Iniciar sesión
¿Eres un nuevo usuario?
Registrate
Agencias Independientes
A nivel creativo, la agencia fue premiada en El Ojo de Iberoamérica 2024 con El Gran Ojo Experiencia de Marca & Activación por “Imagine with Petacos”, creada junto a DDB Colombia para Poker de AB InBev. El éxito de la pieza llevó a Buentipo a conquistar, por primera vez en la historia del festival, el puesto de Mejor Agencia Independiente de Iberoamérica 2024. En esta entrevista con LatinSpots, los líderes de Buentipo hacen un balance de estos años de operación, comparten su mirada sobre la industria creatina colombiana y anticipan sus planes para este 2025.
Quimet Brugues (CXO), José David Mendoza (CEO) y Joffre Carmona (CCO) de Buentipo, en los primeros diez años de operación de Buentipo fueron marcados por cambios y transformaciones. Nacieron como una agencia boutique y se convirtieron en una agencia independiente multinacional con presencia en Miami, Panamá, Bogotá, Caracas, Lima, Santiago, Madrid y Londres.
Los diez años de operación de Buentipo fueron marcados por cambios y transformaciones. Nacieron como una agencia boutique y se convirtieron en una agencia independiente multinacional con presencia en Miami, Panamá, Bogotá, Caracas, Lima, Santiago, Madrid y Londres. Lo que cautiva a sus clientes, según José David Mendoza y Joffre Carmona, CEO y CCO de Buentipo, respectivamente, es su modelo ágil y creativo, que funciona muy bien no solo localmente, sino internacionalmente, al actuar como partner de marcas internacionales con presencia en la región y que buscan soluciones de negocios para las problemáticas locales.
-¿Cómo está Colombia hoy?
Buentipo se consagra como la Mejor Agencia Independiente de Iberoamérica en El ojo de Iberoamérica 2024. Reciben el reconocimiento: Joffre Carmona (CCO & Founding Partner), Quimet Brugues (Chief Experience Officer & Founding Partner) y Christian Tufano (VP Creativo) de Buentipo, reconocimiento obtenido por los premios recibidos por el trabajo "Imagine with Petacos", creada junto a DDB Colombia para AB InBev Colombia, que se consagró con el Gran Ojo de Experiencia de Marca y Activación.
-El 2024 ha sido un año de transformación para Colombia y para la industria publicitaria. Hemos visto una economía en recuperación, pero con desafíos significativos como la inflación, la incertidumbre política y la digitalización acelerada. Estos factores han obligado a las marcas a replantear sus estrategias, enfocándose en eficiencia, creatividad y propósito. Para los anunciantes, la fragmentación de audiencias ha sido un reto y una oportunidad: los medios tradicionales siguen siendo importantes a pesar del crecimiento acelerado de las plataformas digitales, sin embargo, el contenido generado por usuarios y la inteligencia artificial han redefinido las estrategias de engagement. Los consumidores son más exigentes, pueden comparar, buscan autenticidad y esperan que las marcas tomen posturas claras sobre los temas que comunican.
En este contexto, la publicidad ha evolucionado hacia una combinación de data y creatividad, donde la personalización y la hipersegmentación juegan un papel clave. Y aunque el futuro es claramente un matrimonio entre data y creatividad, aún tenemos muchas barreras por la inexistencia de data local suficiente para algunas herramientas. Esto hace que por ahora la creatividad no sea solo desde las narrativas, sino que juegue un papel importante en las soluciones de medios y de innovación.
-¿Cómo ven a la industria publicitaria de su país y, en particular, a la industria creativa? ¿Cuáles son las oportunidades y los desafíos que enfrenta?
-La industria publicitaria colombiana ha demostrado ser resiliente y creativa. A nivel creativo, seguimos viendo un talento excepcional que se consolida en festivales internacionales y que apuesta por narrativas más audaces y culturalmente relevantes.
Uno de los principales desafíos sigue siendo la rentabilidad en un entorno donde los presupuestos publicitarios no crecen al mismo ritmo que las exigencias del mercado. Además, la competencia con agencias globales y consultoras tecnológicas obliga a las agencias independientes a diferenciarse con propuestas más valientes, más ágiles, estratégicas y auténticas.
Contamos con un contexto donde las agencias y los clientes, no todos, pero muchos, están apostando por creatividad innovadora, por contar historias maravillosas, por mostrar lo bueno de las marcas a través de piezas publicitarias extraordinarias. Ese es el principal motor que hace que Colombia hoy sea un mercado creativo, con la capacidad de competir globalmente.
"El futuro es claramente
un matrimonio entre
data y creatividad, aún
tenemos muchas barreras
por la inexistencia de data
local suficiente para
algunas herramientas"
-¿Qué están pidiendo hoy los clientes en Colombia?
-Los clientes en Colombia están buscando estrategias de comunicación más efectivas y medibles. Quieren creatividad con propósito, innovación tecnológica y contenidos que conecten genuinamente con sus audiencias. Hay una presión creciente por demostrar el retorno de la inversión, lo que ha llevado a un mayor énfasis en estrategias basadas en datos y performance. Sin embargo, cuando las billeteras no son ilimitadas, la creatividad juega un papel fundamental para mejorar el desempeño de las campañas.
Las diferencias entre los clientes locales, regionales y globales se ven en los enfoques y los presupuestos. Hoy los clientes locales buscan impacto inmediato y estrategias que les permitan diferenciarse en un mercado altamente competitivo. Son más ágiles y flexibles, pero tienen restricciones presupuestarias. Por otro lado, los clientes regionales necesitan estrategias escalables que se adapten a diferentes países y culturas. Están apostando por narrativas más globales, pero con una ejecución local relevante. Finalmente, los clientes globales se enfocan en estrategias omnicanal y en innovación tecnológica. Buscan partners que entiendan la cultura local sin perder la coherencia global de sus marcas. Y obviamente debido al diferencial cambiario, buscan encontrar modelos de alta calidad a precios mucho más eficientes.
-¿Qué están pidiendo los consumidores a las marcas? ¿Cómo se llega hoy de manera relevante a los consumidores?
-Los consumidores en Colombia y Latinoamérica exigen autenticidad, coherencia y entretenimiento de primer nivel. Ya no basta con vender un producto o servicio: hoy, las marcas compiten por la atención de las audiencias contra los stories de amigos y familiares, además de un millón de creadores de contenido más interesantes, relevantes, entretenidos o simplemente más fáciles de consumir.
La tarea de las marcas es cultivar audiencias a través de contenido culturalmente relevante, localizado, atractivo y entretenido. Contenido que las personas quieran consumir, no que los medios los impongan a la fuerza. La obsesión por el ROI nos ha hecho olvidar que los consumidores buscan marcas con historias, con significado. Al centrarnos exclusivamente en tácticas de producto o servicio, terminamos creando contenido que es rechazado, bloqueado y, en la mayoría de los casos, enviado directo al spam.
"Los clientes en Colombia
están buscando estrategias
de comunicación más efectivas
y medibles. Quieren creatividad con
propósito, innovación tecnológica
y contenidos que conecten
genuinamente con sus audiencias"
-Hablemos de Buentipo. ¿Qué balance hacen de la agencia en 2024?
-2024 fue un año desafiante y exigente, especialmente en Colombia, donde tuvimos que trabajar cinco veces más para alcanzar los resultados del año anterior. Afortunadamente, nuestro crecimiento en otros mercados compensó esta situación y nos permitió cerrar el año con un balance muy positivo.
Uno de los principales desafíos cuando el crecimiento es exponencial y se da a través de oficinas en múltiples países es el riesgo de que la cultura se diluya o que la identidad de la agencia se pierda. El movimiento de talentos entre las oficinas de nuestro holding (LoBueno) hace que cada oficina, sin importar donde esté, se conecte con el espíritu, los métodos, las herramientas y los rituales de la agencia. Este reto se ha convertido en una oportunidad que le permite a nuestro talento más sobresaliente moverse a otros mercados y crecer dentro de la agencia al tiempo que estos movimientos se han convertido en el vehículo para integrar la red y fortalecer el espíritu de la agencia.
Nuestro equipo creativo se fortaleció de manera significativa para garantizar la calidad del entregable. Recibir el reconocimiento de agencia del año en varios festivales o de Mejor Agencia Independiente de Iberoamérica en El Ojo, nos pone una responsabilidad gigante y es hacer que el audio sincronice con el video. Si decimos que somos los mejores, tenemos que entregar lo mejor. Esto nos ha empujado a traer el mejor talento de la región, reforzando nuestros equipos creativos y estratégicos de la agencia.
-Buentipo cumplió 10 años en 2024. ¿Cuáles fueron los mayores retos y cómo ha evolucionado la agencia?
-En diez años, pasamos de ser una agencia boutique con una visión diferente en Colombia a convertirnos en una agencia independiente multinacional con presencia en Miami, Panamá, Bogotá, Caracas, Lima, Santiago, Madrid y Londres. Diez años en los que hemos logrado convertirnos en agencia regional de muchas marcas que buscan un modelo más creativo y más ágil en Latinoamérica, así como convertirnos en agencia global de muchas marcas internacionales, que han encontrado en una agencia latinoamericana el partner perfecto para enfrentar los desafíos que tienen. Con el mundo de cabeza, el sur es el nuevo norte y Latinoamérica se ha convertido en una incubadora de creatividad de innovación de resiliencia y de audacia que hoy las marcas del mundo piden a gritos. Es la hora de Latinoamérica y nosotros estamos aprovechando la crisis y el caos que el mundo está viviendo.
Estos 10 años nos han demostrado que tenemos la creatividad para competir en cualquier mercado contra cualquier jugador. Haber roto el paradigma de las fronteras ha hecho que hoy nuestro producto creativo se rija por los estándares globales, exigiendo a nuestros equipos a jugar en la liga en la que decidimos estar.
Hemos diseñado un modelo de agencia muy horizontal que permite a los talentos participar en proyectos de gran envergadura y aprender haciendo. Para garantizar que esto suceda, hemos invertido en traer talento senior que sirva como amalgama y que al mismo tiempo desarrolle el talento a su cargo.
-¿Por qué decidieron adoptar solo el nombre de Buentipo? ¿Qué implica ser una agencia independiente hoy en Colombia y la región? ¿Cómo es la relación con Stagwell?
-En 2017 nos asociamos con Anchor, una agencia neoyorquina con quienes construimos un capítulo espectacular de nuestra agencia. Después de casi 7 años navegando juntos, vimos que era hora de recuperar nuestra independencia y que el ciclo con Anchor había terminado, que era hora de separar caminos, así en comienzos de 2024 compramos de vuelta la totalidad de la agencia. Hoy Buentipo tiene un nombre más corto pero una ambición más grande.
La independencia ha sido algo que ha envuelto este proyecto desde el día uno. Ser una agencia independiente hoy significa tener la libertad de innovar sin restricciones, de elegir con quién trabajamos y de definir nuestras propias reglas. Es un camino desafiante, pero lleno de oportunidades. Nuestra independencia nos ha permitido adaptarnos rápidamente a los cambios del mercado y a las necesidades de nuestros clientes. Nos ha permitido apostar sin las restricciones que las agencias tradicionales tienen. Somos más ágiles, somos más valientes y sobre todo, somos fieles al espíritu con el que fundamos la agencia: Hacer trabajo del que nuestros papás se sientan orgullosos.
Nuestra relación con Stagwell ha sido clave para potenciar nuestra capacidad operativa sin comprometer nuestra independencia. Nos ha permitido acceder a herramientas y conocimientos estratégicos que complementan nuestra visión sin limitarnos.
"En diez años, pasamos de ser
una agencia boutique con una
visión diferente en Colombia a
convertirnos en una agencia
independiente multinacional con
presencia en Miami, Panamá,
Bogotá, Caracas, Lima,
Santiago, Madrid y Londres"
-¿En qué países opera Buentipo? ¿Cómo es la forma de trabajo entre las distintas oficinas?
-Operamos en Miami, Panamá, Bogotá, Caracas, Lima, Santiago, Madrid y Londres. Pero más que oficinas en diferentes ciudades, somos una red de talento distribuido que trabaja de manera integrada, sin fronteras ni jerarquías rígidas. Haber trabajado en las redes tradicionales nos mostró que, en la mayoría de ellas, lo único que se compartía era el nombre de la agencia, pero el trabajo colectivo, para aprovechar las múltiples oficinas no pasaba de un PowerPoint de credenciales. Hemos encontrado un modelo donde nuestros clientes tienen acceso a toda nuestra red, a todo el talento sin importar dónde estén sentados. Este modelo ha hecho que cuentas locales se hayan convertido en regionales y que las oportunidades creativas están abiertas a quien quiera aprovecharlas.
La colaboración es clave en nuestra estructura. Los equipos trabajan de forma híbrida, combinando talento local con visión global, asegurando que cada proyecto tenga el mejor enfoque para su contexto.
-¿Cómo impactó la destacada performance de Buentipo en El Ojo 2024? ¿Por qué creen que la campaña “Imagine with Petacos” fue tan premiada? ¿Cómo fue el proceso con DDB?
-Ser reconocidos como Mejor Agencia Independiente de Iberoamérica en El Ojo 2024 es un hito que confirma que estamos en el camino correcto. Es la primera vez que una agencia colombiana logra esta posición, consolidándonos como un actor relevante en la escena regional.
La campaña “Imagine with Petacos” para Poker una marca de Bavaria (AB InBev Colombia) fue un reflejo de lo que creemos: la creatividad al servicio de los negocios de nuestros clientes, una idea poderosa con una solución muy inteligente.
El trabajo con DDB Colombia fue una sinergia de talentos que permitió potenciar una idea poderosa, dándole una ejecución impecable. Pero lo más destacable fue el rol que jugó nuestro cliente para hacer que esta idea viera la luz, Mariana Cardenas y su equipo de Poker participaron como un equipo creativo y estratégico más, demostrando con ejemplo, el poder del trabajo en equipo y la importancia de pasar por encima de los egos publicitarios es posible.
-¿Qué otros trabajos recientes destacaría y por qué?
-“Salvando La Pelotica de Goma”, realizado por La Web / Buentipo, la unión de una agencia venezolana y una colombiana para rescatar un juego de barrio olvidado en un país en crisis.
-“Alpina, en Navidad compartir la Magia es Delicioso”, para Alpina.
-“Club Colombia Trigo”, el trigo más deseado del mundo, para ABInBev.
"Ser reconocidos como Mejor Agencia
Independiente de Iberoamérica en
El Ojo 2024 es un hito que confirma
que estamos en el camino correcto.
Es la primera vez que una agencia
colombiana logra esta posición,
consolidándonos como un actor
relevante en la escena regional"
-¿Qué es para ustedes hacer creatividad hoy?
-La creatividad rockanrrolera es la única capaz de hacer que una marca destaque en el ruido del mercado. Es la mezcla perfecta entre fondo y forma, estrategias culturalmente relevantes resueltas con creatividad altamente impactante. Historias bien contadas con un cuidado estético riguroso.
Pero la creatividad cambió en sus ritmos y sus formas. Hoy creamos en conjunto con el cliente, en conjunto con las audiencias. Hoy creamos contenidos efímeros en formatos de ejecución rápida y de vida corta. Adaptarnos a estas nuevas formas de crear, nos ha mostrado que el trabajo colaborativo y ágil es mucho más productivo, que disminuye el margen de error y que permite tomar decisiones más rápidas y pertinentes.
Pero la velocidad, el entendimiento de los formatos, la capacidad de adaptarse a nuevos métodos de trabajo, no sirve de nada si no le damos valor a la idea, a la historia, a un buen concepto. Estos son los esteroides de las marcas, es lo que hace que nuestra comunicación sea consumida, en lugar de ser rechazada o bloqueada.
Los anunciantes han entendido que la creatividad no es un lujo, sino una necesidad. En un mundo saturado de contenido, solo las marcas que apuestan por ideas poderosas logran conectar y mantenerse relevantes.
-¿Cuáles son los proyectos de Buentipo para 2025?
-2025 es un año muy interesante, pues empezó con unas condiciones excepcionales. Muchos nuevos clientes, lo que hace que empecemos un año con unas perspectivas muy positivas. Por otro lado, en los mercados donde estamos, el año empezó con muchas invitaciones a pitches y nuevos proyectos. Para atender un arranque tan dinámico, decidimos reforzar nuestros equipos y engrosar nuestras filas para enfrentar y capitalizar cada oportunidad que nos pase por delante.
Este es un año de fortalecer las operaciones nuevas y de complementar el footprint regional que hemos venido construyendo en los últimos 10 años. Aún hay muchos mercados que conquistar en nuestra región.
De igual manera seguiremos mirando a los mercados desarrollados, estos son una gran oportunidad para compañías con una oferta de valor como Buentipo. Esos mercados están hambrientos de nuevas formas de enfrentar los retos, de compañías con hambre de comerse al mundo y de recibir ideas que sean no catalogables, únicas y novedosas.
Creamos Buentipo para honrar a nuestros papás demostrando que se puede hacer empresa siendo Buenos tipos, así que eso seguiremos haciendo por los próximos 10 años.