Una SOPA nada saludable

foto nota
(19/01/12). Ayer durante 24 horas algunos de los principales sitios del mundo decidieron manifestarse en contra de las leyes que buscan regular Internet (SOPA y PIPA) por medio de un "Apagón", una censura en sus contenidos, una cancelación temporal de sus servicios, etc., con el fin de mostrar como sería Internet si no se tuviese la posibilidad de compartir, si se censurara el contenido.

Algunos sitios, sobre todo los de redes sociales como Twitter o Facebook, expresaron su apoyo a esta protesta en contra de SOPA y PIPA, sin embargo no entraron a la suspensión de sus servicios, ya que son un medio de comunicación para quienes difunden esta protesta.

Uno de los primeros en anunciar su auto-censura para este día fue Wikipedia, cuya versión en inglés estuvo fuera de servicio y solo tuvo disponible su artículo acerca de esta protesta contra SOPA.

Google, el buscador más importante del mundo, censuró su clásico logo en colores y colocó en él un link para que aquellos que vivan en EEUU firmen la petición al senado de "NO a la Ley SOPA":

Además, sitios como Cuevana, Mozilla, Grooveshark, importantes blogs y revistas en línea, protestan también de manera simbólica:

Así mismo, muchos usuarios de internet han hecho escuchar su opinión a través de las redes sociales, haciendo que #StopSOPA sea una tendencia mundial:

La iniciativa de ley S. O. P. A. (Stop Online Piracy Act) de los Estados Unidos perjudicaría seriamente la libertad de expresión y la apertura de Internet. En caso de ser aprobada. Otras leyes, como la Ley de Economía Sostenible (Ley Sinde) española y los proyectos de la Ley Lleras (Colombia) y Döring (México) también suponen una amenaza.

Muchos sitios de Internet, han decidido unirse contra estas leyes a manera de protesta. Algunos de manera total otros de modo parcial, colocando un banner o "censurando" su logo.

Estas leyes otorgan facultades a los propietarios de derechos de propiedad e intelectuales a obtener órdenes judiciales contra aquellos sitios de Internet que infrinjan derechos de autor y obliga a todos los sitios relacionados a dejar de prestar servicios o se considerarán cómplices.

Estas iniciativas, además, obligarían a los proveedores de servicios de Internet, a los buscadores, así como a las redes sociales a monitorear todo el material que circule a través de ellos, de modo tal que si en alguno de esos contenidos se maneja "material sospechoso" la ley lo tratará como delincuente potencial.

En el fondo estas leyes podría parecer razonables y justas, sin embargo, la forma tan radical como están redactadas pondría en riesgo el Internet tal como lo conocemos, por que como ya se mencionó antes, están redactadas de tal modo que se puede caer fácilmente en el abuso y se podría cerrar cualquier sitio de manera unilateral con la simple sospecha.

Aunque actualmente el congreso norteamericano ha decidido postergar la aprobación de la Ley S.O.P.A. hay que mantenerse atentos, pues las cosas no están nada claras y es algo que a todos nos afecta de manera directa o indirecta.

fuente: Isopixel

Más información: www.sopastrike.com / www.americancensorship.org

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe