Vendaval, la apuesta de Lucho Sánchez Zinny y Carmelo Maselli

foto nota
(30/04/20). Más de diez clientes ya embarcaron en el proyecto de los creativos Lucho Sánchez Zinny y Carmelo Maselli, que anunciaron la apertura de la agencia Vendaval. Con trabajos activos en Argentina, Uruguay y Estados Unidos, los publicitarios listaron diez razones por las cuales si vale la pena abrir una agencia hoy. En una entrevista exclusiva con LatinSpots, la dupla cuenta cómo nació este proyecto.

-¿Por que se animaron a lanzar Vendaval en plena pandemia?

-Hay cosas que no se pueden reperfilar. Hay cosas que cuando tocan, tocan. No podés patearlo. Si vas a tener un hijo, no le podés decir que espere para nacer unos meses más. Es la misma comparación. Hay muchas cosas que, una vez que te embarcaste, no las podés elegir. Uno se sube a ese barco con todo lo que venga.

-¿Cómo empieza este proyecto?

-A la mayoría de los creativos que trabajan en publicidad, sobre todo, cuando llegan a ser DGCs o cumplen algunos años en ese puesto, en distintas agencias, es algo que la gente te empieza a preguntar o que te preguntás vos mismo. En el fondo, nunca tuvimos la necesidad de tener una agencia propia, porque siempre nos sentimos bien en los lugares en los que estuvimos y también porque, de todas maneras, eso lleva un recorrido en la carrera. Lo que en realidad queremos es una agencia en la que podamos trabajar lo mejor posible. Llega un punto en el que tenés las ideas propias, tan claras y tan fijas, que preferís hacerlas de la manera en la que vos creés que son, a subirte a la filosofía de otro. También depende del momento en el que te encontrás. Hay momentos de la carrera, sobre todo al comienzo, en los que te amoldás mucho más y no imponés una filosofía. De a poco, vas ganando lugar y respeto, y vas pudiendo imponer algunas cosas, pero siempre en el fondo, la agencia es de otro. Mientras sea de otro, hay decisiones que no vas a poder tomar. Fue buscar esta idea de tomar decisiones y hacernos cargo de ellas, para bien y para mal, más que la búsqueda de soñar una agencia propia con nuestro nombre.

-¿Por qué Vendaval?

-Vendaval es el nombre de un caballo. De vuelta, es como tener un hijo. Armás lista de nombres, lo pensás, proponés, te peleás...Mientras tanto, el chico va creciendo y en algún momento hay que tomar la decisión. Cada vez había más razones para no lanzar la agencia: el jueves negro, el lunes negro, las PASO, el dólar, el petróleo...Poner una empresa en Argentina siempre es una apuesta. Entonces, se nos vino a la cabeza este caballo de carrera, que vimos una vez que fuimos al hipódromo y que nos quedó porque nos gustó el nombre. Volvió a la mente en el momento en el que empezamos a pensar en eso.

-¿Hace cuánto que trabajan juntos?

-Como dupla hace 15 años. No hubo interrupciones ni infidelidades. Es un montón de tiempo. Nos llevamos muy bien.

-¿Cuál es la filosofía de Vendaval?

-Las marcas no son más que la gente que las maneja. Creemos en las relaciones con la gente. Incluso, aquellas que trasciendan los edificios, los nombres y las marcas. A nosotros nos siguió la gente de Arcor, desde Leo Burnett hasta Vendaval. Eso se da por el compromiso que uno le muestra a las personas con las que trabaja, sean clientes o sean de nuestro equipo. Voy a hacer todo lo que pueda para que su idea salga, para que sea mejor, para que no la maltraten en el camino y que se vea lo más pura posible una vez que salga a la luz. El compromiso con las personas es uno y el compromiso con la verdad es otro. Es algo que tiene que ver con el valor de época de las marcas. Antes te podían construir un mundo alrededor de ellas, porque la gente no dialogaba ni existía internet. Hoy eso se cayó. Lo único que sirve es que le digas la verdad a la gente. Nuestro trabajo es encontrar una verdad que tu marca pueda decir y que a la gente le importe, contada de una manera interesante. Inventar un mundo se desploma en el momento en el que se descubre que tenés una fábrica en China con niños menores de edad, que contaminás o que tu producto no cumple con los requisitos exigidos por la gente. Partiendo desde ahí y de priorizar la relación con las personas, la mejor manera es decirles la verdad, decirles cuando nuestro trabajo no está bueno, cuando el brief no está bueno o cuando el producto no está bueno, y ver qué hacemos a partir de eso.

-¿Cuáles son los clientes con los que están trabajando?

-De Arcor tenemos toda las unidades de chocolates, como Bon o Bon, Cofler o Águila; todo su negocio de alimentos (salsas, polentas, jugos en polvo y el ready to drink que lanzaron hace un año); y algunas cosas de institucional. Estamos trabajando para Supermercados Tata, en Uruguay. Tenemos a Rejoy, una bebida deportiva con un extracto de CBD (Cannabidiol), que se está lanzando en Miami. Estamos trabajando para Campari y para Cinzano, con las dos marcas por separado. Además, tenemos dos cosas más dando vueltas. Estamos muy contentos.

-¿Ya tienen armado el equipo?

-Estamos cerrando acuerdo con un socio argentino, con alcance internacional, ya podremos darles noticias. Estamos con Pablo Lezama, que es la cabeza de estrategia. Siempre trabajamos con él, desde Leo Burnett, hace ocho años y nos llevamos muy bien. Se sumó al proyecto y estamos re contentos de que esté. Tenemos algunas personas en creativos y cuentas, pero el equipo está en pleno crecimiento.

-¿Cuáles son los objetivos post pandemia?

-Cualquier cosa que pase cuando tenés el tamaño que tenemos nosotros hoy, te cambia la facturación. Si tenés una sola cuenta y viene otra, se te duplica la agencia. Siempre fue difícil hacer futurología en este país. Mucho más difícil es hacerla en este mundo, con este contexto. El objetivo es hacer un lugar, de verdad, en el que todos nos sintamos cómodos, como para hacer el mejor trabajo posible. Eso se traduce en buen negocio siempre, porque vienen más marcas, porque los clientes que tenés están contentos y te recomiendan, porque los podés mantener como clientes y, además, porque sos feliz trabajando y la gente es feliz viniendo a esta agencia. Más que objetivos cuantificables son filosóficos.

10 razones por las que sí hay que abrir una agencia hoy.

1- Porque el mundo no está en pausa. Se está moviendo distinto.

2- Porque las marcas son como las personas y, como todas las personas, hoy están asustadas y necesitan ayuda.

3- Porque vivimos de esto, y no estamos hablando de la plata.

4- Porque la mente no tiene por qué respetar las leyes del confinamiento.

5- Porque siempre que existan dos marcas compitiendo por un comprador van a necesitar diferenciarse.

6- Porque cuando salgamos de casa, queremos ir a una agencia en la que todos se sientan como en casa.

7- Porque no nos sale tan bien el pan de masa madre.

8- Porque ya hay más de diez marcas que confían en nosotros.

9- Porque si esta idea ya sobrevivió a un cambio de gobierno, a un lunes negro, a un jueves negro, al default virtual y al desplome del petróleo debe ser una buena idea.

10- Porque todo esto va a pasar.

FOTO: Carmelo Maselli y Lucho Sánchez Zinny.

+ Info del nuevo proyecto en vendaval.agency

+ Instagram: @vendavalok

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe