-¿Por qué lanzaron el nuevo Programa de Carreras Creativas? ¿Qué tuvieron en cuenta para desarrollarlo?
-Bernardo Geoghegan, BG, (Director M.AD Buenos Aires): Hoy la creatividad va más allá de la publicidad: es una habilidad cada vez más valorada en todo el mundo profesional, no es sólo en los creativos que trabajan en agencias. Así vemos que empiezan a surgir nuevos puestos, como diseñador de experiencias, y nuevos trabajos para puestos existentes, como director creativo en Facebook o Google.
Ricardo Ampudia, RA, (Director de M.AD México): No por nada la consultora más importante del mundo, Accenture, compró a la mejor agencia creativa del mundo, Droga5, y puso a David Droga al frente como CEO. Es un ejemplo claro de lo que estamos comentando. El talento creativo interno de Droga5 es su mayor activo y atractivo: su manera de pensar y de hacer las cosas. Eso es lo que tenemos que enseñar y reforzar.
José Guillermo Díaz, JGD, (Director de M.AD Punta Cana): Como escuela siempre nos hemos caracterizado, a través de los años, en escuchar y evolucionar junto con la industria, no solamente para ofrecerle a nuestros estudiantes la oportunidad de un desarrollo profesional acorde con las necesidades actuales, sino también con las necesidades futuras. Nos planteamos: ¿Qué es lo que va a hacer un creativo en cinco o diez años?
BG: Sumado a eso, creció la demanda de comunicación en las empresas. Si antes una marca tenía un número limitado de campañas por año, hoy necesita desarrollar comunicación casi a diario para sus diferentes audiencias y canales digitales. Eso hizo crecer la demanda de creativos capacitados en comunicación digital.
Finalmente, el crecimiento del trabajo remoto impulsado por la pandemia, expandió aún más las oportunidades laborales de los creativos, que pueden trabajar desde su casa para empresas y agencias de cualquier lugar del mundo.
Por todo esto, alguien que estudia una carrera creativa hoy tiene más oportunidades laborales y nos preguntamos: ¿cómo podemos preparar mejor a nuestros alumnos para aprovecharlas? ¿Qué tienen que aprender hoy? ¿Cuál es la mejor manera de enseñarlo?
-¿Qué características tiene el nuevo programa de carreras creativas?
-BG: El programa de carreras creativas tiene dos etapas. En la primera se forman en redacción o dirección de arte y aprenden las habilidades creativas esenciales (tener ideas, poder expresarlas por escrito o de forma visual, tener un portafolio donde mostrar esas ideas). En la segunda se especializan y aprenden a aplicar la creatividad en áreas emergentes de la comunicación como Branded Entertainment o Creative Data. Además pueden adquirir experiencia internacional a través de nuestro programa de intercambios y prácticas.
¿Todo eso que permite? Que cada alumno arme su propia carrera creativa combinando distintas especialidades y experiencias. Por ejemplo puede ser “director de arte especializado en Branded Entertainment y Creative Data, con experiencia en agencias digitales de Berlín y San Francisco". Así, no solo desarrolla su potencial creativo, sino que también se diferencia en un mercado cada vez más competitivo.
-¿A quién está dirigido el programa?
-BG: El programa está dirigido a quienes quieren iniciar una carrera creativa y necesitan tener un portfolio, experiencia y conocimiento especializado para aprovechar las nuevas oportunidades laborales.
Pero también es útil para quienes ya están trabajando y necesitan actualizarse, ya que cada especialización dura un trimestre y se puede cursar de forma independiente. Por ejemplo, un graduado podría volver a la escuela, hacer la especialización de tecnología creativa, y aplicar a puestos que requieran ese conocimiento. Eso puede hacerlo tantas veces como lo necesite, a medida que vayan surgiendo nuevas oportunidades en el mercado.
RA: El programa es también un proceso excelente para agencias que quieran capacitar a sus equipos en ciertas áreas. M.AD no es una escuela tradicional que funciona como una fábrica, en donde a todos se les ofrece el mismo contenido estandarizado.
JGD: Algo importante para remarcar es que nuestros profesores son profesionales de la industria, que están en el mercado, que conocen ese mundo, saben lo que se necesita ahora y lo que se espera en el futuro. Entonces, ese tipo de estructura del programa le permite a los jóvenes profesionales regresar y cursar la especialización que necesitan para adquirir los skills que la industria demanda, de la mano de los mejores especialistas en cada tema.
-¿Qué van a obtener los graduados de este programa? ¿Qué habilidades van a adquirir?
JGD: La idea es que sea un programa dinámico, que se vaya actualizando según los cambios y necesidades de la industria. Es probable que vayamos agregando especializaciones una vez que lancemos el programa. Siempre estaremos respondiendo a lo que oímos ahí afuera.
RA: Las especializaciones son sumamente prácticas: no solo aprenden el “state of the art” y un proceso creativo específico de cada tema, sino que también trabajan en un proyecto para un cliente real y pueden hacer prácticas en agencias especializadas en ese tema.
BG: También aprenderán a vender sus ideas. En cada proyecto desarrollarán todo el trabajo, desde recibir el brief inicial y definir la estrategia, hasta crear las ideas y la presentación de la propuesta.
JGD: Y otro punto fundamental es que el programa tiene un componente de mentoría muy importante. Cuando uno comienza a estudiar algo muchas veces no sabe las posibilidades que hay. Entonces, la carrera va a tener a mentores que van a ir presentando las oportunidades laborales que hay, los tipos de trabajo, cualquier tipo de empresa en donde puedan trabajar, el tipo de carrera que pueden seguir, el tipo de experiencias que pueden tener. Entonces, en los primeros tres trimestres la gente no solo va a construir sus habilidades creativas, sino que también va a ir pensando qué dirección le quiere dar a su carrera y qué camino tiene que seguir para llegar a ese lugar. Ese componente de mentoría es muy importante y arranca en la entrevista inicial, en el primer encuentro que tenemos con las personas, en donde les preguntamos qué carrera quieren tener, hacia dónde quieren desarrollarse y cómo podríamos ayudarlos.
RA: Exacto. Yo siempre les digo que no te gradúas de Miami ad school México, eres graduado internacional de Miami Ad School, y tienes las llaves y las puertas infinitas del mundo creativo. Adonde toques la puerta, te la van a abrir, porque saben lo que es un graduado de M.AD.
-¿Cuál dirían que es el perfil de un alumno de programa?¿Y el de un egresado?
-RA: En M.AD tenemos un perfil de estudiantes muy particular. Yo muchas veces me encuentro con jóvenes que llegan a la escuela con dos o hasta tres carreras truncas, que no han hallado su camino. ¿Por qué? Porque la educación tradicional a veces no les ofrece lo que necesitan. Pero cuando llegan aquí tú ves su transformación, es increíble. Por ejemplo, el director creativo global de TikTok es mexicano y llegó aquí con 3 carreras sin terminar.
Yo suelo aclarar: "En M.AD no graduamos trainees". Las agencias están acostumbradas a contratar graduados de universidades, a los que tienen dos o tres años pagándoles nada para que vayan aprendiendo en la agencia. A nuestros graduados tú le puedes dar un brief y te lo va a resolver, inclusive te van a ganar hasta un pitch de new business , su forma de pensar y trabajar es totalmente diferente a cualquier graduado de cualquier otra escuela.
El alumno Miami Ad School sabe comunicarse en equipo, sabe presentar ideas, sabe conceptualizarlas, sabe pensar en estrategia y en que sus ideas tengan impacto y sentido. También entiende cómo pensar en problemas sociales; hemos hecho briefs con la ONU y con fundaciones importantes como Techo. Por otra parte, también sabe trabajar a distancia. De hecho, a veces ganan premios con alumnos de la India, con Punta Cana, con USA, con Argentina, con Brasil. Entendemos que la industria es diversa y multicultural, y buscamos responder a eso desde el principio.
BG: Construyendo sobre lo que dice Ricardo, quiero destacar dos cosas que están en lo que él dijo: por un lado, los alumnos y graduados tienen mayor flexibilidad y capacidad de adaptación al cambio, que es permanente. Esto es algo muy buscado y valorado en las empresas. Porque durante nuestra vida profesional vamos a reinventarnos varias veces, y el que viene a la escuela, como comentó Ricardo, en ocasiones es alguien que está haciendo un cambio en su vida.
Por otro lado, los alumnos tienen un perfil más internacional y un pensamiento multicultural más desarrollado. Generalmente son personas inquietas que quieren tener una experiencia internacional de trabajo y de vida que alimente su creatividad. Por eso nosotros hablamos mucho de los nómadas MAD.
-¿Adónde pueden trabajar los egresados de la escuela?
-JGD: Tenemos a egresados de M.AD en puestos muy interesantes alrededor del mundo: el director creativo de WhatsApp, el director creativo de NuBank, que es la fintech más grande de América Latina, el director creativo de Vans en Latam, el de Facebook,el director creativo global de Tik Tok por ejemplo. También tenemos egresados en Disney, en Netflix, en Pepsi. Muchas son personas que pasaron por el mundo de agencia de publicidad y luego fueron encontrando o armando su carrera hasta estar en otro sitio. Es decir, los egresados tienen la posibilidad de formar parte de empresas de telecomunicaciones, de tecnología, de moda, en áreas en donde la creatividad es un valor agregado. Vuelvo a lo que comentamos al principio: la creatividad ya no pertenece sólo a las agencias de publicidad, y el Programa de Carreras Creativas responde y refleja eso.
FOTO: Bernardo Geoghegan, Ricardo Ampudia y José Guillermo Díaz.
Educación - Latinoamérica
Escuelas - Latinoamérica
Escuelas - Argentina