Voces excluidas interpelaron a la industria publicitaria

foto nota
(13/11/25). En un encuentro profundamente emotivo organizado por Disney a partir de una campaña que está realizando junto al Consejo Publicitario Argentino, César González, Brenda Mato y David Gudiño compartieron sus experiencias como personas que sufrieron -y sufren- discriminación y están invisibilizadas por la publicidad. Acompañados por Belén Urbaneja, VP de Responsabilidad Social Corporativa, Gestión de Marca y Diversidad, Equidad e Inclusión en The Walt Disney Company Latin America, contaron sus historias de vida y expusieron las barreras sistemáticas que enfrentan los cuerpos diversos, las identidades “marrones” o indígenas y los sectores populares para acceder a una industria que, más allá de discursos y cambios de algunos paradigmas, sigue reproduciendo estereotipos y no termina de pasar a la acción para modificar esta realidad.

En la segunda jornada de El Ojo de Iberoamérica 2025, el Centro de Convenciones de La Rural de Palermo fue escenario de un encuentro que trascendió el formato de conferencia tradicional. "¿Qué no ves cuando me ves?" fue el nombre del espacio organizado por The Walt Disney Company Latin America y el Consejo Publicitario Argentino, que reunió en una charla a César González, escritor, poeta y cineasta; Brenda Mato, modelo, actriz y activista por la diversidad corporal; y David Gudiño, actor, dramaturgo y director teatral, con moderación de Belén Urbaneja, VP de Responsabilidad Social Corporativa, Gestión de Marca y Diversidad, Equidad e Inclusión de Disney para América Latina.

"Más que una charla es un grito, un llamado de atención, un pedido. Una forma más de decir 'acá estoy, acá estamos y queremos ser parte de esta industria'", definía la presentación previa de la presentación en el ciclo de conferencias de El Ojo, que se realiza entre el 12 y el 14 de noviembre en Buenos Aires. 

A partir del relato de sus historias de vida, signadas por la discriminación y la exclusión, pero también por una búsqueda incesante de superar esos obstáculos para poder hacerse un en el mundo y -especialmente- en lo que aman hacer, los tres participantes aprovecharon la oportunidad de tener voz en El Ojo para interpelar a la industria de la publicidad, el marketing y la comunicación. 

Los relatos de la invisibilización

David Gudiño, profesor de biología, licenciado en dramaturgia y actuación en la Universidad Nacional del Arte con un posgrado de arteterapeuta que nunca pudo ejercer (“No conseguí trabajo”), fue ganador del premio Trinidad Guevara 2023 por su obra "El David marrón", y compartió algunos datos contundentes: "En lo que va del año recibí 29 mails para hacer castings. Algunos de los roles fueron verdulero, pintor, playero de estación de servicio y hoy me llegó uno de repartidor. De los 29 fui sólo a 7. No quedé en ninguno".

El actor, que nació en Salta y creció en Tierra del Fuego, reveló que de los dos únicos castings para series que recibió, uno era de un narco mexicano, pero pedían "hablar neutro", algo que no le sale, así que desistió. En el otro, de médico, quedé. Es decir que de 7 castings que hice para publicidad no quedé en ninguno. 100% de ineficacia. Del único que hice para series, 100% de eficacia", señaló con ironía quien remató su relato autobiográfico con una definición clara. “Soy marrón, soy indígena”.

Más adelante, luego de repasar su recorrido de vida y profesional (“hoy vivo de los videos que publico en Instagram”), interpeló a un auditorio colmado: "Camino por los subsuelos del subte y miro las publicidades gráficas. En una hay una familia mirando la tele. ¿Qué etnias son? En la tele hay un psicólogo que vende unas tabletas. ¿Qué etnia es?". Y se preguntó: "¿La publicidad no me quiere? ¿Son los dueños de las empresas o son los guionistas? ¿Son los de la castinera? ¿Soy yo?. Yo gané el premio de Trinidad Guevara. Actúo hermano, más o menos actúo. No soy ooooh, pero actúo. Puedo hacer algo más que barrer".

Gudiño, integrante del colectivo antirracista Identidad Marrón y creador del cortometraje #ArgentinaNoEsBlanca. que alcanzó más de 10 millones de visualizaciones en las redes, cerró con una pregunta demoledora: "¿Qué cambiaría si el que te vende las papas fritas en la publi tiene cara indígena?".

La doble vida de los cuerpos diversos

Brenda Mato, impulsora de la Ley de Talles Nacional sancionada en 2019, hoy estudiante de Sociología en la UBA y parte del elenco de la obra SEX de José María Muscari, describió su experiencia desde el activismo y el modelaje, la actuación, el baile, las pasiones que descubrió desde muy chica y que cultivó con apoyo de sus padres. 

"Este año me llegaron muy pocos castings, cada vez pareciera que hay menos. Y uno, el único que creo que fue más o menos positivo era sobre un rol de mamá. El resto fueron todos básicamente para suplementos y todo lo que tiene que ver con enfermedades metabólicas. En uno incluso me pidieron el IMC y yo no entendí si era un casting o una consulta médica", relató.

La actriz, que fue la primera modelo de talles grandes en ser tapa de una revista de moda argentina (L'Officiel, 2018), denunció una paradoja: "El único casting que me llegó hace poco pedía cuerpos diversos, personas “reales” que no hayan hecho otras cosas. Buscaban esa gente que no se ve en las publicidades y que estaría bueno ponerla ahí. Sin embargo, parece que esa gente real tiene que ser gente que no actúa, que no canta, que no se dedica a esto. Entonces es cuando me empiezo a preguntar ¿dónde están las oportunidades para quienes sí nos dedicamos a esto?".

Mato, quien actualmente forma parte del elenco de "Sex" de José María Muscari —una obra con seis años en cartel— enumeró los roles que desearía interpretar: "Doctora, bailarina clásica, investigadora en plantas medicinales, arquitecta, ministra de transporte de la nación, directora de cine. Todas. Literalmente cualquiera que se les ocurra, eso es lo que quiero hacer. Pero tal vez lo que no se entiende es que no tiene que ver con el rol en sí mismo sino con la historia que se cuenta de ese rol. Que ese rol sea de una persona que ama, que es amada, que desea, que es deseada, que es exitosa y que también sufre".

La mirada que condena

César González, quien se crió en la Villa Carlos Gardel de El Palomar, en los suburbios de Buenos Aires, estuvo preso cinco años y recuperó su libertad en 2010. En la carcel se intersó por la lectura, y se formó hasta convertirse después en uno de los realizadores más premiados del cine argentino independiente. En su caso, compartió su reflexión sobre los estereotipos de clase. 

"Cuando me vestía con un conjunto deportivo a pesar de ya ser escritor y cineasta, me paraba siempre la policía o se me reían o subestimaban en los circuitos intelectuales. Un día me dije, voy a empezar a vestirme como ellos, a ver qué pasa. Me puse saco y camisa y las miradas que recibía ahora eran de respeto y admiración, aunque hablaba y decía lo mismo que cuando tenía el conjunto deportivo", relató el autor de libros como "La venganza del cordero atado" y "El fetichismo de la marginalidad". Y exclamó: “Qué previsible que puede ser el ser humano”.

César cerró su participación con un poema demoledor, que emocionó a todo el auditorio: "La belleza se esconde en tus ojos. En tus ojos incapaces de ver el dolor. La mirada ve para ocultar, para excluir, para anedar, para aplastar. Los llamamos invisibles, pero en realidad los vemos. Demasiado los vemos. Los vemos tanto que nosotros decidimos por ellos. Hablamos por ellos. Pensamos por ellos. Vemos por ellos".

Justamente, el punto de la charla que los reunió en el escenario de El Ojo, se vinculaba centralmente a ello. A quién ve, qué elige ver y que prefiere no ver. 

De la palabra a la acción

Belén Urbaneja, quien es miembro de la Junta Directiva del Consejo Publicitario Argentino y es presidenta del jurado de El Ojo Sustentable 2025 , contextualizó el encuentro como parte del ciclo "Fuera de Brief", una iniciativa conjunta de Disney y el CPA. "Estas tres personas con las que estamos trabajando hace un tiempo son parte de un ciclo donde buscamos traer esas voces, esas personas que están invisibilizadas en la industria de la publicidad y los contenidos", explicó la ejecutiva, distinguida como Leading Woman Argentina 2023 por Ad Age.

"Nos preguntamos qué vemos, qué no vemos, qué preferimos no ver y qué tenemos que empezar a ver", planteó Urbaneja, quien lleva casi tres décadas en Disney y que desde hace varios años lidera estrategias de diversidad, equidad e inclusión de la compañía de entretenimientos en la región. 

Belén contó presentó un breve adelanto de los tres videominutos dirigidos por César González que ilustran estas problemáticas, y que de manera inminente estarán publicados en el canal de YouTube del CPA. Y contó que, justamente, convocar a personas que a los que la industria no representa para realizarla fue la manera que encontraron de pasar “del discurso a la acción”. Porque, tal como plantearon los disertantes, “es muy lindo estar acá hablando, que nos den voz, que nos aplaudadn, pero despuiés qué? NOs van a dar trabajo o no. Porque queremos trabajar”, dijeron.

Luego de ver el adelanto en pantalla, el público cerró con un fuerte aplauso y muchos pidieron la palabra para hacer algunas preguntas y agradecer los testimonios sinceros y emotivos, que invitan a revisar profundamente el modo en que la industria admite la diversidad. 

“Somos concientes de qué no es una responsabilidad de la publicidad, ni de las personas individualmente. La publicidad refleja el sentir de la sociedad, y tambien lo retroalimenta. Es una responsabilidad colectiva y social”, sintetizó César en una de las respuestas.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe