Iniciar sesión
¿Eres un nuevo usuario?
Registrate
El Ojo Conferencias 2024
En la segunda jornada de El Ojo de Iberoamérica, Matías del Olmo, Manager Content Development y Juan Rovai, Supervisor Content Development, de The Walt Disney Company Latin America, presentaron “Creatividad, Momentos Memorables y Tónicos para Capibaras”, en la que descubrieron cómo transformar ideas para que se vuelven inolvidables.
Matías del Olmo, Manager Content Development y Juan Rovai, Supervisor Content Development de The Walt Disney Company Latin America, presentaron la conferencia Creatividad, Momentos Memorables y Tónicos para Capibaras.
Durante la conferencia, auspiciada por Disney, los asistentes escucharon atentos las premisas por las cuales los creadores de contenido de la compañía logran que las ideas dejen huella. Matías del Olmo y Juan Rovai ahondaron de forma amena y divertida sobre las técnicas que utilizan para superar desafíos y destacarse en un mar de convencionalidades.
Del Olmo sostuvo que la creatividad es la capacidad de pensar fuera de lo establecido, de crear algo nuevo y esta capacidad nace en el cerebro. Asimismo, aseguró que ambos tienen la teoría de que la creatividad es un cable que conecta dos puntos o términos. En el caso de Disney, de un lado se ubican el target, la estrategia y la historia y por otro el tiempo, el dinero y el talento; estos logran hacer contacto a través de las ideas.
Durante su presentación, Matías del Olmo y Juan Rovai invitaron a los asistentes a reflexionar sobre los desafíos de criar trabajos que dejen huellas y definieron la creatividad como el arte de inspirar.
Por su parte, Rovai subrayó que el trabajo del creativo es dar valor, aportar algo nuevo a lo sencillo y a partir de esto crear algo memorable. Esto se vuelve especialmente relevante en un momento en que las personas consumen tanto contenido que lo olvidan. En este contexto, una buena idea con valor agregado tiene muchas chances de convertirse en algo perdurable. Los creadores de contenido de Disney aseguraron que la única forma en que la gente se acuerde de lo que uno hace y que pueda recomendarlo se logra a través de la creatividad. “¿Viste tal publicidad?, ¿Viste tal serie o tal película? Para que las personas hablen sobre nuestro contenido se necesitan ideas relevantes”, sostuvieron.
A su vez, destacaron que la creatividad se trata del arte de inspirar porque para dar a conocer mi idea tengo que estimular algo en el otro, algo que le llame la atención. En su caso, el desafío es lograr conquistar a quienes trabajan en sectores como desarrollo, producción, dirección, diseño de producción, post, branding y marketing. Sobre este punto, aseguraron que ser creativo no es complejizar, a veces no se trata de meterle cosas y más cosas a la idea o al proyecto porque nos parece buenísimo sumar y sumar, sino sacar aquello accesorio para que se destaque nuestra idea central, la que representa el corazón o el alma de nuestro proyecto.
Para detallar su método de trabajo, crearon un divertido acting que llamaron de Método del Capibara, en que compartieron cómo trabajan para desarrollar ideas creativas.
Con un acting que divirtió a la audiencia explicaron que utilizan un método de trabajo al que bautizaron como el Método del Capibara. Este parte de un brief sobre el cual tienen que investigar, una vez que está completo pasan al segundo paso que es la creatividad o el desarrollo de la idea y luego el proceso va hacia lo que denominan como el What if. “Este paso se trata de hacerle preguntas a esa idea o concepto, pegarle un poco para ver si se mantiene bien parada. Si vemos que hay algo inconsistente hay que volver a la idea nuevamente para fortalecerla”, explicó Rovai.
Más tarde, destacaron que otro punto importante es hacer una propuesta con identidad a partir de una presentación clara que comunique la idea. Luego, una cuestión no menor es la paciencia que representa aceptar, entender y transformar un no sobre nuestra idea. “No a todos le puede parecer buena nuestra propuesta y por eso puede ser que tengamos que reconvertirla. Entonces tenemos que entender que lo que presentamos se puede cambiar. Por eso hay que darle lugar a esa duda para volver con más fuerza”, aseguró Matías del Olmo.
Los conferencistas destacaron la importancia de que las ideas sean flexibles y tengan la capacidad de adaptarse a lo que pueda suceder. Antes de concluir su ponencia, intercambiaron ideas con el público.
Para esto se necesita que las ideas sean flexibles y tengan la capacidad de adaptarse a lo que pueda suceder. Y advirtieron: “Por más que seamos creativos hay cosas que se pueden caer, puede ser que nos cancelen un proyecto. Por último, bromearon con el público sobre las propiedades que tiene que tener un tónico para Capibaras. Y finalizaron: “El verdadero secreto del trabajo creativo es darle el valor extra a nuestro proyecto, algo que nadie se espera, una idea que llame la atención, a la que le creamos un valor adicional, una vuelta de rosca”.
Conectar con los jóvenes
Matías del Olmo y Juan Rovai, luego de finalizar su conferencia, en entrevista exclusiva con LatinSpots.
Al término de la conferencia, del Olmo y Rovai, fueron entrevistados por LatinSpots sobre su experiencia en la charla. Ambos aseguraron que era su primera vez en el escenario de El Ojo como conferencistas en el que no solo se sintieron a gusto, sino que disfrutaron mucho. “Nos sentimos muy bien, esperamos no sea la última vez”, señalaron.
En cuanto al festival, sostuvieron que habían participado anteriormente como espectadores y que se sintieron honrados en participar como expositores esta vez. “Cuando ingresé a Disney entré en el departamento de promociones y de publicidad y vine hace unos 15 años como espectador a las primeras ediciones de El Ojo”, dijo Juan Rovai. “Nosotros no venimos del mundo del marketing, venimos del mundo del contenido y, en mi caso, sentí que completé un ciclo, primero como espectador y ahora como conferencista, es algo muy fuerte”, añadió.
En cuanto al desafío de comunicar para las nuevas generaciones, algo que representa un desafío porque su trabajo en Disney se vuelca a las series infanto juveniles, aseguraron que hoy los jóvenes tienen mucha desaprehensión y no son fans naturales de nada. “Cuando nosotros éramos chicos nos hacíamos fans muy rápido. Si algo nos impresionaba nos quedamos ahí a vivir o éramos coleccionistas de algo o nos sabíamos una película o lo que fuera de memoria. Y hoy hay una cuestión más de: ‘¿por qué razón debería yo ser fanático tuyo?’”, aseguró Matías del Olmo.
En ese sentido, insistió que las nuevas generaciones necesitan más información, entender quién hizo tal cosa y por qué para convencerse. “Nosotros entendemos eso, sabemos que no estamos en el mismo viaje anterior. Lo entendemos muy bien y tenemos en claro que hoy no se hace nada en automático, hay que convencer al otro, ponerle mucho corazón, cabeza y ganas”, añadió. Por su parte, Rovai destacó que se trata de grupos bastante heterogéneos y la gran cantidad de contenido que a los que están expuestos, no solo en plataformas sino en diferentes medios audiovisuales, hace que la competencia sea muchísimo más difícil. De manera que, en ese contexto, dejar una huella, una marca, es un trabajo para el que se tienen que alinear todos los planetas y es realmente complicado. “Sin embargo, siempre hay que ir para adelante, hay que investigar e intentar proponer cosas nuevas, ese es nuestro camino para generar un contenido y lograr que llegue de manera efectiva al público”, finalizaron.