Iniciar sesión
¿Eres un nuevo usuario?
Registrate
El Ojo Conferencias 2024
En una de las conferencias más esperadas de El Ojo de Iberoamérica 2024, Mariano Serkin, Socio y Fundador de Isla, y Diego Medvedocky, Global Creative Partner de Grey, entrevistaron a Pablo del Campo para hacer un recorrido sobre los pasos clave que lo llevaron a ser uno de los creativos más prestigiosos del mundo. Ese mismo día por la noche, del Campo recibió el reconocimiento a su trayectoria con el ingreso al Salón de Honor del festival.
Diego Medvedocky, Global Creative Partner de Grey, Mariano Serkin, Socio y Fundador de Isla, y Pablo del Campo, que ingresó al Salón de Honor del Talento Latino en El Ojo 2024.
Desde sus comienzos en Casares Grey hasta la construcción de su agencia, del Campo se convirtió en un referente local y adquirió relevancia internacional. A sala llena, en la tarde de la primera jornada de El Ojo de Iberoamérica 2024, los creativos que se formaron en su agencia y hoy son líderes en la industria local e internacional, Mariano Serkin -Socio y Fundador de Isla- y Diego Medvedocky -Global Creative Partner de Grey-, se enfocaron en destacar su trayectoria creativa primero como publicitario y luego en su actual etapa en la industria del espectáculo.
La charla, o lo que los creativos denominaron como un workshop, se dividió en ocho actos destinados a revelar cuál es el diferencial de Pablo del Campo. En primer lugar, el publicitario destacó a las ganas como un gran plus que tienen aquellos que se transforman en líderes. En este punto, Mariano Serkin y Diego Medvedocky, destacaron que “despertar las ganas de nadie” es aquella capacidad que tiene del Campo. Esta se trata de la habilidad para animar las ganas de una persona, el deseo de superación y de ir siempre más. Algo que ambos experimentaron mientras formaron parte de su equipo creativo.
La charla se dividió en ocho actos destinados a revelar cuál es el diferencial de Pablo del Campo, uno de los creativos más prestigiosos del mundo. En primer lugar, el publicitario destacó a las ganas como un gran plus que tienen aquellos que se transforman en líderes.
Sobre la agencia que fundó y que se destacó a nivel mundial, del Campo aseguró que hay muchas cosas que definen a una agencia buena, pero pocas que la hacen diferenciarse. “La experiencia, por ejemplo, está bueno tenerla y se vuelve indispensable, pero no es algo que te diferencie. Lo mismo que tener un buen respaldo, en ese momento estábamos contentos de estar con una network como Saatchi & Saatchi, pero muchas agencias tenían respaldo, entonces no era algo que nos fuera a diferenciar. La flexibilidad que teníamos al ser pocos y no tener grandes estructuras era otro plus, pero, lo mismo, había muchas agencias más pequeñas y hot shops, de manera que tampoco era lo que nos iba a diferenciar”, explicó.
Por otro lado, analizó otro ítem indispensable: la capacidad creativa; y recordó que, si bien tenían muchos créditos porque les iba muy bien, tampoco hacía la diferencia porque existían agencias creativas en todo el mundo. “Entonces encontramos algo que empezamos a aplicar para Argentina, que tiene que ver con esto de “las ganas de nadie” y que el network Saatchi & Saatchi empezó a tomar como mantra con una dificultad muy grande. Esta tenía que ver con cómo traducir la palabra ganas, que tiene algo particular, algo sanguíneo muy latino y vivo, y que viene acompañado por lo que representó la publicidad argentina y latinoamericana en el mundo, que se fue construyendo a partir de muchas ganas, de muchísimos deseos, y de mucho huevo, que creo que fue lo que nos diferenció”, contó del Campo.
Para del Campo, hay muchas cosas que definen a una agencia buena, pero pocas que la hacen diferenciarse. Su capacidad creativa es una de ellas.
Al mismo tiempo aseguró que cuando armaron el concepto de agencia surgió la figura de los evangelizadores o abanderados, “son aquellos con los que compartís esto de contagiar las ganas y que luego son quienes, a su vez, empiezan a contagiar, que es lo más maravilloso que te puede pasar. Como fue el caso de publicitarios tremendamente exitosos como Mariano Serkin, Gastón Bigio, Diego Medvedocky, Maxi Itzkoff, entre muchos otros”, sentenció.
Todo es una oportunidad
Durante el conversatorio, del Campo recordó sus comienzos en Casares Grey, agencia liderada creativamente por Fernando Vega Olmos, y en la que aseguró haberse sentido como en un “parque de diversiones".
Durante el conversatorio, del Campo recordó sus comienzos en Casares Grey, agencia liderada creativamente por Fernando Vega Olmos, y en la que aseguró haberse sentido como en un “parque de diversiones”. Medvedocky y Serkin aprovecharon para destacar uno de los talentos que descubrieron en Pablo después de trabajar con él. “Si vos sos 6, él te dice 11. Y vos terminás siendo 9, capaz, y entonces te diste cuenta que en realidad eras más que 6. Y eras vos contra vos mismo. Y esa para mí es una gran virtud que vos , Pablo, tenés para llevar a la gente a ser mejor, profesional, ¿no?”, aseguraron.
Por su parte, del Campo sostuvo que ese impulso te abre el camino para ser un creativo distinto porque todos tenemos la posibilidad de ser distintos. “Todos somos únicos. Pero creo que diferenciarse implica conocerse a uno mismo y trabajar duro. Creo que la creatividad se entrena, es algo que podemos fortalecer que podemos mejorar, no es una varita mágica. Y la verdadera habilidad está en detectar aquellas ideas que se nos aparecen en frente de nuestras narices. Ese es el gran diferencial”, sostuvo.
Al final de la conferencia, los líderes de la industria posaron para fotos y celebraron el éxito del encuentro con Santiago Keller Sarmiento, Presidente de El Ojo de Iberoamérica.
A la vez, recomendó a los jóvenes creativos del público mantener su esencia, su personalidad, “lo que los hace únicos” y destacó que los creativos que se formaron en su agencia tuvieron la habilidad para hacerlo.
También aseguró que en su carrera en la industria publicitaria se encargó de formar una tribu de líderes y que considera que podemos convivir con muchos líderes: “está bueno encontrar aquello que nos hace distintos y que cada uno puede aportar como líderes”, señaló. En ese sentido, sostuvo que todos tenemos el potencial de ser creativos y está en nosotros desarrollar la habilidad de salir a cazar ideas, de manera que todos somos potenciales líderes.
“Hay muchas cosas que nos construyen como personas, que nos hacen especiales, únicos y demás y cada uno puede ver de qué manera aportar ese talento a los grupos de trabajo. Y no se trata de que el líder es el jefe, sino que puede haber muchos líderes dentro de las organizaciones o los grupos que ocupan distintos lugares y tienen la posibilidad de desarrollar su liderazgo”, reconoció.
Por otro lado, aseguró que otro plus es pensar que todo, por más pequeño que parezca puede ser una oportunidad. Y dio el ejemplo de La batalla de las Superficies, el partido entre Roger Federer y Rafael Nadal, que jugaron en una cancha mitad césped y mitad polvo de ladrillo en 2007, que pensó y concretó del Campo. Sobre este encuentro, un destacado periódico inglés lo tituló como “El partido que no se le ocurrió a Playstation”. “Esa fue la puerta para que Playstation nos llamara para trabajar con ellos. Nosotros sentimos que era una oportunidad”, aseguró. La contienda fue seguida por más de 200 millones de personas en vivo.
Lugares impensados
Durante la charla con Serkin y Medvedocky, el ex líder de del Campo Nazca Saatchi & Saatchi volvió a repasar lo que significó haber realizado un proyecto como La batalla de las superficies para él que es un fanático del tenis. Una idea que surgió desde una mirada infantil que cree necesario conservar y que, en este caso, fue la de armar una cancha mitad césped, mitad polvo de ladrillo. Enseguida pensó en los dos mejores jugadores del momento Nadal y Federer, luego a partir de una reunión con el CEO del ATP en ese momento, Mark Miles, todo derivó en un encuentro con cada uno por separado quienes se mostraron seducidos por la idea. Sobre el esfuerzo que implicó llevar adelante este desafío, aseguró que uno tiene que estar dispuesto a todo. “Tenemos que estar dispuestos a renunciar a muchas cosas para ir detrás de una gran idea y ese es un diferencial. No creo en los sacrificios humanos, pero sí en que, a veces está bueno tener paciencia y saber esperar, persistir y encontrar el momento justo. Yo creía que ese partido nunca hubiera sido igual sin Federer y Nadal, ese era el límite y pude lograrlo a partir de creer que era posible”, señaló.
Por último, destacó que siempre hay que reinventarse y creer que las ideas nos pueden poner en lugares que nunca pensamos. Luego de una carrera sumamente exitosa en la industria publicitaria, del Campo decidió apostar por la industria del entretenimiento como productor. Hace más de una década estrenó la obra “Casi normales”, una reversión de “Next to normal” de Brian Yorkey, que trata sobre cómo una familia se ve alterada por las consecuencias del trastorno bipolar de una mujer. El creativo llevó su mirada publicitaria al género teatral e hizo de esta obra una marca. “La verdad es que para mí “Casi Normales” fue algo que implicaba trabajo de posicionamiento similar al que podíamos tener con Pampers, con Playstation, con Schweppes o con Ariel. Me parece que todo puede ser tratado con un posicionamiento que construye a través del tiempo”, agregó.
“Es una obra triste pero bastante luminosa al mismo tiempo y transformadora para todos. En cuanto al cambio de industria tuvo que ver con cierto cansancio, con ser honesto y darme cuenta de que no podía seguir en la vorágine de la agencia”, sostuvo. Pero aclaró que pensar en ideas y tener ideas si venís de la industria publicitaria se vuelve inevitable e imprescindible porque “somos eso”, reflexiónó.
Respecto a la obra, aseguró que fue un desafío pensar en mezclar las artes escénicas con las nuevas tecnologías y la publicidad. “Con Casi normales me metí en una obra inmersiva, hay gente que la fue a ver 170 veces, algo rarísimo, son personas que sacaban la fila uno y quedaban, de alguna manera, metidas dentro de la obra. Con este trabajo sentí que podía empezar a mezclar mi mundo de las ideas, mi mundo publicitario, con el mundo del teatro”, dijo.
Por ultimó aseguró disfrutar mucho esta etapa de su vida. Para cerrar la charla Serkin y Medvedocky recordaron una de las frases que lo definen: “Cuando yo no tengo una buena idea estoy de mal humor”. del Campo se retiró del escenario aplaudido de pie por el público que desbordaba la sala.
Las grandes ideas son más fuertes que los influencers
Luego de la conferencia, Pablo del Campo brindó una entrevista a LatinSpots en la que analizó su trayectoria y contó cuáles son sus proyectos a futuro.
Sobre la exposición, aseguró sentirse halagado por compartir el espacio tanto con Mariano Serkin como con Diego Medvedocky que reemplazó a Gastón Bigio, otro de los creativos que formaron parte de su agencia, quien no pudo ser parte del encuentro. “Poder compartir este espacio con ellos es algo muy lindo porque creo que a lo largo de los años hemos hecho un trabajo muy bueno juntos. Para mí, no hay nada más fuerte y más poderoso que ver cómo la industria sigue a partir del liderazgo de ellos”, explicó. Asimismo, advirtió que, si bien se trata de una industria que cambió a lo largo de los años, aún las ganas son un diferencial. “Pero creo que son un diferencial en cualquier industria. El valor que tienen las ganas es muy, muy grande. De repente, te encontrás con gente bastante anestesiada a partir de los sobrestímulos que hay y, en ese sentido, me parece que aquellos que tienen la capacidad de mantener las ganas intactas son los que pueden hacer la diferencia. Y hablo de un creativo publicitario, pero también de un médico. En cualquier situación, las ganas se vuelven clave”, sostuvo.
También se refirió al excelente trabajo que hacen agencias como GUT, Isla o Grey, y añadió que pasan cosas interesantes en la publicidad. “Me hace muy feliz sentir que la publicidad tiene todavía un espacio muy grande. En este tiempo donde se habla tanto de los influencers y demás, creo que las grandes ideas son mucho más fuertes que los influencers”, advirtió. Y animó a las jóvenes generaciones de publicitarios a insistir una y otra vez porque “es lo único que da resultado”, enfatizó.
Por otra parte, habló sobre su presente en el mundo del espectáculo y sostuvo que le apasiona todo lo que tiene que ver con las adaptaciones del inglés al español, no solo en teatro sino también en series. Y anticipó que seguirá en el camino de “meter su cabeza publicitaria dentro del universo del entretenimiento. Me gusta explorar, por ejemplo, llevé a Barcelona una versión inmersiva de la obra Casi normales en la que uní la publicidad y las nuevas tecnologías a las artes escénicas”, explicó. Y contó que sigue por ese camino con posibilidades de llevar este tipo de proyectos a Brasil y a México.
Identidad creativa
En la pasada edición de El Ojo de Iberoamérica, Pablo del Campo vivió con gran emoción su ingreso al Salón de Honor del festival en una ceremonia que reunió a la comunidad publicitaria para homenajearlo.
En un primer momento se pudo ver un video con pantallazos de diferentes momentos de su carrera, desde el lanzamiento de su agencia, el proyecto con el que soñaba y que hizo realidad a lo largo de los años. Las imágenes también recorrieron su paso por El Ojo de Iberoamérica tanto como conferencista como ganador, uno de los más premiados en la historia del certamen.
Cabe recordar que el creativo comenzó en la mítica agencia argentina Casares Grey, lideró la creatividad en Lautrec Nazca Saatchi & Saatchi y luego la de Young & Rubicam, hasta fundar su propia agencia del Campo Nazca Saatchi & Saatchi, con la premisa de convertirla en una empresa con firmes raíces locales, pero al mismo tiempo, con una fuerte proyección regional y global. del Campo se consagró cinco veces como la Mejor Agencia de Iberoamérica en el Festival Internacional El Ojo de Iberoamérica (2003, 2006, 2007, 2010 y 2011).
En 2010, fue la primera agencia en obtener un Gran Prix en Cannes para Argentina cuando se consagró con el premio mayor de Outdoor por el comercial Teletransporter para Cerveza Andes. En dicho festival participó, además, como Presidente de Jurado en tres oportunidades (Film en 2000, Titanium en 2010 y Press en 2015). Sus campañas para marcas globales como Pampers, Ariel, Coca-Cola, Beldent, Cadbury, PlayStation, Toyota o AB InBev, así como para anunciantes argentinos como BGH, Claro, Buenos Aires Zoo y Cerveza Andes, llevaron a su agencia a ser elegida International Agency of the Year según Advertising Age.
Una de sus intervenciones creativas más relevantes fue la mencionada Batalla de las Superficies donde puso a Rafael Nadal y Roger Federer en 2007. Visiblemente emocionado, del Campo agradeció especialmente a Santiago Keller Sarmiento, presidente de El Ojo de Iberoamérica, por el reconocimiento. “Estoy muy agradecido por el espacio que venís generando hace tantos años con LatinSpots, hace 30 años exactamente. Siempre recuerdo que la primera vez que me contaste acerca del proyecto de El Ojo de Iberoamérica, yo estaba en Lautrec Nazca Saatchi & Saatchi y te dije que no me parecía bueno otro festival más, porque para nosotros, los publicitarios, era como una actividad paralela bastante agotadora. Sin embargo, lograste destacar el lugar esencial que tiene Latinoamérica en el mundo”, aseguró. En tanto que subrayó la importancia para la región de generar insights que parecen pequeños y chiquitos pero que se transforman en internacionales, “eso es alucinante”, dijo.
Por último, finalizó: “le agradezco un montón a esta carrera porque tuve la fortuna de que saliera todo muy bien trabajando y colaborando con tantos equipos de gente alucinante. Lo que más le agradezco a la creatividad es el haberme ayudado a inventarme la vida que yo quería tener y quién quería ser”.