La conferencia de Yasu Sasaki, Global Chief Creative Officer de dentsu, Chief Creative Officer de dentsu Japan y Managing Executive Officer (Creative) de Dentsu Inc., quien ya había sido conferencista de El Ojo en el año 2011, tuvo lugar en las primeras horas de la tarde a sala repleta y un auditorio expectante.
Yasu se presentó y saludó al público del festival para luego pasar una serie de videos que mostraban cómo la electricidad está presente en nuestras vidas, pero como no se ve, la solemos dar por sentada. ¿Y si pudiéramos ver a la electricidad?, potenciando nuestro trabajo físico, cargando pilas de energía e imaginación, las redes sociales. “No solo se trata del desarrollo de tecnología y energía eficiente sino de comenzar un diálogo acerca del verdadero valor de la electricidad para la gente: la vida es electricidad”, remarcó Yasu. Y agregó: “Como los humanos somos movilizados por las emociones, debemos tener acceso a la emoción de las personas y recurrir a la creatividad en ese intento”.
Luego presentó el caso de Nikkei con quienes se unieron en una nueva manera de medir el éxito: el índice de bienestar de Nikkei, un equilibrio entre el bienestar de las personas y la economía. “La Iniciativa de Bienestar, promovida por el periódico japonés Nikkei y la agencia de publicidad dentsu como un nuevo índice para medir la riqueza, se trató de un programa innovador para reformular la manera de hacer negocios”, explicó. Desde la agencia de publicidad se crean nuevos índices para mejorar el bienestar de un país, más allá de que es una temática ya abordada por las Naciones Unidas. “Si bien es un proceso largo, se busca que esta idea sea abrazada por todo el mundo y que el bienestar sea prioridad”, dijo Yasu.
En adelante, Yasu planteó cómo la IA ayuda en nuestra vida cotidiana, pero que debemos entender que se está tratando con seres humanos. Presentó el caso de dentsu para Eurofarma “Scrolling therapy” que fue ganador del Gran Ojo Salud & Pharma en El Ojo 2023, sobre el enmascaramiento facial, la terapia en desarrollo para los pacientes que padecen Parkinson.
A partir de un cambio demográfico que se produjo en Portugal luego de la pandemia, se encontraron con personas mayores solas y estudiantes que no encontraban dónde vivir. Así lanzaron una plataforma digital que propuso compartir la casa entre personas de edad avanzada y estudiantes, logrando un encuentro transversal de generaciones.
Otro ejemplo de soluciones creativas para grupos de personas fue otro caso de turismo que permitió a las personas con discapacidad visual viajar a través de la literatura con IA en formatos fáciles de leer e identificar. “Las personas y la IA pueden mejorarse y crear soluciones humanizadas”, destacó Yasu.
También se mostraron otros casos para ayudar a las personas con discapacidad visual para poder disfrutar de las experiencias deportivas, quienes puede palpar, pero no ver, con auriculares pueden escuchar lo que no pueden ver y experimentar por medio de apoyo auditivo, los deportes en vivo.
Asimismo, Yasu destacó proyectos que utilizan la data para humanizar a las marcas y para ayudar a las personas con ELA (Esclerosis lateral amiotrófica) usando ideas nuevas con data y tecnología.
Así las marcas se ven como artistas. Son un medio para el consumidor, pero hoy con tantas marcas, éstas tienen que tener filosofía y personalidad. Las marcas deben aportar valor que resuena en el corazón de las personas.
Como el caso que presentó Yasu de la marca Crayola con el proyecto de rescatar al artista de cada uno cuando fue niño y convocaron a todos los padres del mundo a recuperar los viejos dibujos y creaciones de sus hijos y se difundieron, “la creatividad de Crayola ayudó a transmitir la importancia de la creatividad”, señaló Yasu y agregó: “Cuando una marca tiene un mensaje y permite humanizarse para llegar al usuario llega al corazón”.
Para finalizar el creativo presentó algunas conclusiones. “Con historias y craft todo puede ser automatizado y nuestra tarea como creativos es más necesaria que nunca”, dijo Yasu. Y comentó algunas palabras que deben reemplazar a otras como: “Aceptar lo imprevisible en lugar de lo planeado”; “Mejor inconveniente y no tan conveniente”; “lo que nos haga personalmente felices, más que una tendencia”; “Amables, no indiferentes”; “Sueños más que eficiencia” y “que las emociones prevalezcan a las funciones”.
Algunas de las preguntas que le formularon a Yasu luego de su conferencia:
Pregunta del público: -¿Cuáles son los errores más comunes de las marcas a la hora de abordar la conexión emocional de las personas?
Yasu Sasaki (YS): -Primero debemos entender a la gente y sus sentimientos personales, no solo focalizarse en datos, ahí sí pueden cometerse errores.
Pregunta del público: -Como empresa que pretenden vender, ¿cómo o dónde se ubica la estrategia humanizadora?
YS: -En dentsu siempre tratamos de tener gente que entienda el producto, que entienda de ventas, pero que también entienda de humanidad, armar el equipo es fundamental a la hora de buscar soluciones creativas.
Pregunta del público: -¿Cómo realizan los testeos previos a este tipo de campañas?
YS: -Como comenté, el testeo es importante, pero el testeo da una respuesta promedio. Hay que comprender los sentimientos de las personas, cómo siente el consumidor, para poder plasmar una mejor solución.
Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines
Subscribite