-¿Cómo está Argentina hoy?
-No podemos pensar una campaña, una marca o una estrategia comercial sin entender el "estado anímico" del país. Argentina 2025 es una olla a presión económica, política y emocional. Y eso condiciona, transforma y redefine cómo consumimos, cómo vendemos y cómo comunicamos. En este contexto entonces nos encontramos con consumidores más selectivos y desconfiados, marcas con mucha presión para demostrar valor, anunciantes con presupuestos más limitados, pero a la vez con más exigencias en donde se busca permanentemente la mayor performance posible y sin resignar impacto.
Y en todo este contexto podemos ver a las agencias que están transitando una transformación permanente. Y esto no solo es exclusivo de Argentina: hoy las estructuras grandes están en crisis si no se adaptan y las agencias que sobreviven y crecen son las “livianas”, colaborativas, que entienden tanto de branding como de performance y que tienen creatividad, sí, pero también lectura sociocultural, capacidad de producción ágil y, sobre todo, un foco muy importante en el análisis, interpretación y uso de los datos como combustible para todo lo que entregan a sus clientes.
-Teniendo en cuenta el actual momento del país, ¿Cuáles son los temas más importantes que deben considerar hoy los anunciantes y las marcas que quieran llegar a sus consumidores?
-Estamos en una época en que tenemos que ir al hueso. Ya pasaron de moda los fuegos artificiales, no porque no sean disfrutables, sino porque estamos viviendo en un nuevo orden de pragmatismo. Las marcas tienen que dejar el piloto automático. No alcanza con comunicar bien: hay que entender profundamente a quién le estás hablando, cómo está viviendo y qué necesita emocional y funcionalmente. Debemos ser útiles, claros y honestos como marcas.
"Las marcas tienen que dejar el piloto automático"
-¿Qué balance hace de WILD FI Argentina del año 2024 y de estos meses de 2025?
-El 2024 fue un año de importantes hitos, se logró consolidar la presencia de WILD FI en la región y se marcó un nuevo capítulo con el lanzamiento de una identidad de marca renovada. A lo largo de ese año, la agencia experimentó un notable crecimiento en el equipo, la consolidación de servicios innovadores, y la ampliación de su cartera de clientes, reafirmando el compromiso con soluciones creativas y disruptivas que responden a las demandas cambiantes del mercado. WILD FI incrementó su equipo con más de 30 nuevas incorporaciones en diversas áreas, sumando talento para reforzar su capacidad de ofrecer soluciones innovadoras. Con la integración de líderes clave, como Felipe Rostagnol y Martín Alfred como Directores Generales Creativos en Argentina, y consolidando las áreas de Social, Influencer Marketing, Estrategia y Medios con nuevos Directores en cada una de ellas. Además, sumamos clientes de la talla de AB InBev, Southbay que es el Distribuidor oficial de Nike en el país, Caterpillar, Pan American Energy y seis marcas del grupo Newsan.
Con respecto a los servicios, en 2024 el influencer marketing se consolidó como una de las apuestas estratégicas. A través de la plataforma ONE, la agencia integró la gestión de influencers con contenido de alto valor creativo para clientes como Southbay y Grupo L'Oréal para sus más de 20 marcas en la categoría de belleza, logrando ser referentes en este campo.
Nos definimos como una compañía de performance creativa que ofrece soluciones de negocios transformadoras a través de creatividad disruptiva basada en datos. Respaldamos cada decisión en datos, no se trata sólo de invertir más, sino de invertir mejor, asegurando impacto real en negocio y marca. Combinamos pensamiento estratégico y creatividad con tecnología para producir y ejecutar a gran escala sin perder personalización ni calidad. Además, transformamos datos y análisis del comportamiento humano en estrategias claras y efectivas que construyen marcas con propósito y relevancia.
-¿Cuáles son los principales desafíos para las agencias hoy en Argentina?
-Desde hace unos cuantos años a esta parte, las agencias están en plena reinvención forzada. En Argentina, hoy más que nunca, las agencias que crecen no son necesariamente las más grandes, sino las más rápidas, más versátiles y más conscientes del pulso cultural y de la data al mismo tiempo. Estoy convencido de que aquellas que no lo entienden o no adoptan ese cambio sencillamente irán desapareciendo o perdiendo el prestigio que alguna vez supieron tener. La agilidad y velocidad que hablaba antes en referencia a las marcas se traslada de forma casi directa a las dinámicas de las agencias del presente y del futuro. Es increíble que en la era de Tik Tok, UGC y la automatización de procesos productivos sigamos viendo en el mercado estructuras de funcionamiento de agencias que se crearon hace más de 50 años.
-¿Cuáles son los principales servicios que ofrecen Uds. a sus clientes?
-En Wild Fi ofrecemos cinco unidades de servicio diseñadas para potenciar el crecimiento de las marcas a través de datos, creatividad y tecnología. Growth / Paid Media optimiza la inversión en medios digitales para maximizar impacto en ventas y posicionamiento. Frame! es nuestra solución de producción de contenido a escala con IA, garantizando velocidad y personalización sin perder calidad. Why? transforma datos y análisis del comportamiento del consumidor en estrategias claras para el posicionamiento de marca. Full Vision Commerce, potencia el e-commerce en todas sus dimensiones, desde plataformas propias hasta marketplaces. Y con One, conectamos marcas con creadores de contenido e influencers para potenciar estrategias de advocacy y marketing de influencia. Todo con un enfoque integral que combina performance y construcción de marca.
-¿Qué están pidiendo los consumidores a las marcas?
-Las marcas y los anunciantes deben considerar ciertos puntos para llegar a sus consumidores. Hoy en día, las personas están tomando decisiones de consumo más conscientes y centradas en diversos factores. El comportamiento de consumo evolucionó debido a múltiples influencias, como las preocupaciones sociales, medioambientales y tecnológicas. Algunas de las principales tendencias que marcan las decisiones de compra en el contexto actual son: el consumo sostenible y ético, la transparencia de procesos de producción, certificaciones y cuidado del mundo se vuelven cada día más un aspecto básico a la hora de la compra. Por otro lado, el Consumo Digital y E-commerce. Las personas prefieren la comodidad y rapidez del e-commerce, y muchas marcas están invirtiendo en tiendas virtuales fáciles de navegar, con opciones de pago ágiles y entregas rápidas.
* Los suscriptores de LatinSpots podrán acceder a las entrevistas completas y a todo el contenido de esta edición de la Revista LatinSpots incluyendo al respectivo videoprograma de la edición con una selección curada por el equipo de LatinSpots con las mejores ideas de la región.
* Para ver la nota completa, hacé click aquí.
* Para ver la edición completa, hacé click aquí.
+ Quienes aún no sean suscriptores y deseen ver esta edición podrán registrarse a LatinSpots.com en www.latinspots.com/sp/micuenta/register y acceder por 15 días al contenido de esta edición.
+ Para suscribirse a la experiencia completa que ofrece LatinSpots lo pueden hacer en www.latinspots.com/sp/suscribite y disfrutar de esta excelente edición y del contenido de LatinSpots.com.
Cuentas - Argentina
Incorporaciones - Argentina
Agencias - Argentina