Iniciar sesión
¿Eres un nuevo usuario?
Registrate
Especial Ecuador
Para Ceci Solá, Gerente General, de Norlop VML Ecuador, cuando una puerta se cierra y ninguna se abre, el equipo de la agencia sabe construir sus propias puertas. Así fue como lograron el reto de convertir al encebollado en patrimonio cultural inmaterial del Ecuador con su campaña para Nirsa y su marca Alimentos Real, “Encebollado Patrimonio”, que posicionó al encebollado como un símbolo de identidad cultural para los ecuatorianos e impulsó la declaratoria del encebollado como patrimonio cultural de su país. En esta entrevista con LatinSpots, Ceci comparte cómo surgió la idea del equipo que fue la pista para el camino que debía tomar esta campaña y reflexiona sobre la evolución de la industria publicitaria del Ecuador en términos creativos.
Ceci Solá, Gerente General de Norlop VML Ecuador, analiza el actual momento y las tendencias de la industria creativa ecuatoriana.
-¿Cómo está Ecuador hoy?
-El contexto económico y social del país es complejo y lleva a los anunciantes y marcas a ser más cautelosos con sus estrategias. Se buscan inversiones más eficientes y con mayor retorno, migrando las comunicaciones cada vez a plataformas digitales. Por parte de los consumidores, al haber una disminución en el poder adquisitivo, son más selectivos con los productos y marcas que compran, buscando ofertas y oportunidades para que su dinero rinda más.
La campaña "Divine Donation", creada para Solca, consistió en una campaña de donación de sangre para los pacientes con cáncer, en la que lograron una alianza con la Iglesia Católica en Ecuador para convertir las iglesias en centros de recolección de sangre.
-¿Cómo ve a la industria publicitaria y del marketing de su país y, en particular, a la industria creativa?
-Por una parte, se ve una evolución en las campañas de marketing, anunciantes más arriesgados que entienden que las marcas deben comunicar de manera diferente para mantenerse relevantes, pero, por otro lado, dada la situación del Ecuador, encuentras mucha comunicación racional, promociones y descuentos, para atraer al consumidor.
Ceci Solá comparte en esta entrevista los desafíos de la campaña “Encebollado Patrimonio”, creada por la agencia para Nirsa, que posicionó al encebollado como un símbolo de identidad cultural para los ecuatorianos e impulsó la declaratoria del encebollado como patrimonio cultural.
En términos creativos ha habido una evolución positiva, con ideas al nivel de los mejores festivales del mundo. Hace falta que más agencias se sumen para que realmente destaquemos como país, no solo como agencias particulares. En Norlop VML estamos trabajando incansablemente en mejorar el producto creativo y ser más visibles fuera de Ecuador.
Una gran oportunidad para la industria es seguir adoptando la tecnología e inteligencia artificial para desarrollar el trabajo de las agencias de manera más eficiente e incorporándola también a las propuestas para las marcas. Ha habido avances, pero aún tenemos que seguir desarrollando más capacidades en estos ámbitos. Este año será de retos, por las situaciones que tenemos por delante, pero seguro al final tendremos un resultado positivo como industria.
Para Fasinarm, Norlop VML promovió la inclusión laboral para las personas con síndrome de down con su campaña "Bolsa Laboral Inclusiva".
-¿Qué están pidiendo hoy los anunciantes en Ecuador?
-Lo que las empresas buscan es conseguir mejores resultados, con menos recursos. Ser más eficientes en todo sentido, desde los procesos de producción hasta la manera de llegar a los consumidores. Las necesidades son las mismas para todos los anunciantes; quizás un cliente local puede aprobar un idea diferente más rápido, porque todo está centralizado en Ecuador, pero por otra parte, las multinacionales con una visión más global están abiertos a probar ideas disruptivas porque saben que en otro país ya funcionaron.
En general, hay cada vez más anunciantes que apuestan por la creatividad para cumplir los objetivos, con el acceso a la tecnología e inteligencia artificial se puede desarrollar mejor las ideas y con menor presupuesto. Hay nuevos marketers y publicistas que quieren marcar una diferencia y es una oportunidad que las agencias debemos aprovechar y desde Norlop VML queremos liderar.
"En términos creativos ha habido una evolución positiva,
con ideas al nivel de los mejores festivales del mundo"
-¿Qué están pidiendo los consumidores a las marcas?
-Las generaciones jóvenes buscan marcas que tengan un propósito con el que se sientan identificados y en esto están trabajando desde hace años ya las empresas. Sin embargo, en países como el nuestro, en que la situación económica es complicada, los consumidores necesitan marcas accesibles para ellos. La clave está en conocer a tu consumidor para saber qué quiere, qué necesita, qué le gusta y en base a eso crear estrategias de mercadeo que logren atraparlos.
-¿Qué balance hace de Norlop VML del año 2024?
-Para Norlop VML el balance es positivo, tenemos dos años trabajando internamente en nuestra propuesta de valor y propuesta creativa y el año pasado nos trajo varios reconocimientos, en cuanto a premios y campañas importantes desarrolladas, lo que nos dice que lo que estamos haciendo es correcto. En cuanto a VML, el año que pasó participamos de manera mucho más activa en las iniciativas de la red, sobre todo en el área creativa y parte de los éxitos que hemos cosechado son por este trabajo con personas con muchísima experiencia y talento.
-¿Cómo quedaron conformados los equipos de liderazgo, especialmente creativos, de la agencia?
-Estamos trabajando muy de la mano con Rafael Ordoñez, nuestro gerente en Quito y con los creativos Iván Coello, Danilo Molina y Rommel Puertas para que el producto creativo de la agencia sea el mejor que podamos ofrecer a nuestros clientes para cumplir con las metas que tienen.
"Hay cada vez más anunciantes que apuestan
por la creatividad para cumplir los objetivos"
-Qué servicios ofrecen hoy a sus clientes?
-Somos una agencia integral y desarrollamos campañas de acuerdo a las necesidades de cada brief que recibimos; creamos estrategias de comunicación y creativas y contamos con nuestras agencias de medios, BTL y trade para implementarlas; tenemos también un equipo de RRPP tradicional y digital, manejamos influencers y junto con aliados, desarrollamos sitios web, apps y producciones digitales.
-Ud. es la Gerente General de la agencia desde hace más de 14 años, ¿qué balance hace de la agencia en estos años?
-Mi llegada a la gerencia coincidió con los primeros pasos en el mundo digital y uno de mis primeros desafíos fue formar el equipo de creación de contenidos y manejo de redes sociales, que inicialmente eran solo Facebook y Twitter; desde ahí hemos incorporado tecnologías y negocios para que nuestros clientes siempre estén a la vanguardia en sus estrategias de comunicación, todo significa aprender algo todos los días, sobre todo de las personas que trabajan conmigo; sin embargo, el mayor desafío que tuvimos fue pasar la pandemia, manteniendo la agencia abierta, al personal protegido y preparado para atender a los clientes, dando nuestra mejor cara, sin saber cuándo ni cómo iba a terminar; fueron casi dos años muy complicados, pero gracias a la resiliencia del equipo y el buen manejo financiero y administrativo, hoy podemos contar innumerables anécdotas.
-¿Cómo definiría hoy a Norlop VML?
-Nuestro mayor activo es la gente. Creemos en el equipo y trabajamos para que sean grandes comunicadores y creativos. Con las estrategias que hemos desarrollado localmente y el poder de la red VML, podemos ofrecer a nuestros clientes las mejores estrategias para solucionar sus problemas de negocio.
"Las generaciones jóvenes buscan marcas que tengan
un propósito con el que se sientan identificados"
-¿Con qué clientes están trabajando?
-Nuestro portafolio de clientes es principalmente local, en múltiples categorías de productos. Entre los clientes con los que tenemos relaciones que datan de más de 15 años están Corporación El Rosado, Pronaca, Banco Bolivariano, Solca, Fasinarm y Junta de Beneficencia. Nirsa, San Carlos, Honor, Maresa, BMI, son clientes con quienes tenemos menos tiempo trabajando, pero se han convertido en relaciones fuertes y de confianza mutua.
-La campaña “Encebollado Patrimonio” creada por la agencia para Nirsa y su marca Alimentos Real posicionó al encebollado como un símbolo de identidad cultural para los ecuatorianos e impulsó la declaratoria del encebollado como patrimonio cultural inmaterial del Ecuador. ¿Qué puede compartir del proceso de creación de este trabajo?
-Todo comenzó con un posteo de Taste Atlas, una plataforma famosa por mapear los sabores tradicionales más icónicos del mundo. Cuando colocaron al Encebollado, como la segunda mejor sopa de pescado del mundo fue una oportunidad única para rendirle un homenaje a la gastronomía ecuatoriana. Y junto a nuestro cliente Nirsa teníamos el abanderado perfecto para hacerlo: su encebollado en lata, que lo produce desde el 2007.
Lo más lindo del proceso fue juntar nuestras oficinas de Guayaquil y Quito para encontrar un insight nacional. En Ecuador hay muchas divisiones como en cualquier país, coincidimos en pocas cosas; y para nuestra fortuna el encebollado es una de esas coincidencias. Se come en todo el país, con distintos complementos, pero con la misma devoción. Fue ahí que alguien dijo: “es que debería ser un patrimonio”. Y de inmediato, todos supimos que ese era el camino.
El desafío más grande fue el mismo reto de lograrlo, el proceso estuvo lleno de obstáculos que supimos superar, porque cuando una puerta se cerraba, y ninguna se abría, construimos nuestras propias puertas. Creamos experiencias de marca, juntamos firmas, hablamos con personas del municipio local y del gobierno, abogados; y finalmente lo conseguimos. Hoy, el encebollado es Patrimonio del Ecuador.
-¿Qué otros trabajos recientes de la agencia destacaría?
-Este año tuvimos muchas ideas que disfrutamos, nos dejaron una linda sensación las que realizamos con dos ONGs con las que venimos trabajando muchos años juntos: SOLCA (Sociedad de Lucha Contra el Cáncer), y Fasinarm, una fundación dedicada a promover la inclusión social y laboral de personas con discapacidad intelectual.
Para Solca creamos Divine Donation, una campaña de donación de sangre para los pacientes con cáncer, en la que logramos una alianza con la Iglesia Católica en Ecuador para convertir las iglesias en centros de recolección de sangre. De entrada, un desafío grande fue la coordinación; lograr definir las iglesias, la presencia de las unidades móviles en ellas, que cuente con todos los equipos especializados… Pero lo hicimos. Incluso en un solo día superamos las recolecciones de todo el 2023.
Con Fasinarm, estábamos buscando la inclusión laboral para las personas con síndrome de down. Una vez que creamos la idea, el mayor reto fue lograr que las empresas vieran nuestra Bolsa Laboral Inclusiva como una ventaja competitiva, todo el talento diverso de las personas con discapacidad intelectual. Así logramos que la inclusión fuera un compromiso real, no solo una meta legal.
-¿Cuáles son los proyectos y objetivos de negocio de Norlop VML para 2025?
-Seguir fortaleciendo los equipos y trabajando con la red muy de cerca. Tenemos un plan importante de crecimiento, en clientes y facturación, por lo que estamos en constante búsqueda de nuevas oportunidades de hacer negocios.