Vellas: Hay que tener algo de magia

foto nota
(28/10/19). Vellas y su productora Saigon viven un momento de fuerte producción, con gran craft y creatividad. Entre las razones para el buen presente está su destacable performance en El Ojo de Iberoamérica, donde fue reconocido dos veces como Mejor Realizador (2016 y 2018). Este año, Vellas es Presidente del Jurado de El Ojo Producción Audiovisual y El Ojo Producción de Audio & Sonido. Con una mirada experimentada y aguda, pretende buscar el toque distintivo en las producciones, manteniendo una actitud criteriosa. En la siguiente entrevista, uno de los realizadores más importantes del mercado latino analiza el contexto actual de la región, explica qué cambió en su carrera luego de ganar en El Ojo y se entusiasma al comentar sobre sus futuros proyectos.    

-¿Cuál es la importancia de un festival como El Ojo de Iberoamérica para la creatividad iberoamericana?

-El Ojo es el Festival de creatividad más conceptuado de Latinoamérica. Es un evento importante para mostrar los trabajos realizados en países de Iberoamérica, que muchas veces no vemos. Estamos siempre muy pendientes de nuestros propios mercados domésticos y del mercado de Estados Unidos o Europa. Muchas cosas buenas de nuestros países vecinos terminan pasando por alto. La integración de profesionales durante el Festival también es de gran valor para cada uno individualmente y para el mercado como un todo. Personalmente, conocí a muchas personas de Argentina, Chile y Perú en mis participaciones en El Ojo. Cada año veo como crece. En cantidad de conferencistas, trabajos inscriptos y, sobre todo, en calidad. Me acuerdo de la primera vez que fui al El Ojo en 2011. Comparando al Festival del año pasado, por ejemplo, es un evento mucho más robusto e interesante. En 2018, pasó justamente lo que comenté recién. Tuve acceso a una serie de excelentes trabajos (no solo en film) de otros países, y me sorprendí positivamente con lo que vi. Creo que es un sentimiento recurrente entre los demás participantes.

-Usted ya ganó dos veces el premio Mejor Director de Iberoamérica. ¿Qué impacto tuvo las premiaciones en su carrera y en el desempeño de su productora? 

-Después de ganar en El Ojo, en los años siguientes, sentí un significativo aumento en las consultas y ofertas de guiones de agencias de toda Latinoamérica. Guiones de grandes agencias y de profesionales premiados. El nombre de Saigon, y consecuentemente el mío, se volvieron más fuertes en Argentina, México y en el mercado latino de Estados Unidos. Es innegable que El Ojo es una vitrina para los profesionales. Nuestra profesión es un maratón, no una carrera de 100 metros. Gana quién tiene consistencia. Por eso queremos y tenemos que ganar de nuevo, y de nuevo, y de nuevo.

-Este año preside las categorías El Ojo Producción Audiovisual y El Ojo Producción de Audio & Sonido. ¿Cuáles son los factores que determinan un buen desempeño en estas categorías? 

-Hay que tener algo de magia. Son muchos films, muchas producciones de alto nivel. Es muy difícil elegir el Oro en el medio de cuatro o cinco finalistas y candidatas a premios. Algunas categorías son disputadísimas. En Dirección y Fotografía siempre hay cosas buenas y relevantes. En mi opinión, tiene que haber algo que desde el primer momento en que lo vemos ya sabemos que va a pasar a la segunda ronda de votación. Tiene que tener un brillo distinto. Muchas veces, ya sabemos cuál pieza va a pelear por el premio ya desde la primera mirada.

-¿Qué recomendaciones transmitirá a los jurados para elegir los mejores trabajos en Producción Audiovisual?

-Fui Jurado en varios festivales y creo que necesitamos tener mucho criterio en relación a la diferencia entre creatividad y craft. Claro que caminan juntos, pero en un Festival tan competitivo como ha sido El Ojo en los últimos años, tenemos que intentar tener mucha claridad sobre la diferencia entre idea y realización. Un film puede ser lindo, con una excelente fotografía, y ser premiado por eso, aunque la idea y el concepto del mismo no sea lo más increíble. Y eso vale para todas las categorías. Termina siendo Grand Prix la pieza que logra unificar una idea con el mayor número de categorías premiadas. Como Jurados, debemos buscar premiar piezas que tengan la combinación de originalidad con ejecución (craft). Además de tener pertinencia creativa con relación al mercado y la sociedad. Para ser premiado, tienen que estar los tres elementos.

-¿La necesidad de un craft impecable pone a Latinoamérica en desventaja en relación a otros mercados más desarrollados? 

-No veo como puede perjudicar. Recientemente Brasil ganó con Leica su primer Grand Prix en Craft en Cannes. Eso hace que productoras, directores y fotógrafos figuren en el radar de producciones y clientes internacionales. Basta con entrar al sitio de grandes productoras estadounidenses y europeas para ver la cantidad de directores argentinos, brasileños, colombianos y mexicanos que trabajan por el mundo. El craft en latinoamérica dio un salto brutal de calidad en los últimos años y muchas veces peleamos codo a codo con producciones millonarias de afuera. Es el desafío diario entre expectativa/realidad/viabilidad. Explicando: nuestros presupuestos publicitarios se redujeron considerablemente en los últimos dos años, en prácticamente todos los mercados latinoamericanos. Pero la expectativa sobre el resultado final solo aumenta, porque la competencia entre clientes y marcas es cada vez más brutal. La competencia entre productoras y  proveedores también es cada vez mayor. Entonces, ¿cómo viabilizar y alcanzar un nivel internacional con estas condiciones impuestas? Esta es la búsqueda general. Hay que tener inteligencia emocional y de producción para lograr romper estas barreras. Además, muchas cosas pueden contribuir con la mejora de nuestro mercado audiovisual: menos impuestos sobre importación de equipos de punta, más incentivo y facilidad de producción, por lo menos entre países latinoamericanos. Es muy complicado producir un comercial en un país vecino, por ejemplo, si hay que gastar prácticamente la mitad del presupuesto en tasas e impuestos. En Europa, por ejemplo, es mucho más fácil. Se filma en países vecinos como si fuera en otra provincia. Los equipos difícilmente cruzan las fronteras porque ya existen localmente. Se gasta el presupuesto donde se hace el film, y no con tasas de aduana. Es una diferencia absurda al momento de calcular los gastos, lo que impacta en el producto final. 

-El sonido cobró más relevancia en los últimos años… 

-Sí, porque el sonido tiene el poder de cambiar una película. Puede estar muy bien dirigida, bien filmado, con un concepto increíble, pero con tan solo cambiar la música o el punto de entrada de algún instrumento o locución, se puede arruinarla o transformarla en una obra maestra. Me llama la atención también la cantidad de canciones famosas que marcas han comprado para usar en sus producciones. ¿A quién no le gustaría tener un artista como Bowie o Dylan en una campaña?

-¿Cómo viene evolucionando la relación entre agencias y productoras? 

-Debido a que hay menos dinero, sumado a que los plazos de ejecución son cada vez más cortos, se termina creando una especie de tensión en los procesos. Siempre hubo tensión, pero en el último tiempo la situación se complicó un poco más. Por otro lado, creo que es parte del juego tener la agilidad y la inteligencia en todos los sentidos para intentar mantener las entregas dentro del mismo nivel, independientemente de las dificultades mencionadas. Por lo menos es eso lo que intentamos hacer en estos tiempos difíciles. Claro que lo ideal sería tener más dinero y más tiempo para ejecutar dentro de las expectativas de todos, pero sabemos que no es así. Creo que con plazos más ampliados se reduciría bastante la tensión.

-¿Cuáles son los grandes desafíos de la industria audiovisual brasileña?

-Es un momento muy complicado para nuestro mercado. Producciones suspendidas y canceladas, la Ancine (Agencia Nacional del Cine) bajo amenaza de cerrar, profesionales y procesos siendo cuestionados. Un retroceso absurdo en este sentido. El desafío del mercado audiovisual actualmente es resistir, sobrevivir y ser respetado.

-Y con respecto a su productora, ¿qué análisis hace del momento actual de Saigon? 

-A Saigon le está yendo muy bien, más allá del año tan complicado. Como todas las otras productoras y grandes agencias del mercado, tuvimos mejores momentos, pero de manera general el año ha sido muy productivo, sobre todo en el ámbito creativo. Creo que logramos poner trabajo relevante en la calle, y hay otras producciones con buenas chances también. Nuestra meta este año es trabajar con nuestros otros Directores, Cisma y Manu, además de lanzar nuevos nombres en el mercado, con una estrategia clara y definida. Manu viene logrando reconocimiento con dos trabajos puntuales, y ganando premios. Cisma está volviendo a hacer las películas que aspiraba hacer, y nuestros nuevos talentos Lumo (Luis y Moira) y Silvio Cunha han hecho mucho trabajo para distintas agencias. Producimos mi corto en Cuba este año, que se está finalizando, y estamos desarrollando otros proyectos de contenido. Finalmente, fuimos elegidos por uno de los principales medios de comunicación del mercado, en una votación popular entre los principales nombres de la industria, como la mejor productora de Brasil y yo como el mejor Director de Brasil. 2019 viene siendo especial.

-¿Cuáles fueron los trabajos más importantes de su carrera?

-Voy a mencionar a dos por distintas razones: Alma, para Leica, por abrir mi nombre al mundo. Es un trabajo muy premiado y siempre alguien me habla sobre él. Vem pra Rua, para Fiat porque después de este trabajo empecé a dirigir para las principales agencias del país. Una gran película, filmada en diferentes partes de Brasil.

-¿Cuáles son sus metas?

-Se va a lanzar en octubre el film Ghost Recon, para Ubisoft. Además de haber sido la película más dificil que dirigí, cambió mi modo de filmar. Después de este trabajo hice otros tres comerciales, y ya me di cuenta que mi manera de pensar y planificar el film cambió bastante. Para mejor, espero. Mi objetivo principal en este momento es entrar en el mercado de comerciales de games, donde hay mucha competencia y es difícil. Es un mercado controlado por dos o tres agencias y en los concursos solo participan los grandes. Hice Ubisoft en junio y estoy en proceso de hacer otro. Estoy más ansioso que un niño que viaja a Disney.

Para agendar:

#ElOjo2019

El Ojo 2019: Del 6 al 8 de noviembre en el Auditorio Principal de La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, Palermo.

Adquirí tu entrada aquí con 25% de descuento hasta el 1 de noviembre, ingresando el Código ViviElOjo2019.

Consultas: conferencias@elojodeiberoamerica.com

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe