LatinSpots (LS): -¿Cuál es la situación política y económica de Perú?
Flavio Pantigoso (FP): -La industria refleja la situación económica del país, que sufre un estancamiento desde el gobierno de Ollanta Humala. Hay señales de que recién se comienzan a reactivar el PBI y la inversión privada, a remolque del buen ciclo económico de los precios de los metales que Perú exporta. Sin embargo, hay un límite claro del crecimiento, y es la precariedad absoluta de la institucionalidad en el país, que ha tocado fondo por el cáncer de la corrupción impúdica. Como industria, podríamos aportar muchísimo más a la transformación del país, ayudando a que las marcas tengan una voz, una posición y un compromiso real para orientar, dar valores y practicar transparencia, frente al descalabro de un modelo que sigue confundiendo cifras con desarrollo.
LS: -¿Cómo ven posicionada la creatividad peruana?
Daniel Sacroisky (DS): -No veo muchas cosas que llamen la atención. Me aburre mucho la tanda. Creo que tiene que ver con cierta decadencia de los modelos grandes, que terminan funcionando como máquinas de sacar ideas, sin poner el amor y la pasión necesarios para diferenciarse. Desde hace rato, siento que la verdadera creatividad está en contenidos no publicitarios: en youtubers que dicen cosas interesantes o que suben a Instagram fotos increíbles, incluso, en los memes se ve más creatividad y espontaneidad que en un aviso, y calan más y mejor en la gente.
LS: -Si pudieran cambiar algo de la industria, ¿qué sería?
FP: -Tanta mentira, tanta pose falsa, tanto autoengaño, tanto “trendiness” vacío y sin sentido. Lo que Sebas Wilhelm (Fundador y Strategist de Santo Buenos Aires) tildó alguna vez como “la era del bullshit”. Somos una industria que miente mucho. La presión viene de diversos frentes, comenzando por los holdings y sus cuotas de leones y rankings. Pensamos que ganar un premio con un caso hecho para impresionar a un jurado y a la galería, sin impacto real en la marca y en la vida de la gente, nos define como publicistas y exitosos. Sin embargo, estoy convencido, podemos tenerlo todo: el gran trabajo transformador y el reconocimiento. Al que, por supuesto, tenemos todos pleno derecho. Me encantaría ver una publicidad peruana mucho más incisiva y activista que, de manera explosiva, se asuma como agente de cambio real de la sociedad, donde las marcas tienen un propósito y el encargo va más allá de fabricar avisos.
LS: -¿En qué consiste el modelo de Zavalita Brand Building?
FP: -El modelo de co-working es un esquema colaborativo, modular y descomplicado de asesoría estratégica y creativa para la construcción de marcas. Trabajamos con estudios gráficos y de diseño, unidades digitales, laboratorios de innovación, consultoras estratégicas, empresas de investigación, etc. Nuestra área de acción pasa por encontrar un propósito para las marcas y plasmarlo en distintos accionables: campañas de publicidad, contenidos, experiencias, productos y/o servicios, desde la estrategia hasta la creación, supervisión y entrega final, con foco en un delivery creativo de gran nivel y gran seniority.
FOTO: Daniel Sacroisky y Flavio Pantigoso.
* Para ver la entrevista completa, si sos suscriptor ingresá aquí.
* Y si aún no lo eres, puedes hacerlo escribiendo a suscripciones@latinspots.com