Venta de juguetes para las fiestas: expectativas moderadas

foto nota
(24/12/14). Carlos Restaino, Director Ejecutivo de AADEJA (Asociación Argentina de Empresas de Juguetes y Afines), presenta una columna sobre las expectativas de ventas del sector para fin de año. En la nota, sus palabras.

El juguete en Argentina es un mercado que aún no logra el despegue que el sector anhela. Hablar de juguetes en nuestro país implica referirse a un mercado de venta minorista de 300-350 millones de dólares anuales, de los cuales casi históricamente, el 65% se compone de productos importados y el 35% es industria nacional (datos estimados). En 2014, el juguete no ha sido una excepción dentro del sector comercial y así lo reflejan las expectativas de ventas hacia fin de año.

Desde AADEJA, reconocida entidad referente del sector, la previsión para fin de año no escapa a las generales de la ley: hay prudencia y expectativas moderadas. A nivel de recaudación se prevé vender un 10% más pero el objetivo es vender ese porcentaje también en unidades. Si tomamos el Día del Niño como parámetro, en 2014 se vendió un más en término de "pesos" pero menos en término de "unidades", es decir, la perspectiva varía según la unidad de medida que se tome de referencia. Por eso destaco la importancia de superar ambas unidades de medida.

Según datos y estadísticas, el juguete es un producto del cual un 65/70% del volumen anual se comercializa en el Día del Niño y las Fiestas. En el resto del año se produce una suerte de normalización del sector: regalos, cumpleaños, nacimientos, pero el gran impacto histórico siguen siendo esas dos temporadas. Esto nos permite observar la gran importancia que tienen la Navidad y el festejo de Reyes para el sector.

La industria argentina ha tenido un  buen desarrollo en los últimos años, aunque lo invertido no se compara con las fuertes inversiones en desarrollo de nuevos productos, publicidad y marketing de las grandes marcas internacionales que hacen que el consumidor las seleccione como primera opción.

Un de los puntos que afecta a la industria es la variación en la proporcionalidad de los sub-sectores que demandan aprobaciones para importar. Es así que, en las condiciones actuales, se han visto beneficiadas las grandes superficies -tiendas y supermercados, empresas de comidas rápidas y golosineras- que no tienen al juguete como su actividad principal y reciben más del 50% de las aprobaciones de licencias/DJAI s, en desmedro de las consideradas "jugueteras puras" que solo se dedican al juguete o hacen del juguete su actividad principal, cualquiera sea su tamaño y operación (empresas PyME´s, cadenas comerciales exclusivas, jugueterías  minoristas, importadores, distribuidores, etc.), para las cuales los porcentajes de aprobación de licencias y DJAI s pasaron del 60/65% al 35/40% aproximadamente, reduciendo las posibilidades comerciales y de desarrollo de los así denominados "jugueteros puros".

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe