A continuación, compartimos el editorial de esta edición para que te enteres de los principales temas presentados en este imperdible número de LatinSpots.
Búsqueda vs. Incógnita
2016 va terminando su primera mitad y LatinSpots llega a su edición 130. La velocidad del paso del tiempo no es menor a la velocidad de las transformaciones de la industria de las comunicaciones. El torbellino informativo que marca esta Era, bautizada por algunos como Post Digital, rompió hace rato con el paradigma medios-mensaje-audiencia. Al romperlo, puso la comunicación en la disyuntiva de establecer nuevos lineamientos, en un mundo híper conectado.
La industria publicitaria no escapa al desafío de reencontrarse. Los antiguos y tradicionales modelos fueron dejando de ser eficaces y reemplazándose por otros, todavía no consolidados. Hoy, en medio del caos y de la falta de certezas, anunciantes, agencias creativas y de medios van probando nuevos caminos, en la búsqueda de la eficacia perdida. En este juego se aprende con todo, y cada día es un día, pero nadie aún pudo cantar victoria, pues a cada nuevo paso, el objetivo se diluye y escapa, la comunicación se derrite y las audiencias se atomizan.
Muchas son las tendencias, pocas son las respuestas. Del lado de las agencias creativas, se buscan que los mensajes adecuados lleguen a las audiencias, cada vez más mensurables, pero también fragmentada. Lo invasivo va perdiendo espacio para lo oportuno, como el tratamiento de la publicidad como noticia, que atrapa y genera el interés del consumidor. La producción de contenido para marcas está en boga, y las agencias se van transformando en editoriales, con las rutinas típicas de los publishers.
Hace rato que la industria publicitaria viene enfrentando el desafío de retener a sus talentos, que insisten en partir rumbo al glamour y la mejor remuneración de los nuevos medios como Google y Facebook. Pero hay en la publicidad quienes logran lo inverso, atraer a los talentos que un día se fueron, como es el caso de Grey Argentina. Nuestra edición #130 destaca el buen momento de la agencia, liderada por Máximo Lorenzo (CEO), Diego Medvedocky (VP y Director Creativo Ejecutivo) y Pablo Sánchez Rubio (COO). Fue a Grey que Pablo Tajer decidió incorporarse, luego de haber trabajado casi tres años en Facebook. Invitado por Medvedocky, el creativo asumió el puesto de VP de Plataformas Digitales de Grey para consolidar hacia el mundo digital el giro creativo y de negocios producido en los últimos años.
El excelente desempeño de Grey es el tema de tapa de la edición, con una entrevista a Medvedocky, Tajer, Lorenzo y Rubio, su Director Ejecutivo de Finanzas. Entre muchos temas, el equipo de Grey revela sus metas para los próximos años y el desafío de mantenerse entre los primeros, como en 2015, cuando obtuvo el GP de El Ojo Innovación en El Ojo de Iberoamérica 2015, con “La Sal que se Ve”, para la Fundación Favaloro, y cerró el año en el cuarto puesto del ranking de las mejores agencias de Iberoamérica y la Mejor de Argentina por primera vez en su historia.
Argentina también es protagonista de la edición #130 con un Especial dedicado a las agencias de publicidad más importantes del país. Con una economía enfriada, menos dinero en circulación y una gran incógnita sobre el futuro, la industria publicitaria argentina se enfrentan al enorme desafío de adaptarse al cambio o encontrar nuevos caminos. Frente a tanta expectativa, a las agencias les cabe la tarea de consolidar sus procesos, con el foco puesto en la integración, sobre todo con las agencias de medios, que también participan en la edición.
Entrevistamos a Fernando Silva, CEO de Mediacom Latam, una de las agencias de medios que más ha crecido en los últimos años. Además, hablamos también con Rubén Rodríguez Cid, Senior Vice President de Universal McCann Puerto Rico, quien destaca que los cambios que ha sufrido la industria obligan a las agencias de medios a tomar parte en la creación de los mensajes y a modificar de forma inmediata su modelo de negocios. Como se puede notar está imperdible este Especial de Agencias de Medios, con la mirada de los principales referentes del sector.
Del lado de los anunciantes, Volkswagen nos cuenta como se vive la realidad económica de Argentina en un clima expectante que, sin embargo, no desanima a la filial local de la automotriz alemana. Martín Sorrondegui, Marketing Manager de Volkswagen, quien se mantiene optimista en relación a lo que viene, nos revela un dato curioso: Volkswagen vende más autos en Argentina que en Alemania.
En términos regionales, mientras el mundo sigue en crisis, pagándose aún los costos de la debacle financiera del 2008, seguimos sufriendo sus consecuencias. La mayoría de los países de Latinoamérica ha devaluado en los últimos meses, y vienen sufriendo una fuerte presión de productos excedentes de los mercados centrales que invaden la región, provocando destrucción de puestos de trabajo en los países que no cuidan a su mercado interno e industrias. Sumado a eso, los intentos desestabilizadores en el país más grande de la región, Brasil, ha llevado a la suspensión de la actual presidente en un vergonzoso proceso denunciado en todo el mundo y que para muchos contiene fuertes rasgos golpistas.
En este contexto de crisis política, caída de consumo interno, crecimiento del desempleo, cambio del paradigma de la industria publicitaria, avance del mundo digital y el big data, la industria publicitaria tendrá que encontrar nuevamente su camino que la lleve a ser una industria atractiva y rentable para las nuevas generaciones de talentos, que permitan llegar con ideas frescas, estrategias e insights adecuados que contribuyan al futuro de ese negocio.
Todo esto encontrarás en la nueva edición de LatinSpots Ls # 130 que como en todas nuestras ediciones, viene acompañada por el imperdible Programa presentando una selección de las mejores ideas, campañas y casos de Iberoamérica.
Cervepar AB Inbev
ueno bank
McDonalds Paraguay