En Venezuela hay elecciones casi todos los años. Siempre pasa lo mismo en términos de mercado, las empresas tienden a pensar en el corto plazo y planifican hasta el día de las elecciones como si al día siguiente nadie fuese a consumir más. En octubre de 2012 se decide el futuro político del país entre dos tendencias antagónicas en las que se divide Venezuela casi en partes iguales. Sin duda, serán momentos intensos, tanto económica como políticamente; aunque a nivel comunicacional no hay marcas que se atrevan a aprovechar el momento y hacer referencias al tema de las elecciones en ninguna forma. Los venezolanos nos hemos vuelto expertos en adaptarnos a las circunstancias, así que a partir del 8 de octubre, nos tocará de nuevo evaluar y volvernos a adaptar, gane quien gane.
Por otro lado, la actividad de medios en Venezuela hace años está deprimida, decenas de leyes han generado una alta autocensura tanto en anunciantes como en medios de comunicación. Esto genera un constante temor por los contenidos que son transmitidos por medios de comunicación, incluso en internet. Sólo hace unos meses, en Wikot tuvimos una experiencia muy cercana, al tener que parar una promoción de uno de nuestros principales clientes por una decisión unilateral y fuera de toda norma de un ente del gobierno que se encarga de "velar" por el consumidor. Por otro lado, las regulaciones en internet han sido las menos fuertes y esto ha beneficiado particularmente al sector digital que ha visto un incremento sostenido en la inversión anual en medios tecnológicos como Web y Mobile. Sin duda alguna, el tema de regulaciones es importante. Sin embargo, el exceso lo único que trae es autocensura y falta de inversión, lo que incide de forma directa en la calidad de las comunicaciones que se transmiten en el país.
El negocio publicitario ha experimentado años complicados con recortes presupuestarios importantes, menos inversión en medios tradicionales y un aumento sostenido de la inversión en medios digitales, debido tanto al marco regulador del país como al crecimiento orgánico en la penetración de internet en el público venezolano. Y creo que la creatividad venezolana está en crisis. El resultado del país en los principales festivales publicitarios así lo demuestra. Hay una mezcla de factores que se conjugan para que tanto clientes como agencias jueguen el juego de la conformidad, lo que obviamente genera pobres resultados creativos. Justo en este momento estamos participando en un evento interesante que se llama Expo Lado B, que busca mostrar el trabajo creativo venezolano que no pasó el filtro del cliente. Este año el ambiente está tomado por el tema político, hay mucho dinero en la calle pero a la vez hay una mayor autocensura para evitar cualquier discrepancia política en un momento delicado. En cuanto al área digital, esperamos poder servir de escape para intentar hacer cosas diferentes. Ya en 2011 han habido algunas nuevas y buenas experiencias con más players participando en el mercado, lo que incentiva la sana competencia. Ojalá el 2013 nos depare una apertura creativa interesante.
Actualmente, Venezuela es uno de los países de mayor consumo en la región; no existe el ahorro, la gente se gasta todo lo que gana y eso hace que a pesar de las dificultades de todo tipo que existen en el país, se siga viendo un crecimiento económico impulsado por el alto precio del petróleo y el alto consumo local. Dentro de un creciente consumo, el sector de las telecomunicaciones es uno de los de mayor empuje en los últimos años. Se ha generado una constante actualización tecnológica impulsada por la adquisición de nuevos dispositivos, desde smartphones hasta tabletas y esto ha hecho que el público en general tenga un buen nivel de acceso a internet y a aplicaciones móviles, lo que ha traído como consecuencia una creciente participación de las marcas dentro de la oferta de contenidos y herramientas de valor basados en tecnología. El reto para una marca hoy en día es poder discernir en qué medios tecnológicos participar y con qué oferta, que sea relevante para su target. Sin dudas, hoy el principal desafío es poder subsistir en un mercado local que está y estará lleno de incertidumbres.
Una agencia que cree en la innovación
Wikot Venezuela terminó el 2011 con la satisfacción de haber sido seleccionada como la agencia digital oficial de todas las marcas de Cervecería Regional. Esto consolida una cartera de grandes clientes que incluye a grandes empresas como Nestlé, GeneralMotors y Nike, entre otras. Somos una agencia que cree en la innovación, en la creatividad y en la tecnología aplicada a resolver necesidades reales del consumidor. Tratamos con tenacidad y constancia en producir soluciones digitales relevantes que generen resultados para nuestros clientes y experiencias para los consumidores.
Nos definimos como una agencia integral especializada en la comunicación digital; abarcamos todas las áreas del marketing digital, desde el servicio creativo/estratégico, hasta la tecnología, compra de medios y generación de contenidos. Desde hace un par de años, Wikot viene trabajando arduamente en generar comunicaciones integrales y en cerrar el círculo entre la comunicación puramente digital con la vida offline de los consumidores.
En Venezuela, Wikot trabaja con clientes como Nestlé con sus marcas Nestea, Maggi, Savoy, Purina, Canprolac, Cerelac, Leches Culinarias, entre otras; Cervecería Regional, General Motors, Nike, Pinturas Montana, General Mills, Inlaca, Farma, La Montserratina, entre otros. En otros países de la región Wikot trabaja con clientes como Movistar Panamá, Nestlé Centro América, Tupperware, Petroperú, RIMBlackBerry, Fox, Pintuco, entre otros.
Este año abrimos dos nuevas operaciones, en Bogotá y en Santiago de Chile. El desafío es poder crecer en los negocios regionales de la red, abrir nuevas operaciones en países como Argentina y Brasil y consolidarnos como una de las redes independientes digitales más importantes de Latinoamérica.