempre antes de utilizar la herramienta tiene que haber una idea previa y es ahí donde nuestro trabajo se vuelve cada vez más relevante. La IA es una idea en sí misma.
-Si bien la comunidad latina viene creciendo y formando parte de una minoría mayoritaria en los EE.UU., las inversiones publicitarias siguen sin representarlos en su debida proporción. ¿Cómo puede la industria publicitaria trabajar en este contexto para seguir concientizando para compensar esta brecha?
-Creo, como vengo observando, que no siempre esta división ayuda, hay mucha de la comunicación que puede ser universal. Por supuesto que sigue habiendo costumbres, maneras, formas de hablar, cosas que nos gustan y que no, cosas que son muy de acá y poco de allá y viceversa pero también uno ve ideas de otras partes del mundo y te llegan, te gustan, te emocionan. ¿Por qué no podrían ser universales esas ideas y no tener que pensar en hacer tanta división? Por eso, hay casos y casos.
-¿Qué están pidiendo hoy los clientes en Estados Unidos? ¿y qué buscan los consumidores en las marcas?
-Estados Unidos es número uno en el ranking creativo, en como mínimo, los últimos 50 años, creo que por ejemplo en Cannes, en 50 años solo dos años no fue número uno. Eso no es solo porque hay agencias aquí de altísimo nivel, sino por el volumen de ideas que se generan. Los 334 millones de personas como mercado logran que la producción sea inmensa y los mensajes y campañas sean muy numerosas. En el tamiz, entre tantas y tantas campañas, encontrás esas que son fantásticas y que llevan al país a ese ranking. Si vas a porcentaje entre todo lo que se produce y las grandes ideas que ves en Cannes, el porcentaje de las buenas debe ser igual o menor que el de muchos otros países, pero el volumen es tan grande que por eso es un mercado tan atractivo para las marcas, las agencias y los creativos.
-¿Cómo ve hoy a la creatividad latina en EE.UU.?
-La veo mejor que nunca. Apuesto a que seguirá número uno por muchos años más un poco por lo que comentaba sobre el volumen, es muy difícil competir contra eso. De todas maneras, las agencias y los creativos pueden ser buenos en cualquier lugar porque los contextos son parte del brief y así hay que tomarlos.
* Los suscriptores de LatinSpots podrán acceder a las entrevistas completas y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots con las mejores ideas de la región.
* Para ver la nota completa, hacé click aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Quienes aún no sean suscriptores y deseen ver esta edición podrán registrarse a LatinSpots.com en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y acceder por 15 días al contenido de esta edición.
+ Para suscribirse a la experiencia completa que ofrece LatinSpots lo pueden hacer en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutar de esta excelente edición y del contenido de LatinSpots.com.