-¿Cómo fueron estos diez meses de 2015 para la agencia y cuáles fueron sus principales logros?
-Me encanta lo que hemos realizado quienes hacemos UMA en Ecuador, ya que ahora además de hablar de temas comerciales en publicidad, adicionalmente se habla del ciudadano. En este sentido, no solo hemos trabajado en temas de percepción de la realidad sino que en el caso ecuatoriano, el cambiar la realidad del país ayuda y genera orgullo nacional. Detectamos insights o verdades universales que conecten a la gente con las marcas y muevan corazones, siempre siendo originales e innovadores en nuestro trabajo. Esto ha llevado a que grandes marcas nacionales hayan ya confiado en nosotros, ese es uno de nuestros logros en el mercado local. De igual manera, hemos tenido ya dos grandes experiencias, una con la campaña All You Need Is Ecuador, donde tuvimos el reto de mostrarle al mundo todo un país y otra con la que estamos muy contentos por lo logrado con la marca Tropical, una importante gaseosa ecuatoriana.
Todo lo que necesitas, es Ecuador
-¿Cómo impacta el contexto económico, político y social ecuatoriano en su industria publicitaria?
-Debemos contextualizar la pregunta sobre el impacto que el Ecuador del siglo XXI ha tenido en el desarrollo del país. El nuevo país ha generado que la actividad publicitaria gire en torno a desarrollos y realidades que jamás se habían considerado, peor comunicado, hasta el punto de revitalizar el orgullo nacional, otorgar derechos fundamentales: al trabajo, a la salud, a la educación. Por lo tanto, existe un sin número de conceptos, ideas, planteamientos y acciones que ya no caben en la “categoría” de un simple consumismo, sino en una comunicación al ciudadano, reconociendo por primera vez, sus costumbres, su manera de expresarse, resaltando la “identidad” nacional, generando comunicación no solo en el idioma oficial sino incluyendo idiomas ancestrales de nuestros pueblos indígenas. Lo expuesto tiene su visibilidad en la creación de marcas, como Ama la vida, All You Need Is Ecuador, y demás actividades publicitarias que se van enriqueciendo cuando un país cambia su manera de verse y sobre todo de sentirse.
-En este contexto, ¿qué impacto tuvo la Ley Orgánica de Comunicación?
-Considero que los aspectos de la vigencia de la Ley de Comunicación son en su mayoría positivos, ya que ha posibilitado formas más creativas de llevar los mensajes al ciudadano o consumidor. Además, promueve aspectos como la inclusión de minorías, equidad de género, dialogo intercultural entre los ciudadanos en general y pueblos ancestrales, desconcentración de medios, profesionalización del personal que desarrolla actividades de comunicación, incremento de la producción de piezas publicitarias locales. De esta manera, dinamiza el mercado publicitario con la inclusión de nuevas variables, que permiten el desarrollo de innovaciones y mayor valor agregado para que nuestros clientes comuniquen de manera más efectiva sus productos o servicios.
-Distintos países de la región se están especializando cada vez más en plataformas digitales, interactivas y mobile, ¿cómo ve a Ecuador en este aspecto?
-Al cambiar las tendencias y comportamientos debido al uso o creación de nuevas tecnologías el rol que tiene el reconocer los cambios así como la rapidez al adaptarse a estos, lleva consigo la generación y creación de valor en las propuestas de comunicación. Revisar continuamente los datos del país y constatar que 7 millones de ecuatorianos tienes acceso a internet, 1 de cada 3 tiene cuenta en Facebook, cerca de 4 millones de dispositivos móviles estén conectado a Facebook, para un país de 15 millones de habitantes, indudablemente altera el escenario de contactabilidad y patrones de comportamiento de los grupos objetivos. Y esta premisa anterior no solo es verificable al momento de generar campañas comerciales sino adicionalmente al ejecutar creatividad, conceptos e ideas para temas públicos y de interés ciudadano como una marca ciudad, marca país, campañas de candidatos o inclusive en la comunicación de reformas y espacios de discusión de proyectos de interés político, económico o social.
-Teniendo en cuenta la estabilidad que presenta el país en términos económicos, ¿qué incidencia tiene esto en los consumidores?
-Hay que entender que la comunicación es un proceso sostenido, producto también de una visión compartida cliente-agencia que se ejecuta en el tiempo y genera en quienes son el mercado potencial y meta, la creación y distribución de valor al tener la información correcta, exacta, a tiempo y sobre todo comparable entre quienes se encuentran inmersos en las diferentes categorías e industrias. Los contenidos actuales deben estar llenos de inspiración, que marca la diferencia y facilita el éxito de nuestros clientes. Ya no se trata de tener un mensaje, el mensaje tiene que ser inolvidable. Nuestra responsabilidad es descubrir lo que necesita el cliente y decirlo sin que falte o sobre una palabra. Entregar creatividad y efectividad, donde se respira talento, donde las ideas de altísimo valor cambiarán la forma de pensar del público, crea adicionalmente una relación estrecha con los clientes. Nuestro deber es generar una comunicación memorable, existe una gran diferencia entre una buena idea y una que hace historia.