Ushuaia, escenario de la 1º Bienal de Arte Contemporáneo Fin del Mundo 2007
(05/09/06). Universal McCann crea una división para liderar el Fund Raising y la comercializacion de la primera bienal fin del mundo que se llevará a cabo en marzo del año que viene.
Ushuaia es la ciudad más austral del mundo y será el escenario central de la Primera Bienal de Arte Contemporáneo Fin del Mundo Ushuaia 2007, una propuesta cultural única en su género que reunirá a las principales expresiones del arte internacional en la última ciudad al sur del continente.
Universal McCann, dentro de sus planes de desarrollo, se hará cargo de la captación de recursos y la comercialización de esta iniciativa, que reúne en forma única arte, tecnología y medio ambiente. Esta nueva apuesta de Universal McCann Argentina estará en manos de Marilú Sáez, Gerente del Proyecto, y Hugo del Gaizo, Gerente de Nuevos Negocios de la agencia.
Sáez posee una vastísima experiencia en planificación estratégica de comunicaciones, tanto en Argentina como en Latinoamérica, y es una profesional de gran reconocimiento en el mercado.
Su trayectoria profesional incluye las empresas Lautrec Nazca - Saatchi & Saatchi Advertising y Clorox. Se ha desempeñado como titular de varias cátedras universitarias y como jurado en diversos premios de la industria publicitaria. Además es miembro de la Cámara Argentina de Anunciantes (CAA) y de la Comisión Directiva de la Cámara de Control de Medición de Audiencias (CCMA). Sus reconocimientos profesionales incluyen el Gran Premio a la Trayectoria Profesional del Bureau Argentino de Cable, otorgado en el 2005.
Para Valeria Beola, Gerente General de Universal McCann, “este nuevo proyecto nos entusiasma porque nos permite ampliar los confines de nuestra actividad publicitaria y colaborar activamente en el desarrollo de nuevos ámbitos de convergencia entre comunicación y arte, comunicación y tecnología, comunicación y medio ambiente. Estamos orgullosos de contar con una profesional de altísimo nivel como Marilú Sáez para llevar adelante esta propuesta, única en el mercado”.
Universal McCann mantiene una búsqueda permanente de nuevas propuestas comunicacionales. “Por eso creemos que la Bienal servirá para brindar a clientes y prospectos una mirada abarcadora y diferente –señala Hugo del Gaizo, Gerente de Nuevos Negocios-. La Bienal del fin del Mundo será un producto con características de muestra internacional: debe percibirse como un nuevo e interactivo medio de comunicación. Nuestro desafío será que los anunciantes comprendan el valor agregado de estos nuevos modos de interacción con sus diferentes públicos objetivos y que las marcas pueden ser protagonistas a través de los debates de la cultura contemporánea. UM intenta crear un espacio integral asesorando estratégicamente para que cada anunciante tenga la mejor recomendación de participación en esta etapa fundacional”.
Para Marilú Saez, Gerente del Proyecto Bienal Fin del Mundo, “contribuir para comunicar es siempre un grato desafío. Y lo es aún más cuando se trata de lograrlo desde un lugar que aporte crecimiento, innovación y excelencia, como lo es particularmente este caso.
La Bienal Fin del Mundo es un medio de alta relevancia para que todas las empresas e instituciones interesadas por el arte, la educación, la tecnología y el medio ambiente adhieran al proyecto, y puedan comunicar con continuidad y trascendencia.
Esta propuesta además brinda la posibilidad de comprometerse en el diseño de un mundo mejor”.
Bien al fin del mundo
La bienal comenzará el 15 de marzo de 2007 a lo largo de toda Ushuaia, pero su presentación oficial ocurrirá en Buenos Aires, el martes 5 de septiembre en el Palacio San Martin, en una conferencia encabezada por el canciller Jorge Taiana.
La semana siguiente se celebrará el Foro de Buenos Aires en el MALBA con el objetivo de iniciar los debates que trascenderán los temas artísticos y que serán los puntos centrales de la Bienal. La propuesta cuenta con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Cultura y Turismo de la Nación, el Gobierno de Tierra del Fuego y el de la Ciudad de Buenos Aires.
Estará compuesta por cuatro núcleos centrales, en su mayoría sobre espacios naturales, en el marco del Año Polar Internacional, un encuentro que se realiza cada 50 años.
Entre 2007 y 2009, los dos polos y sus regiones polares se llenarán nuevamente de científicos en busca de datos y Ushuaia, como ciudad más cercana al Polo Sur, albergará una muestra artística única. Los encuentros anteriores configuraron las bases del Tratado Antártico. En esta oportunidad, las investigaciones estarán centradas en determinar los efectos del cambio climático, una iniciativa que estará acompañada desde la bienal generando un espacio de conciencia ecológica a través de la expresión artística de los creadores más talentosos del continente.
Participarán alrededor de 70 artistas, convocados con el objetivo de lograr que por lo menos 35 de ellos realicen su obra completamente en el lugar. La propuesta es trabajar con el tiempo, la luz, el espacio y los materiales que ofrece Ushuaia durante treinta días.
Los artistas son invitados a trasladarse previamente a Tierra del Fuego, para reconocer los espacios y consustanciarse con el lugar. Luego, regresarán a realizar su obra y el montaje de la exposición.
Los invitados, entre ellos muchos de los más destacados de la escena internacional, trabajarán en la ciudad para ocupar los cuatro núcleos previstos y harán intervenciones en el paisaje, incluida la costa del Canal de Beagle y realizarán obras artísticas dentro de la trama urbana desde el Aeropuerto Internacional hasta el ingreso norte de la ciudad.
Durante el período de producción de obras, los artistas contarán con talleres en los distintos barrios y con la asistencia de vecinos y artistas de Ushuaia.
En los meses previos a la inauguración se realizarán Foros en los Auditorios de la Fundación Memorial de San Pablo (Brasil) y en Buenos Aires. Las líneas de discusión y debate que surjan formularán sus conclusiones durante la Bienal en el Foro Ushuaia.
Un concepto diferente para una ciudad única
Las bienales de arte en los últimos años se han multiplicado alrededor del mundo: ofrecen un esquema institucional en el que se tiende a reunir una muestra colectiva de trabajos que resulten funcionales a las necesidades del mercado de arte. Organizaciones más o menos burocráticas con presupuestos gigantes ponen en escena grandes exposiciones que, durante un tiempo, son recorridas por miles de turistas y por los medios de comunicación que amplían su difusión.
En el caso de la Bienal Fin del mundo, el arte contemporáneo tiene herramientas para impactar en las emociones y en la razón del público participante, y también constituye un vehículo apropiado para penetrar y profundizar en la comprensión de nuestro conflictivo mundo actual.
La Bienal Fin del Mundo propone una dinámica diferente: por eso una gran parte de los artistas invitados realizarán sus obras en la ciudad de Ushuaia, con la idea de llevar al extremo la idea de contemporaneidad e involucrar a la población local en el acto creativo.
Por qué Ushuaia
Ushuaia, además de ser un lugar único, es uno de los puntos del planeta más preocupados por el agujero en la capa de ozono, el calentamiento global y el efecto sobre los hielos antárticos. Ushuaia, significa “Bahía penetrando el poniente” en Yámana, la cultura que habitó estas tierras y mares durante 10 mil años.
Fue uno de los puntos del planeta elegidos por el Millenium Day. Es el puerto natural de aguas profundas, más próxima a la Antártida, de allí parten los barcos rumbo al Polo Sur. También es la ciudad que recibe la mayor cantidad de cruceros de la Argentina, la cantidad de turistas que llegan cuadruplican la población.
Cuenta con un aeropuerto internacional a 10 minutos del centro y un aeródromo.
El 50 por ciento de la población estable tiene menos de 25 años y fue la primera ciudad del país en implementar el voto electrónico.
Ushuaia tiene la noche más larga del mundo y el día mas largo del mundo, además posee espacios expositivos amplios, cine, sala de teatro, planta MC (ex Aurora), Antiguo Presidio, Casa Bebán, Auditorio de la Casa de la Cultura y una importante infraestructura hotelera.
La ciudad completa puede ser recorrida a pie. A sólo 8 Km. se encuentra el parque nacional, un bosque de 45 mil hectáreas y áreas protegidas, con el Tren del Fin del Mundo.