Iniciar sesión
¿Eres un nuevo usuario?
Registrate
Especial México
2024 fue sin dudas un año muy positivo para Mama Hungara. En el primer año que la productora hizo base en México, consolidó su equipo de trabajo y forjó alianzas. Entre sus planes de expandirse a nivel creativo y alcanzar un diálogo del audiovisual con otras disciplinas, lanzaron recientemente la nueva unidad de negocio MH LIVE, hacia proyectos escénicos y experiencias en vivo. En esta entrevista con LatinSpots, Tomás Gómez del Fresno, Managing Director & Executive Producer; Juan Saravia y Lisandro Ramos, Co-fundadores y Productores Ejecutivos de Mama Hungara, hablan del presente escenario para la industria de la producción audiovisual en México, reflexionan sobre la inserción de la cultura mexicana en la comunicación publicitaria, cuentan con las agencias y anunciantes con que trabajan y comparten los proyectos de expansión creativa de la productora.
Tomás Gómez del Fresno (Managing Director & Executive Producer), Juan Saravia y Lisandro Ramos (Co-fundadores y Productores Ejecutivos) de Mama Hungara, hablan del presente escenario para la industria de la producción audiovisual en México, reflexionan sobre la inserción de la cultura mexicana en la comunicación publicitaria, cuentan con las agencias y anunciantes con que trabajan y comparten los proyectos de expansión creativa de la productora.
-¿Cómo está México?
-México es, sin dudas, una de las sociedades que más ha avanzado y sigue avanzando. Con una población enorme y una demanda constante de productos y servicios, estamos frente a un mercado que no se detiene, que está en permanente crecimiento. En un contexto global de altísima competencia, México no se queda atrás: está jugando fuerte y consolidando su lugar. En este escenario, nuestra misión está en seguir generando propuestas de valor que se mantengan relevantes y competitivas, tanto en el presente como también en el mediano plazo.
Respecto a las medidas del nuevo gobierno estadounidense, especialmente en materia de comercio y regulación fronteriza, tienen un impacto directo en las decisiones de inversión, sobre todo en sectores como el automotriz, el tecnológico y el de consumo masivo. Respecto al mercado publicitario cada vez es más resiliente y dinámico, y las marcas han aprendido a adaptarse rápidamente.
-¿Cómo está la industria de la producción audiovisual mexicana y, en particular, la ligada a la industria publicitaria?
-La industria audiovisual mexicana está en plena expansión. Cada vez más marcas globales y regionales apuestan por producir en México por el talento creativo, la diversidad de locaciones y la infraestructura. Cabe destacar también que México es, geográficamente, un punto estratégico para la región, por eso muchas de las casas matrices de agencias y anunciantes regionales tienen sede aquí. Todo esto convierte al país en un nodo clave para la toma de decisiones y la producción de alto impacto.
Sin embargo, al ser un mercado altamente competitivo, el gran desafío está en elevar la vara: sostener altos estándares de calidad, cumplir con tiempos de entrega cada vez más ágiles y mantener un enfoque flexible que permita ajustarse a los presupuestos actuales. La competencia es fuerte, pero creemos que cuando hay visión y consistencia, las oportunidades florecen.
-¿Cómo está cambiando la presencia de la cultura mexicana en la comunicación de las marcas y en la publicidad en general?
-La cultura mexicana está jugando un papel central en la narrativa de las campañas: influye en la historia, el tono, los valores, el casting, el lenguaje, la música y la forma de ejecutar. Por ejemplo, campañas como la que realizamos con nuestro director local bandera, Fernando Cattori, para la campaña Día de Muertos de Cerveza Victoria, es profundamente mexicana en su concepto.
Se está narrando desde adentro, con respeto, autenticidad y complejidad. Las marcas entendieron que para conectar verdaderamente con la audiencia local es fundamental comprender los matices culturales. En Mama Húngara abrazamos esa mirada, nuestro foco está en impulsar al talento mexicano y generar sinergia con sus visiones, porque ahí es donde ocurre la verdadera conexión.
"La industria audiovisual mexicana
está en plena expansión y México
es un nodo clave para la toma de
decisiones y la producción de alto impacto"
-¿Qué balance hace de Mama Hungara México del año 2024 y de estos primeros meses del 2025?
-2024 fue un año bisagra. Consolidamos nuestro equipo, construimos alianzas clave y logramos posicionarnos como una de las cinco productoras más importantes en el país (top 5 del Festival Círculo de Oro), en apenas nuestro primer año. Tuvimos la fortuna de trabajar con marcas como Expedia, Exeed del Grupo Chery, Mercadolibre, Cerveza Victoria del Grupo Modelo, y de colaborar con agencias líderes como Wieden+Kennedy, GUT, Draftline, .Monks, entre otras.
México se consolidó para nosotros como una base estratégica en la región. Su relevancia geográfica y cultural nos permite pensar de forma expansiva: conectar con la audiencia hispanoamericana en Estados Unidos, generar vínculos con talentos y marcas en países como Colombia y al mismo tiempo, seguir apostando por la potencia creativa local.
El crecimiento también trajo desafíos. Aprendimos a adaptarnos con agilidad a procesos muy distintos entre mercados, a responder a los tiempos de la industria mexicana sin perder nuestra identidad y a mantener una visión clara incluso en contextos de alta exigencia. Todo eso fortaleció nuestro compromiso con el trabajo colectivo, la escucha activa y la capacidad de ejecución sólida.
Hoy nuestra filosofía se basa en tres ejes: calidad narrativa, excelencia en producción y crecimiento colectivo. 2025 nos encuentra con los pies firmes, listos para nuevos desafíos.
-2024 fue su primer año completo como Managing Director & Executive Producer de Mama Hungara. ¿Qué balance hace de su primer año en la productora?
-Fue un año de mucho aprendizaje y también de mucha acción. El desafío más grande fue articular una visión clara y sólida mientras gestionábamos proyectos de alta complejidad. También fue clave formar un equipo de primer nivel que entienda el ADN de la productora y lo pueda traducir en cada pieza. Nuestro esfuerzo está puesto en conservar la esencia de Mama Hungara Argentina en México y en la región: el ADN es el mismo, el espíritu también.
Otro eje fundamental fue asumir con convicción nuestra responsabilidad de desarrollar talento local en el área de dirección tanto como en producción. Creemos que formar, acompañar y potenciar a los nuevos referentes del medio es una parte esencial de construir industria con visión de futuro. Los logros son muchos, pero nos quedamos con haber instalado una marca con identidad fuerte en un mercado tan competitivo y creativo como el mexicano, sin perder nuestra esencia y con los valores bien puestos.
"La cultura mexicana está
jugando un papel central en
la narrativa de las campañas"
-¿Cómo definiría el perfil y el tipo de producciones de Mama Hungara?
-Mama Hungara es una productora con espíritu cinematográfico y una mentalidad publicitaria muy afilada. Nos gustan las ideas que proponen, que incomodan, que generan conversación. Tenemos un enfoque muy curado en lo visual y en lo narrativo, con un compromiso claro con la excelencia creativa y técnica.
En México, ofrecemos servicios de producción para campañas publicitarias, contenido de marca, videoclips y ficción. Además, brindamos apoyo creativo, curaduría de talento, branding y un acompañamiento muy humano en cada proceso, algo que valoran tanto las agencias como los realizadores con los que trabajamos.
Recientemente, dimos un paso más en nuestra evolución con el lanzamiento de Mama Hungara Live (MH LIVE), una nueva unidad de negocio con la que buscamos expandir nuestro campo de acción hacia proyectos escénicos y experiencias en vivo. MH LIVE nos abre la puerta a nuevas alianzas y audiencias y nos permite seguir explorando el cruce entre narrativa, música, arte y performance. Este noviembre, estrenaremos Ciclo Aura en México, un evento que marca el inicio de esta expansión hacia otras aristas creativas.
La visión es clara: queremos que Mama Hungara siga creciendo como un punto de encuentro para directores, marcas y creativos que quieran contar historias con impacto, y también como un espacio desde el cual abrir nuevos territorios donde lo audiovisual dialogue con otras disciplinas.
-¿Cómo está compuesto el roster de directores de Mama Hungara México?
-Nuestro roster de directores está compuesto por talentos con perspectivas diversas, pero profundamente complementarias. Cada uno de ellos aporta una mirada única, ya sea en deportes, autos, humor, música, moda, documental, acting o narrativa. Apostamos por construir y desarrollar a los directores a largo plazo, por lo que trabajamos de manera muy cercana con cada uno de ellos, acompañando sus procesos creativos y asegurándonos de que comprendan bien la visión de cada proyecto. El objetivo es encontrar los proyectos que mejor se alineen con su estilo personal, permitiéndoles explorar su máximo potencial mientras seguimos cultivando su crecimiento artístico. Con la incorporación de Hernán Corera como director asociado y director creativo, se refuerza este enfoque, sumando su experiencia y liderazgo para seguir impulsando un equipo alineado con nuestros valores y con el desafío de innovar continuamente en este entorno dinámico. En esa misma línea, también incorporamos talento local de primer nivel como Fernando Cattori y Gina Velasco, quienes aportan una sensibilidad aguda y una voz propia, reafirmando nuestro compromiso con el desarrollo de nuevas miradas en la región.
"Las marcas entendieron que para
conectar con la audiencia local se
debe comprender los matices culturales"
-El año pasado hicieron la producción para Cerveza Victoria con creatividad de W+K, del trabajo “Recuérdame Viviendo”. ¿Qué puede compartir de los desafíos de producción de este trabajo?
-“Recuérdame Viviendo” fue mucho más que una campaña: fue una experiencia poderosa, un salto conjunto con Wieden+Kennedy y Cerveza Victoria para llevar la narrativa publicitaria a un terreno profundamente emocional y cinematográfico, sin perder identidad de marca. Trabajar el Día de Muertos, una fecha cargada de simbolismo y sensibilidad en el imaginario mexicano, implicó una enorme responsabilidad y también una oportunidad única. Filmamos en Oaxaca con cinco unidades y un equipo multicultural y multidisciplinario, enfrentando una producción tan compleja como vibrante. Cada decisión, desde la elección de locaciones hasta el tono visual, apuntaba a encontrar ese equilibrio entre el respeto por la tradición y una mirada contemporánea.
Contar con talentos mexicanos como Fernando Cattori en la dirección y Gina Velasco al frente de la unidad digital fue clave para lograr esa autenticidad que el público sintió tan cercana. Porque al final, lo más potente fue la conexión emocional que generamos: una pieza culturalmente relevante, comercialmente sólida y profundamente humana. Una muestra clara de lo que podemos hacer cuando hay libertad creativa y un propósito compartido.
-¿Qué otros trabajos recientes de la productora destacaría?
Destacamos “Recuerdame Viviendo” de Cerveza Victoria, que mencionamos en la pregunta anterior.
“Born for More”, de Exeed, fue nuestra primera campaña automotriz de México junto a Anita & Vega. Una producción de gran envergadura ya que fueron cinco jornadas de rodaje con tres unidades trabajando en simultáneo, dos de foto fija y una de video. Recorriendo múltiples locaciones entre diferentes exteriores y estudio. Fue la primera vez que la marca desarrollaba contenido en México, lo que implicó una planificación meticulosa para dar vida a una gran cantidad de piezas y poder registrar varios autos. Fede García Rico lideró la dirección de video con una mirada precisa y cinematográfica, mientras que Martín Sigal y Julieta Horak construyeron desde la fotografía fija un universo visual potente y sofisticado.
La campaña Local Lens Panamá de Expedia fue un proyecto desafiante y valioso desde el arranque. Supimos que no estábamos frente a un comercial tradicional: se trataba de construir una pieza de contenido de marca con una mirada documental, rodada en locaciones vivas y dinámicas en Panamá. La clave estuvo en encontrar el equilibrio entre la espontaneidad del registro y las necesidades concretas del cliente. Trabajamos con tiempos ajustados en locaciones abiertas como mercados, restaurantes y comunidades locales, lo que exigía un equipo altamente resolutivo y flexible.
La dirección de Fer Cattori fue determinante: aportó sensibilidad y precisión para narrar desde la autenticidad. Y lo más importante, hubo una dinámica de colaboración muy sólida entre cliente, agencia y productora. Ese intercambio fluido de ideas elevó la pieza. El resultado final refleja bien el tipo de proyectos que buscamos en Mama Hungara: historias reales, visualmente potentes y con un enfoque narrativo claro.
"Historias reales, visualmente potentes
y con un enfoque narrativo claro"
-¿Hacia dónde cree que está yendo la industria de la producción audiovisual?
-La industria está yendo hacia una personalización extrema, donde el contenido se adapta a plataformas, audiencias y contextos muy específicos. La inteligencia artificial llegó para quedarse, y puede ser una gran aliada si se usa con criterio. En Mama Hungara la estamos explorando como herramienta creativa, tanto en pre como en postproducción. También sabemos que hay cosas que la IA no puede reemplazar: la intuición narrativa, la empatía humana, la dirección actoral. Apostamos a una integración equilibrada.
-¿Cuáles son los proyectos y objetivos de Mama Hungara México para 2025?
-En 2025, queremos seguir consolidando nuestro equipo y sumar nuevos talentos, tanto detrás como delante de cámara. Continuaremos impulsando unidades de negocio como MH LIVE, con proyectos como Ciclo Aura, que nos permiten explorar nuevas formas de narrativas escénicas y experiencias en vivo. También proyectamos abrirnos a nuevos formatos como series cortas, branded content de ficción y desarrollo de identidad visual, ampliando así nuestras capacidades para generar contenidos que se conecten de manera más profunda con las audiencias.
México es un semillero infinito de creatividad y nuestro objetivo es acompañar ese pulso con propuestas innovadoras, relevantes y culturalmente comprometidas. 2025 será un año para seguir creciendo y expandiéndonos, pero sobre todo, para seguir haciendo las cosas con identidad, manteniendo nuestra visión clara de crear trabajos de calidad, auténticos y significativos.