Iniciar sesión
¿Eres un nuevo usuario?
Registrate
Especial Centroamérica y Caribe
Desde 2012, Claudia Montás, como Directora Ejecutiva de la Asociación Dominicana de Empresas de Comunicación Comercial (ADECC) se ha enfocado en posicionar a la asociación como un actor clave en el desarrollo de la industria publicitaria, trabajando en la profesionalización del sector, la valorización del talento local y en la creación de un ecosistema de colaboración entre agencias, anunciantes y medios. Su gestión ha promovido el modelo “coopetition”, en el que los competidores colaboran conjuntamente con el fin de fortalecer la industria. En esta entrevista con LatinSpots, conversamos con Claudia acerca del proceso de transformación de la industria publicitaria dominicana y comparte los proyectos de ADECC para 2025 y la importancia de la revalorización de la creatividad.
Claudia Montás, Directora Ejecutiva de la Asociación Dominicana de Empresas de Comunicación Comercial (ADECC), analiza la transformación de la industria publicitaria dominicana y comparte los proyectos de ADECC para 2025.
-¿Cómo está República Dominicana?
-La República Dominicana ha mantenido un crecimiento económico sólido en los últimos años, impulsado por sectores clave como el turismo, las zonas francas, la construcción y las telecomunicaciones. Este dinamismo económico crea oportunidades, pero también reta a las marcas y anunciantes a adaptar sus estrategias para mantenerse competitivos en un entorno cambiante.
Presentamos el board de una de las piezas ganadoras de La Vara 2024, para Jana Studios por el caso Pinta con Gusto para Pinturas Tucán.
En la industria publicitaria, la evolución del ecosistema digital ha llevado a una mayor fragmentación de audiencias y una creciente demanda por estrategias de comunicación más precisas y eficientes. Asimismo, el mercado está viendo un aumento en la importancia de la publicidad programática y la utilización de datos para la toma de decisiones.
Un tema crucial en este contexto es el proceso de licitaciones en la publicidad gubernamental y privada. La transparencia, la equidad y la valorización del talento creativo son elementos esenciales para garantizar que la industria pueda seguir desarrollándose de manera justa y sostenible. ADECC ha trabajado activamente en generar conciencia sobre la importancia de establecer mejores prácticas en los procesos de selección de agencias y proveedores, con el objetivo de que el talento local sea reconocido y aprovechado en su máxima expresión.
La métrica enbotellada, una iniciativa de sostenibilidad, otra pieza ganadora de los Premios La Vara. Una campaña educativa creada por la agencia Interaction para el PNUD Costa Rica.
-¿Cómo ve a la industria publicitaria de República Dominicana?
-La industria publicitaria dominicana está en un proceso de transformación acelerada, con un auge en la creatividad, el diseño y la producción audiovisual. Con la creciente digitalización, los anunciantes han diversificado sus inversiones, lo que representa tanto una oportunidad como un reto para las agencias.
El otro trabajo premiado por La Vara fue el creado por The Table, Emoji Cocktails, para Ron E. León Jimenes 1903, que ganó como Anunciante del Año.
Uno de los mayores desafíos es la valorización de la creatividad y el impacto económico de la industria. La publicidad no solo impulsa el crecimiento de marcas y empresas, sino que también genera empleos y dinamiza sectores como la producción audiovisual, los medios y el comercio en general. En este sentido, ADECC trabaja en iniciativas para cuantificar y demostrar cómo la industria publicitaria contribuye al PIB y a la economía del país.
En comparación con Centroamérica y el Caribe, la República Dominicana ha avanzado significativamente en el desarrollo de su ecosistema publicitario, pero todavía enfrenta retos similares en términos de profesionalización, retención de talento y adaptación a tecnologías emergentes.
-¿Qué están pidiendo hoy los anunciantes en República Dominicana?
-Hoy, los anunciantes buscan estrategias altamente medibles y orientadas a resultados. La data y la inteligencia artificial juegan un papel clave en la personalización de mensajes y la optimización del rendimiento publicitario.
No obstante, también hay una mayor conciencia sobre la importancia de la creatividad. Las marcas comprenden que, para destacar en un entorno saturado de contenido, necesitan mensajes innovadores y auténticos. En este sentido, ADECC ha trabajado en reforzar el valor de la creatividad como un activo estratégico para las marcas, promoviendo mejores prácticas en el proceso de selección de agencias y garantizando que el talento local tenga mayores oportunidades.
"La industria publicitaria dominicana
está en un proceso de transformación acelerada,
con un auge en la creatividad, el diseño
y la producción audiovisual"
-¿Qué están pidiendo los consumidores a las marcas en República Dominicana?
-Los consumidores dominicanos han evolucionado, volviéndose más exigentes y demandando marcas que sean auténticas, sostenibles y comprometidas con el impacto social. Las estrategias de comunicación efectivas deben combinar la tecnología con la creatividad y la relevancia cultural. Es fundamental que las marcas entiendan a su audiencia y se adapten a sus preferencias y valores. En este contexto, ADECC impulsa la capacitación y profesionalización del sector, asegurando que la industria esté alineada con las tendencias globales y las expectativas del consumidor moderno.
-¿Qué balance hace de ADECC del año 2024?
-El 2024 fue un año clave para ADECC en la consolidación de su rol dentro de la industria. Se lograron avances en la representación del sector ante instituciones gubernamentales y en la promoción de la publicidad responsable y efectiva.
Un hito importante fue el trabajo realizado en la regulación y transparencia de los procesos de licitación, con el fin de que las agencias dominicanas tengan igualdad de oportunidades y se valore su talento.
También la expansión de Premios La Vara a Centroamérica y el Caribe, nos permitió conectar con la región, poniendo a disposición una plataforma para visibilizar el talento y los mejores trabajos que se vienen realizando, con un jurado del más alto nivel
-¿Qué balance hace de su gestión en ADECC del año 2024?
-Desde que asumí la dirección de ADECC, nos hemos enfocado en posicionar la asociación como un actor clave en el desarrollo de la industria publicitaria. Hemos trabajado en la profesionalización del sector, la valorización del talento local y la creación de un ecosistema de colaboración entre agencias, anunciantes y medios.
Un aspecto fundamental de esta gestión ha sido la promoción de la “coopetition”, un modelo en el que competidores colaboran estratégicamente en ciertos ámbitos para fortalecer la industria en su conjunto. Hemos fomentado alianzas entre agencias para participar en licitaciones más equitativas, desarrollar proyectos conjuntos y establecer estándares que eleven la calidad del trabajo creativo en el país. Esta filosofía de competencia colaborativa ha permitido que la industria crezca de manera más estructurada y con una mayor valoración tanto a nivel local como internacional.
"ADECC ha trabajado en reforzar
el valor de la creatividad como un
activo estratégico para las marcas"
-¿Cuál es la importancia y el rol de los Premios La Vara?
-Los Premios La Vara han sido fundamentales para la valorización de la creatividad en la República Dominicana. Han permitido elevar los estándares de calidad y han impulsado el reconocimiento del talento local en escenarios internacionales.
A nivel mundial, la creatividad latina ha ganado relevancia, y en este contexto, la República Dominicana está emergiendo como un actor clave en la industria publicitaria global.
Con la apertura en el 2024 a Centroamérica y Caribe, Premios La Vara se perfila como una importante plataforma de visibilidad y proyección de la creatividad latina
-¿Cómo imagina el futuro de ADECC?
-Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo la industria a través de iniciativas que fomenten la innovación, la educación y la colaboración. Buscamos que ADECC siga siendo un referente en la promoción de buenas prácticas y en la creación de oportunidades para el crecimiento del sector, con reglas justas y claras para todos.
"Buscamos que ADECC siga siendo un referente en
la promoción de buenas prácticas y en la creación
de oportunidades para el crecimiento del sector,
con reglas justas y claras para todos"
-¿Cuáles son los proyectos y objetivos de ADECC para 2025?
-Para el 2025, ADECC continuará impulsando la formación profesional, la inclusión de tecnologías emergentes en la industria y la regulación de los procesos de selección de agencias. También continuaremos trabajando en la expansión de los Premios La Vara y en la creación de alianzas estratégicas con actores clave de la región para seguir consolidando a la República Dominicana como un hub de creatividad e innovación publicitaria.