Magazine - Latinspots
logo-revista-mobile

Dossier Productoras

Stink / Vanessa Hernández Vega: El futuro, potenciar el talento humano

2024 fue un año de consolidación para la productora Stink México, que logró reafirmarse en el ecosistema creativo local, fortaleciendo relaciones con agencias y creciendo en proyectos y en volumen, gracias a la incorporación de nuevo talento a su roster con el que enriquecieron el equipo y su visión. En esta entrevista con LatinSpots, Vanessa Hernández Vega, Managing Director de Stink Films, reflexiona sobre el rumbo que está tomando la industria de la producción audiovisual, realiza un balance de la productora y resalta la importancia del Oro que conquistaron en El Ojo Más Mujeres Realizadoras con el trabajo “Lose it all Win it all” dirigido por The Fridman Sisters para Nike México, y comparte el lanzamiento de una nueva división de Stink Films, que estará enfocada en lo digital y será liderada por jóvenes.

-¿Cómo está México hoy?

-El primer trimestre del año nos confirma lo que ya se venía anticipando: estamos atravesando una situación económica compleja. El Banco de México estima apenas un crecimiento del 0.6%, y esta desaceleración viene acompañada de incertidumbre que inevitablemente impacta a nuestra industria. Se han reducido los presupuestos, y los anunciantes están siendo mucho más cautelosos con sus inversiones. A esto se suma el efecto de las políticas migratorias y comerciales del nuevo gobierno de Estados Unidos, que afectan directamente el consumo y algunos sectores clave. Aun así, siendo un momento de ajustes, también vemos mucha creatividad. Las marcas siguen buscando conectar desde lo simple y ahí es donde entra la fuerza del contenido con propósito, bien producido y con impacto real.

Lo chido es Churrumais. Anunciante: Churrumais México. Marca: Churrumais - #LoChidoEsChurrumais. Producto: Churrumais. Agencia: Nobox / Samy Alliance. Director General Creativo: Rodolfo Guerrero. Director Creativo: Daniel Vargas. Redactor: Carlos Gómez. Director de Arte: Álvaro Arizmendi, Martina Fontana. Director General de Cuentas: Silvana Palafox. Director de Cuentas: Evelyn Miranda. Estrategia: Ricardo Luna. Productora: Stink Films México. Realizador / Director: Alex Ruiz / Netti Hurley. Productor Ejecutivo: Verónica Tavizón, Adrián Pastrana “Pax”. Managing Director: Vanessa Hernández / Head of Production: Levi Negretti. Post-producción: Alberto Renteria. Director de Fotografía: Borja. Fotógrafo: Pablo Lomelin / Director de Fotografía Digital: Gabriel Ugalde / Director Digital: Angie Barcenas. Responsable Cliente: Melissa Gisherman, Brand Manager. País: México. Categoría: Golosinas, confituras y snacks.

-¿Cómo está la industria de la producción audiovisual mexicana?

-La industria de la producción audiovisual en México está más viva que nunca. Se está transformando y consolidando como una referencia en América Latina tanto en cine como en publicidad. Tenemos talento, infraestructura y una visión que se adapta rápido. La publicidad sigue siendo uno de los motores principales de esta industria, generando cerca del 60% de la producción audiovisual. Y ese movimiento no solo impulsa campañas, también activa toda una red económica alrededor: desde técnicos y creativos, hasta logística, hospedaje y catering. Pero no basta con tener una industria sólida. El gran reto hoy es la adaptación. Las nuevas tecnologías están reconfigurando todo: desde la forma de contar historias hasta cómo se producen. Tenemos que seguir evolucionando para mantenernos relevantes y competitivos. Y ahí es donde la colaboración entre creativos, agencias y productoras se vuelve clave.

Lose it all Win it all (El Ojo 2024). Anunciante: Nike México. Marca: Campaña Nike - Lose it all Win it all. Producto: Nike. Agencia: Wieden+Kennedy. Managing Director: Pablo de Arteaga. CCO: Felipe Ribeiro (Latin America CCO). Director Creativo Ejecutivo: Jessica Apellaniz. Director Creativo: Andrea Souza, Rafael Campello / ACD: Jacky Salome, Arah Kim. Director de Cuentas: Samantha Herrera / Account Manager: Rodrigo Alor / Project Manager: Beatriz Pecero. Productor Agencia: Head of Production: Rodrigo Bonilla / Senior Producer: Rodrigo Niño, Ana Mijares. Head of Strategy: Jan Erhardt / Strategist: Anahi Parrilla. Productora: Stink Films. Realizador / Director: Fridman Sisters. Productor Ejecutivo: Vanessa Hernández / Carolina Bonilla. Post-producción: Danilo Abraham. Sonido: TDL Soundtracks. Responsable Cliente: Senior Marketing Director: Diego Legname / Creative Director: Mica Galino / Brand Narrative Manager: Adriel Galicia / Brand Creative Manager: Dalia Pallares / Brand Management Director: Ana Maria Rozo / CBM Global Football: Eduardo Vollbert Ruiz / Brand Specialist Global Football: Alejandra Guizar / Sports Marketing Supervisor: Alfonso Miaja / Project Manager: Erika Cruz. País: México. Categoría: Institucional.

-¿Cómo ha evolucionado en el último tiempo y cuáles son los desafíos que enfrentan las productoras publicitarias en México?

-Las productoras en México han evolucionado muy rápido. La revolución digital no solo cambió las plataformas, también transformó a las audiencias: hoy son más exigentes, más informadas y buscan mensajes auténticos que conecten desde lo humano. Más del 60% de la inversión publicitaria en México se destina a formatos digitales, y el video lidera esa inversión. Esto nos exige integrar tecnología sin perder de vista la calidad y la esencia del mensaje. Es un equilibrio fino, porque no se trata de hacer contenido rápido, sino contenido relevante. Uno de los grandes retos hoy es que los clientes necesitan resultados inmediatos, muchas veces con presupuestos limitados. Y es donde la creatividad y eficiencia son elementos clave. Pero también hay una exigencia que crece en términos de responsabilidad: sostenibilidad, inclusión y propósito ya no son opcionales. Las productoras estamos aprendiendo a jugar en un terreno más complejo, sí, pero también más estimulante. Y la clave está en la colaboración: con agencias, con marcas, con el talento. Solo así vamos a poder navegar esta transformación con éxito.

Querido Toldo. Anunciante: The Coca-Cola Company. Marca: Coca-Cola - Querido Toldo. Producto: Coca-Cola. Agencia: DAVID Madrid / David Miami. Managing Director: María García Herranz. CCO: Saulo Rocha / Global CCO & Partner: Pancho Cassis. COO: Global: Sylvia Panico. Director Creativo Asociado: Rodrigo Dominguez, Gonzalo Arica, Ricky Solano. Director Creativo: Jose Sancho. Redactor: Tito Rocha, Agustin Aiassa. Director de Arte: Maria Espada, Maria Carrillo. Supervisor de Cuentas: Sharon Galarza. Director de Cuentas: Marion Quesada. Head of Account: Lucila Mengide. Productor Agencia: Senior: Diego Baltazar. Head of Production: Alejandro Falduti. PR Director: Sandra Azedo / PR Manager: Isabel Amaro. Productora: Stink Films México. Realizador / Director: Alina Montero Muller. Productor Ejecutivo: Adrián Pastrana. Managing Director: Vanessa Hernandez Vega / Head of Production: Levi Negretti. Post-producción: Javier Herrera. Color: Armaleo Color. Editor: Cito García. Fotógrafo: Nicole Menchaca / Motion Still Photography: Abril Martinez. Sonido: David Montero / VO: Raquel Palacios Vega. Responsable Cliente: Islam Eldessouky, Luciana Carvalho Mendes, Jose Bezanilla. País: México.

"Las audiencias mexicanas

ya no se conforman con

estereotipos: quieren verse

reflejadas con autenticidad,

con respeto y con orgullo"

-¿Cómo está cambiando la presencia de la cultura mexicana en la comunicación de las marcas y en la publicidad en general?

-Pues ha dejado de ser un recurso visual para convertirse en un valor central. Las audiencias mexicanas ya no se conforman con estereotipos: quieren verse reflejadas con autenticidad, con respeto y con orgullo.

Tu vida open. Anunciante: Openbank. Marca: Openbank - Tu vida open. Producto: Openbank. Agencia: Montalvo. CEO: José Manuel Montalvo. CCO: y Socio: Agustín Vélez. COO: Global: María Ferreiro. Director Gerente: Diego Barrón. Director Creativo Ejecutivo: Carlos Meza. Director Creativo Asociado: Juan Manuel Osorio, Víctor García. Director Creativo: Ilana Rajvesky. Redactor: Efraín Montalvo. Director de Arte: Liliana Morales. Supervisor de Cuentas: Norma Lugo. Director de Cuentas: Caridad Martínez, Daniela Spínola. Productor Agencia: Senior: Chacho Verni. Jefe de Producción: Lola Muro. Productora: Stink Films México. Realizador / Director: Alex Ruiz. Productor Ejecutivo: David Kohan. Managing Director: Vanessa Hernández / Head of Production: Levi Negretti. Post-producción: Alberto Renteria. Editor: Carlos Perezunda. Director de Fotografía: Santi Cantilo / Director de Fotografía Digital: José Grimaldo / Director Digital: Isabel Vaca, Mendi. Fotógrafo: Carolina Campobello. País: México. Categoría: Instituciones y servicios financieros.

-¿Cómo cree que seguirá evolucionando?

-Hacia adelante, creo que la evolución va a venir con una responsabilidad mayor. Usar elementos culturales en la publicidad requiere sensibilidad genuina. No podemos romantizar ni simplificar símbolos que tienen un peso profundo. Si lo hacemos bien, este camino no solo fortalece a las marcas, también dignifica y visibiliza la diversidad real de México.

-En el último tiempo, han llegado muchos anunciantes a México, pero también se han instalado nuevas agencias y productoras que han venido de otros países para desarrollarse en el mercado local. Y también han llegado profesionales de otros países. ¿Cómo esto ha influido en la industria de la producción audiovisual mexicana?

-Ha sido un movimiento natural considerando el enorme potencial creativo y logístico que ofrece México. Lo vemos como una señal clara de que estamos en el radar global, y eso nos enorgullece. Este fenómeno ha traído consigo una mayor profesionalización, nuevas formas de trabajo y una presión sana por elevar nuestros estándares. Sin embargo, también representa un reto importante para quienes ya formamos parte del ecosistema local: hay que proteger el equilibrio del mercado, asegurar condiciones justas para todos los jugadores y promover prácticas éticas que no perjudiquen la estabilidad de la industria. Para que esta transformación funcione a favor de todos, necesitamos diálogo, colaboración y reglas claras. El crecimiento es positivo siempre que se dé desde el respeto y la corresponsabilidad. En Stink, por ejemplo, creemos firmemente que lo global y lo local pueden coexistir no sólo de manera armónica, sino potenciándose mutuamente.

"La clave está en la colaboración"

-¿Qué balance hace Stink Films México del año 2024 y de estos primeros meses del 2025?

-2024 fue un año de mucha consolidación para Stink México. Fue un período en el que reafirmamos nuestro lugar en el ecosistema creativo local, fortalecimos relaciones con agencias clave, y crecimos tanto en volumen como en complejidad de proyectos. Tuvimos el privilegio de trabajar con equipos creativos increíbles, de desarrollar campañas que nos retaron en lo técnico y en lo narrativo, y de sumar a nuestro roster talento que enriquece nuestra visión. Uno de los movimientos más relevantes del año fue la integración de Levi Negretti como Head of Production, una incorporación clave para robustecer nuestros procesos y liderar, con su experiencia y sensibilidad, la ejecución de proyectos cada vez más ambiciosos. Su llegada trajo estructura, mirada estratégica y una energía profundamente colaborativa al corazón operativo de Stink México. Uno de los mayores desafíos fue navegar en un entorno económico complejo sin perder de vista la excelencia que nos define. Aprendimos a ser más eficientes sin comprometer la calidad, a confiar más en la intuición creativa y a tomar decisiones que respondan no solo a las necesidades del hoy, sino también al futuro que queremos construir.

Hoy puedo decir que la filosofía de Stink México se basa en tres pilares: excelencia creativa, compromiso con el talento local, y una visión profundamente colaborativa y global. Somos una casa productora que respeta su entorno, que escucha, que apuesta por procesos impecables y que pone a las personas —al equipo, al talento, al cliente— en el centro de todo lo que hacemos.

-Tuvieron varias incorporaciones a su roster de directores durante 2024. ¿Qué balance hacen de estas incorporaciones y por qué los eligieron a ellos?

-El 2024 fue un año muy especial para nosotros en términos de crecimiento creativo. La llegada de talentos como Alina Montero, Hans Emmanuel, Sebastián Alfie, Rafaela Carvalho y el colectivo Pampa x Kato, nos ha permitido diversificar nuestro lenguaje visual y narrativo. Cada uno aporta una mirada única y una sensibilidad que conecta con distintas audiencias y formatos. Lo que nos atrajo de ellos no fue solo su talento, sino su visión autoral, su compromiso con la excelencia y su capacidad de adaptarse sin perder autenticidad. Son directores que entienden las demandas del mercado actual, pero que también tienen un pulso narrativo propio, y eso es oro en un entorno donde lo genuino se valora cada vez más. En cuanto a los proyectos, hemos trabajado con marcas de altísimo perfil como Coca-Cola, Chevrolet, Papas Sabritas, Doritos y Openbank, entre otras. Además de campañas integradas, contenido digital y branded content, también estamos desarrollando videoclips musicales con gran libertad creativa, lo cual ha sido refrescante para todos los involucrados. Stink México hoy se posiciona como una productora capaz de abordar cualquier tipo de contenido audiovisual, con procesos sólidos, dirección artística cuidada y un equipo que vibra con cada historia. Nos movemos con fluidez entre lo comercial y lo cultural, y eso es parte de lo que más valoran nuestros clientes: la capacidad de elevar la producción sin perder conexión con el contexto.

-¿Qué buscan las agencias y anunciantes mexicanos en las productoras?

-Hoy las agencias y anunciantes buscan muchas cosas, pero si tuviera que resumirlo en dos palabras serían: confianza y adaptabilidad. Vivimos en un entorno donde los tiempos son cortos, los presupuestos ajustados y las expectativas altas. Las marcas necesitan socios estratégicos, no solo proveedores, y las productoras debemos estar listas para responder con agilidad, visión y oficio. También buscan equipos comprometidos, con procesos impecables, que no improvisen, pero que sí sepan resolver. La experiencia es importante, pero también lo es la frescura: por eso el balance entre trayectoria y nuevas voces es tan relevante. Otro punto clave es la capacidad de conectar con la audiencia desde lo emocional, lo estético y lo cultural. Ya no se trata solo de producir piezas “bonitas”, sino de construir mensajes con sentido, con impacto y con verdad. En Stink, nos gusta pensar que cada proyecto es una conversación: entre agencia, marca, director y productora. Cuando esa conversación se da desde la confianza, el resultado siempre trasciende.

"La revolución digital no solo

cambió las plataformas, también

transformó a las audiencias"

-Con el trabajo “Lose it all Win it all” para Nike México, ganaron el Oro en El Ojo Más Mujeres Realizadoras. ¿Qué significó para la productora y para The Fridman Sisters recibir este premio en El Ojo de Iberoamérica 2024? ¿Cuáles fueron los mayores desafíos con este trabajo?

-Este premio fue profundamente significativo para nosotras como productora y, por supuesto, para The Fridman Sisters, que dirigieron esta pieza con una sensibilidad y potencia únicas. Ganar el Oro en la categoría “Más Mujeres Realizadoras” en El Ojo 2024 no solo es un reconocimiento a la calidad del trabajo, sino también un impulso para seguir abriendo camino a más voces femeninas en la dirección. “Lose it all Win it all” fue una campaña desafiante desde muchos ángulos. Primero, por lo emocional del mensaje -hablar de pérdida y resiliencia a través del deporte no es sencillo- y después, por el nivel de ejecución que Nike exige. El reto fue traducir esa carga emocional en una narrativa visual poderosa, sin caer en lo obvio ni en lo sentimental. Trabajamos muy de cerca con el equipo creativo de la marca y con las atletas protagonistas, cuidando cada detalle. Fue un proyecto donde todo se alineó: el mensaje, la dirección, la producción, y eso se sintió desde el primer día de rodaje. Para Stink, este reconocimiento nos reafirma en nuestro compromiso con la diversidad de miradas, con impulsar más mujeres detrás de cámara y con contar historias que toquen algo profundo en quien las ve.

-En 2024 produjeron la campaña de Mercado Pago "Ya cayó". ¿Qué pueden compartir de los desafíos de producción de este trabajo? ¿Qué fue lo que más destacan de esta campaña?

-“Ya cayó” fue una campaña que nos exigió muchísimo, pero también nos dejó muy orgullosos. Desde el inicio sabíamos que estábamos trabajando con una gran idea creativa -una mezcla de humor, insight cultural y timing perfecto- y nuestro desafío fue darle vida con una producción que hiciera justicia al concepto. La coordinación fue uno de los grandes retos. Tuvimos múltiples locaciones, varias unidades de grabación, y un casting diverso en poco tiempo. Pero lo más complejo fue lograr que todo ese ritmo visual y cómico no se perdiera en la ejecución. Cada plano debía tener timing, intención y personalidad. Trabajar con GUT siempre es un placer. Son una agencia con ideas muy claras, pero también con apertura total al proceso de producción. Fue una colaboración real, donde cada parte aportó lo mejor. Lo que más destaco de esta campaña es la manera en que conecta con un momento muy cotidiano y muy mexicano, pero lo hace desde un lenguaje moderno, cercano y bien producido. Y eso es exactamente lo que buscamos en Stink: piezas que hablen con el público de tú a tú, sin sacrificar calidad ni originalidad.

-¿Qué otros trabajos recientes de la productora destacaría?

1. Show Pony - Glass Animals (Music video) Una producción realizada en co-producción con nuestra oficina en Reino Unido. Fue un proyecto muy enriquecedor desde lo creativo, con una narrativa visual potente y emocional. A pesar de tener un presupuesto limitado, logramos maximizar cada recurso para entregar una pieza de altísimo valor estético. Este tipo de proyectos nos permiten explorar otras narrativas y estilos, lo cual nos nutre muchísimo como equipo.

2. “Tu vida open” – Openbank. Dirigido por Alex Ruiz, uno de nuestros talentos mexicanos, esta campaña buscaba retratar relaciones humanas reales con un tono íntimo y cinematográfico. Trabajamos locaciones reales para capturar una autenticidad que conectara con el mensaje financiero de la marca. Fue un ejercicio hermoso de contención narrativa y sensibilidad visual.

3. “Lo chido es Churrumais” – Churrumais. Esta fue una producción muy peculiar, ya que fue una codirección entre un director mexicano y una directora inglesa que vive en México. Ambos le inyectaron mucha frescura al proyecto y permitió observar el país desde distintos ángulos. Churrumais es una marca profundamente mexicana, y nos permitimos innovar apostando por esta combinación de miradas. El resultado fue una campaña auténtica, vibrante y visualmente muy rica.

4. “Timeless Red” – Coca-Cola. Esta pieza fue un homenaje. No solo a la marca, sino a quienes realmente le dan sentido: las personas. La búsqueda de locaciones fue casi quirúrgica. Necesitábamos encontrar espacios que no solo tuvieran una estética específica -como toldos desgastados, texturas reales, luz natural-, sino que también tuvieran alma. Queríamos que cada cuadro se sintiera vivido, no construido. Uno de los mayores logros del proyecto, y lo que más orgullo nos da, es que no hay actores. Todos los personajes que aparecen en pantalla son dueños de pequeños negocios reales, personas que llevan generaciones sosteniendo una comunidad desde su tienda, su puesto, su mostrador. Son historias vivas, gestos cotidianos, miradas que te dicen todo sin necesidad de palabras. Trabajar con ellos fue profundamente inspirador. Nos abrieron las puertas de su vida con una generosidad inmensa, y lo mínimo que podíamos hacer era retratarlos con respeto, con verdad y con belleza. Este enfoque documental no solo eleva el mensaje, sino que honra al comercio local y a quienes, día con día, construyen este país desde lo más auténtico. Cada uno de estos proyectos representa un reto distinto, pero todos comparten algo en común: visión, colaboración y amor por lo que hacemos.

"El futuro no está en reemplazar al

talento humano, sino en potenciarlo"

-¿Cuáles son los proyectos y objetivos de Stink Films México para 2025?

-Nuestro objetivo principal para 2025 es seguir evolucionando con la industria, sin perder lo que nos hace únicos: una mirada autoral, un proceso impecable y un compromiso profundo con el talento local. Este año estamos dando pasos importantes hacia la expansión de Stink México a otros territorios de Latinoamérica. Queremos fortalecer aún más nuestra red regional y seguir tejiendo puentes entre los diferentes talentos del continente. Latinoamérica tiene una potencia creativa inmensa, y nuestro objetivo es generar espacios para que esa voz colectiva se escuche más fuerte y más lejos. Además, estamos trabajando en el lanzamiento de una nueva división enfocada en soluciones para el ecosistema digital: contenido ágil, formatos experimentales y narrativas pensadas desde lo nativo digital. Será liderada por un equipo joven, fresco, que entiende las plataformas y se mueve con naturalidad en ellas, pero con la misma exigencia y cuidado que aplicamos a cualquier producción. Otro eje clave para este año es la integración de herramientas de inteligencia artificial en nuestros procesos. No como sustituto, sino como aliado creativo y técnico. Nos interesa explorar sus posibilidades con responsabilidad, ética y desde una perspectiva de innovación real. En resumen: buscamos seguir creciendo como productora, pero también como plataforma para impulsar talento, generar conversación, y proponer nuevas formas de hacer y pensar la producción audiovisual en la región.

-¿Hacia dónde cree que está yendo la industria de la producción audiovisual?

-La industria de la producción audiovisual está viviendo una transformación profunda. La tecnología y en particular la inteligencia artificial, está redefiniendo no solo los procesos, sino también las preguntas que nos hacemos sobre creatividad, autoría y valor. Hoy vemos cómo la IA puede asistir en múltiples etapas: desde pre-producción con storyboards generados automáticamente, hasta la postproducción con edición, corrección de color, doblaje y creación de personajes digitales. Todo esto abre un abanico de posibilidades enorme, pero también plantea dilemas éticos y laborales que como industria debemos abordar con seriedad y responsabilidad. Personalmente, creo que el futuro no está en reemplazar al talento humano, sino en potenciarlo. La tecnología debe estar al servicio de las ideas, no al revés. Y ahí es donde entra nuestro rol como productoras: saber usar estas herramientas sin perder lo que hace especial a una pieza —la visión, la emoción, la conexión real. También creo que el rumbo está marcado por una necesidad de conexión más profunda. Las audiencias buscan historias honestas, voces diversas, mensajes que les hablen con verdad. Y eso no lo va a resolver ningún algoritmo. Así que sí, el destino es incierto, pero el camino es fascinante. Si caminamos con ética, con propósito y con apertura, lo que viene puede ser todavía más poderoso que lo que ya fue.

end-note-logo

Compartir en:

magazine-instagram magazine-face  magazine-face magazine-twitter magazine-telegram magazine-whatsapp

Agregar a Mi Latin

arrow-magazine-prev

22 de 66

arrow-magazine-next