-¿Cómo está Chile hoy?
-Chile atraviesa un escenario económico con desafíos estructurales que pueden ser vistos como oportunidad en el sector publicitario. Después de la pandemia, la inflación y los vaivenes políticos, Chile muestra signos de estabilización, entendiendo que estamos en el contexto de elecciones presidenciales este año. Si bien las proyecciones del FMI estiman un crecimiento del PIB en torno al 2%, la inflación está controlada pero el consumo sigue siendo cauteloso.
El poder de consumo de los chilenos ha cambiado, existe una mayor conciencia del gasto y, por lo tanto, los hogares están priorizando la compra de productos esenciales y servicios que realmente representen un valor social o medio ambiental. El consumidor chileno es más exigente e informado, pero no hay que caer en la tentación de homogeneizar al consumidor en Chile porque la fragmentación de audiencias es un hecho y eso, claramente, exige campañas ágiles, relevantes y segmentadas.
En ese contexto, el factor tecnológico también diferencia a Chile de otros países de la región, con una penetración de internet de alta velocidad que permite a un 90% de la población tener conectividad, esencialmente desde los smartphones, hace que la planificación de medios y el desarrollo de contenidos enfrente nuevos desafíos.
Todo lo anterior implica una creatividad más audaz para explorar formatos de alto impacto, distribución inteligente gracias a la segmentación basada en datos, retargeting, automatización y personalización de mensajes y, por último, la inclusión de pequeños creadores y actores emergentes en el medio local para responder de manera ágil.
-¿Cómo ve a la industria publicitaria de Chile y cuáles son las oportunidades y los desafíos para estudiantes que se están formando hoy en Universidad Andres Bello?
-Si bien la industria publicitaria chilena responde a un mercado que no es de gran volumen como otras industrias de la región, se puede decir que se ha consolidado como un polo creativo relevante en Latinoamérica. Actualmente la industria publicitaria en Chile vive un momento de transformación que impulsa hace tiempo la digitalización, pero también el cambio en los hábitos de consumo, el crecimiento de medios alternativos en múltiples plataformas y la exigencia de las audiencias por una narrativa más diversa y con sentido social.
La industria chilena ha demostrado una capacidad de adaptación con diferentes formatos de oferentes en el mercado, lo que ha permitido generar experiencias inmersivas, campañas integradas, activaciones sociales, storytelling multiplataforma y, sobre todo, creatividad basada en datos que se rescatan de la sociedad chilena. Sin embargo, todavía falta vencer la descentralización excesiva de la industria en Santiago, las brechas de género en los cargos creativos y un mayor relacionamiento entre agencias y anunciantes en torno al valor estratégico de la creatividad.
En ese contexto, la Escuela de Publicidad de la Universidad Andrés Bello se ha orientado en los últimos años a desarrollar un trabajo que relacione a las y los estudiantes con clientes reales en todos sus talleres desde cuarto semestre de la carrera, lo que permite generar una práctica que es enriquecedora para todos los participantes, marcas, docentes y estudiantes y nos permite generar un sistema de vinculación académica, en donde la colaboración y la mirada interdisciplinaria son nuestro sello distintivo como escuela. Eso ha permitido que lleguen a la industria profesionales con alto nivel de capacidades técnicas, habilidades blandas y sobre todo, con la disposición para trabajo en equipo y autonomía para llevar a cabo proyectos de todo tipo.
La formación en la escuela de publicidad está basada en los siguientes pilares fundamentales: formación en el pensamiento creativo estratégico, donde la integración de la investigación, el análisis y la generación de narrativas potentes siguen un hilo metodológico preciso; en segundo lugar la internacionalización mediante la participación de las y los estudiantes en múltiples instancias como workshops internacionales, viajes al El Ojo de Iberoamérica, clases duales, estancias en instituciones como SVA de NY entre otros; en tercer lugar un plan flexible que se actualiza permanentemente para que los estudiantes puedan elegir su combinación de cátedras del plan de estudios.
-¿Cómo se mide el impacto de la educación creativa en la economía y la sociedad del país?
-La educación creativa chilena impacta fuertemente tanto en la economía como en la transformación cultural del país. Esto es posible gracias a la comprensión que, desde la academia y las organizaciones públicas y privadas, se está desarrollando sobre el ecosistema de las industrias creativas en el país.
Las grandes marcas están jugando un papel cada vez más activo, pero aún hay espacio para mayor inversión estratégica en creatividad local. Y el ecosistema emprendedor creativo está creciendo, con apoyos públicos importantes, pero aún con oportunidades por desarrollar desde lo privado y lo institucional.
-¿Qué balance hacen de Universidad Andrés Bello del año 2024 y de lo que va de 2025?
-Hacemos un balance positivo con base en el diagnóstico expuesto anteriormente sobre la industria. En primer lugar, creemos que la formación también debe descentralizarse, eso nos llevó a abrir la escuela de publicidad en la ciudad de Concepción, para convertirnos en un polo regional en Chile gracias al prestigio y tradición que tiene la ciudad como espacio universitario.
En segundo lugar, incrementamos la cobertura en cantidad de estudiantes y de experiencias internacionales, esto gracias a las becas y apoyos que entrega la institución y a la planificación de diversos viajes como por ejemplo el workshop Europa o el Workshop Latam que se enfocan en que las y los estudiantes hagan pasantías académicas en tres ciudades distintas y de paso, vivan una experiencia inmersiva y multidisciplinaria en estos destinos. Es tradicional también el viaje que hacemos con un grupo nutrido de estudiantes a Buenos Aires para hacer parte de El Ojo de Iberoamérica, instancia muy esperada por todas las generaciones de la escuela.
También hemos trabajado para que la planta docente sea paritaria y podamos contar con diversos profesionales que aporten una visión desde su experiencia y su formación con una perspectiva desde los compromisos de la agenda 2030 en donde la sostenibilidad, la ética, la igualdad de género y el consumo responsable sean temas de revisión permanente.
Para el 2026 esperamos seguir creciendo como escuela y mantener la generación de experiencias formativas significativas que permitan la formación de publicistas para una industria internacional en constante evolución.
Estudiantes de la Escuela de Publicidad de la Universidad Andrés Bello, participaron de El Ojo de Iberoamérica en 2023 y 2024.
* Los suscriptores de LatinSpots podrán acceder a las entrevistas completas y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots con las mejores ideas de la región.
* Para ver la nota completa, hacé click aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Quienes aún no sean suscriptores y deseen ver esta edición pueden registrarse en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y acceder por 15 días al contenido de esta edición.
+ Para suscribirse a la experiencia completa que ofrece LatinSpots lo pueden hacer en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutar de esta edición y del contenido de LatinSpots.com.