Agencia de las emociones
Con el enfoque en seguir consolidando su equipo, DDB México sumó a Gerardo Méndez y a José Cárdenas como Directores Generales Creativos en marzo de 2025, para potenciar y reconocer el trabajo del talento dentro de la agencia. Entre los buenos resultados del último año figuran la conquista de Decathlon, Jumex para su marca Frutástica, Laboratorios Adium para varios de sus productos, Audi, y el reconocimiento de su trabajo “The e-commerce of trust”, creado para Gahr WeCapital, que conquistó el único Oro de El Ojo Transformación Creativa del Negocio, que resultó ser el máximo premio en su categoría, y con el cliente que ya habían conquistado en El Gran Ojo Creative Data 2022 con “Data Tienda”. En esta entrevista con LatinSpots incluida en dossier CEOs de LS#185, Montse Villafañe Molina -CEO de DDB México- analiza la actualidad económica de México frente al nuevo contexto arancelario impuesto por EEUU, reflexiona sobre la situación para la industria creativa mexicana y comparte los desafíos de las más recientes campañas de DDB México.
-¿Cómo está México?
-La situación económica de México muy probablemente se vea afectada por los nuevos aranceles del 25% impuestos por Trump. Las expectativas no son muy alentadoras porque se prevé que estos aranceles impacten negativamente en el crecimiento del PIB y pongan al país ante el riesgo de una recesión si las condiciones no mejoran.
Con respecto a la industria publicitaria, probablemente las empresas se vean en la necesidad de reducir sus presupuestos de marketing y lleven a cabo cambios en las estrategias de negocio de sus marcas enfocándose más en lo digital donde pueden obtener un mejor retorno de inversión y pueden segmentar su audiencia de manera más eficiente. Digamos que el panorama publicitario se ve desafiante, pero también puede ser una oportunidad para adaptarse y encontrar nuevas formas de conectar con los consumidores.
-¿Cómo ve a la industria creativa y de producción audiovisual mexicana?
-Si miramos hacia atrás, en los últimos años México se ha fortalecido muchísimo en el producto creativo y no tiene nada que envidiarle a otros mercados importantes, ni en cuanto al desarrollo de ideas ni en cuanto a los niveles de producción. Siendo ésta una industria de talentos, creo que el mayor desafío es lograr armar equipos talentosos y comprometidos que perduren en el tiempo, lo cual cada día es más complicado ante la alta cantidad de jugadores que hay hoy en el mercado.
En cuanto a la producción audiovisual, en términos generales, está en un buen momento. Hay casas productoras mexicanas creciendo mucho por estar filmando para marcas globales importantes y hay otras abriendo filiales aquí en México cuando se sabe que no es la opción más accesible vs. otros países. Por otro lado, veo dos desafíos: los clientes tienen presupuestos acotados y hay que hacer mucho con poco: hay poco tiempo, presupuestos reducidos y más formatos que nunca. También, las casas productoras deben reinventarse para demostrar su relevancia ante el avance de la IA que va a pasos agigantados y cada vez tiene más adeptos dentro de las agencias.
-¿Qué le están pidiendo hoy los anunciantes a las agencias?
-Los clientes hoy y siempre piden ideas innovadoras que ayuden a sus marcas a posicionarse en la mente del consumidor de una manera rápida y por supuesto, que generen ventas. Las marcas necesitan ser relevantes y generar conversación con presupuestos cada vez más acotados. Estas propuestas no pueden estar basadas en una idea que surgió de la nada, sino que es importante que estén basadas en data real y así es como trabajamos nosotros, con data en el centro de todas las estrategias que desarrollamos. Esto da mucha confianza a los clientes antes de decidirse por una idea ya que el insight ya está validado y solo queda elegir la idea con la que se quiere comunicar. Por el otro lado, los consumidores le piden a las marcas que hablen con la verdad, que sean honestas y directas, que los entretengan y no les pidan mucho a cambio y las marcas se ven obligadas a reconsiderar sus estrategias trabajando de la mano de creadores de contenido y micro influencers para construir relaciones más auténticas con sus audiencias.
-¿Cómo está cambiando la presencia de la cultura mexicana en la comunicación de las marcas y en la publicidad en general?
-La presencia de la cultura mexicana en la comunicación viene experimentando un cambio importante en los últimos años. Las marcas están cada vez más interesadas en mostrar la autenticidad de la cultura mexicana. Por otro lado, ya se están incluyendo narrativas que reflejan la diversidad de identidades como las comunidades LGBTQ+, las indígenas, etc. Estas tendencias muestran que la cultura mexicana no solo está presente en la publicidad, sino que está tomando un papel protagónico en cómo se construyen las relaciones entre marcas y consumidores.
-En el último tiempo, han llegado muchos anunciantes a México, pero también se han instalado nuevas agencias y productoras que han venido de otros países para desarrollarse en el mercado local. ¿Cómo esto ha influido en la industria creativa, audiovisual y del marketing mexicano?
-La industria mexicana hace muchos años que cuenta con talento de toda Iberoamérica y esto es lo que la ha hecho tan rica, diversa y de primer nivel. Es cierto que en el mundo de las agencias la competencia es cada vez más fuerte, pero como siempre digo, el mercado es grande y hay lugar para todos, siempre y cuando juguemos bajo las mismas condiciones. Cada agencia tiene sus cualidades y son los clientes quienes deben analizar qué tipo de agencia le conviene a su marca y tener claro el por qué. De esta manera, los procesos de licitaciones serán más ordenados y eficientes para todos.