Iniciar sesión
¿Eres un nuevo usuario?
Registrate
Especial Bolivia
Ferju Cuevas, Founder & CCO, y Rodsel Ticona Guevara, Founder & Digital Creative Director de 1947 lanzaron la agencia en febrero de 2023 con el propósito de, según sus palabras, activar un Big Bang y empezar de cero, con el pensamiento de que hay un más allá para clientes y consumidores, solo es necesario creer. Desde este tiempo, conquistaron clientes y en 2024 lograron empezar a expandirse, apuntando a la consolidación de una operación hibrida en Paraguay y Chile y convertirse en un hub creativo con acento latino. En esta entrevista con LatinSpots, los líderes de 1947 comparten su mirada sobre la creatividad boliviana, detallan algunos de sus trabajos más destacados y cómo desarrollan ideas para hackear la rutina del mundo.
Rodsel Ticona Guevara, Founder & Digital Creative Director, y Ferju Cuevas, Founder & CCO de 1947, comparten su mirada sobre la creatividad boliviana, detallan algunos de sus trabajos más destacados y cómo desarrollan ideas para hackear la rutina del mundo.
LatinSpots (LS)-¿Cómo está Bolivia hoy?
Rodsel Ticona Guevara (RTG): -Bolivia vive una etapa económica desafiante: la falta de dólares, la inflación y el encarecimiento de la vida han hecho que el consumo se vuelva más consciente y emocional. Las marcas ajustan sus estrategias para ser más relevantes, útiles y empáticas. Lo digital y especialmente TikTok se consolida como el nuevo espacio de conversación, desplazando a los medios tradicionales.
En medio de la tormenta, la industria creativa boliviana no se repliega: despega. Con menos recursos, pero más verdad. Con menos miedo, pero más calle. Nuestras ideas no se rinden ante la gravedad del contexto; encuentran nuevas órbitas, desafían el vacío y siguen enviando señales al universo. Porque incluso en tiempos turbulentos, desde Bolivia seguimos lanzando ideas con destino a las estrellas.
LS: -¿Cómo ven a la industria publicitaria de Bolivia?
Ferju Cuevas (FC): -El escenario en términos políticos y económicos es complejo. Esto sin duda influye en nuestra industria, pero desde el lado de la inversión, no de la creatividad, que sigue siendo inquieta y desafiante incluso en tiempos adversos. Aquí puedo decir que no hay grandes ideas dando vueltas, el paisaje creativo actual tiende a ser predecible, donde muchas veces prima el camino “seguro”. Pero esa es la puerta para quienes quieren arriesgar y ser diferentes.
Soy un convencido que las oportunidades no caen del cielo, hay que salir a buscarlas o inventártelas, porque ¿para eso somos creativos, no? Las marcas muchas veces están concentradas en el negocio puro y duro, y es aquí donde tenemos un rol diferenciador: aportar visión, emoción y conexión de otro planeta al negocio.
Este año contra viento y marea en 1947 estamos muy bien parados, enfrentando desafíos creativos relevantes, desde marcas que quieren hacer una campaña por primera vez en más de 60 años, hasta el lanzamiento de una nueva categoría para una marca de tecnología. ¡Emoción galáctica!
LS: -¿Qué están pidiendo hoy los anunciantes en Bolivia?
RTG: -Piden resultados: acciones que se traduzcan en ventas, tráfico, participación o reacción inmediata. Buscan eficiencia, impacto rápido y ejecución táctica. Pero también cada vez más entienden que sin ideas, no hay conexión real. La creatividad ya no es solo “algo bonito”, es una herramienta estratégica para destacarse en un mercado saturado y en crisis.
El desafío es encontrar el equilibrio entre lo urgente y lo relevante. Entre la promoción y el propósito. Las marcas que entienden esto son las que empiezan a construir a largo plazo, con un tono propio, identidad clara y valentía creativa.
Porque en un país donde todos compiten por atención, las ideas no son un lujo: son el combustible para romper la atmósfera. Desde 1947, seguimos lanzando campañas que dejan estela.
LS: -¿Qué están pidiendo los consumidores a las marcas? ¿Cómo se llega hoy de manera relevante a los consumidores?
RTG: -Los consumidores en Bolivia están pidiendo honestidad, empatía y valor real. Ya no basta con comunicar: hay que conectar. En un contexto donde todo cuesta más, la gente espera que las marcas no solo vendan, sino que comprendan sus necesidades, hablen su idioma y estén presentes más allá del punto de venta.
Se llega con ideas que nacen del contexto, con contenido útil, formatos ágiles y una narrativa cercana. Las marcas que escuchan más de lo que interrumpen, que sorprenden sin imponer, son las que logran abrirse paso. Porque hoy, para ser relevante, no alcanza con estar en la Tierra. Hay que generar gravedad emocional.
LS: -1947 nació en febrero de 2023. ¿Qué los motivó a lanzar la agencia en ese momento y qué balance hacen de estos primeros años?
FC: -Nos hubiera encantado haber nacido el 2 de julio de 1947. Ese día, algo cayó del cielo y el mundo entero empezó a mirar al cielo.
Después de muchos años trabajando en agencias de Chile (yo) y Bolivia, y siendo socios en una última etapa en Humano, sentimos que era hora de provocar un Big Bang y empezar de cero. De hacer algo propio. Porque, ¿qué mejor motivación que trabajar para uno mismo?
Nuestro nombre nace del Caso Roswell y de una creencia: hay vida más allá. Esta idea no solo da nombre a la agencia, sino también a nuestro mensaje: dejar atrás lo borroso, lo pixelado, lo confuso... y darle a las marcas claridad y un propósito; creer. Algún día, la verdad saldrá a la luz. Nosotros ya estamos listos.
El balance en estos dos años y cinco meses ha sido un viaje interestelar sin escalas. Tenemos un team reptiliano que se adapta, muta y evoluciona según cada desafío. Y lo hacen con talento real. Contamos con clientes sólidos, que se atreven a marcar la diferencia a través de la creatividad y la estrategia.
Nuestro mayor desafío es sostener la excelencia en el día a día. Lo que hacemos, lo hacemos bien pensado, bien hecho y bien planificado. Ese mantra nos permite anticiparnos a la máquina y tener un equipo listo para la paz y el caos.
Trabajar con marcas nacionales e internacionales ya es un premio. Pero que nos elijan para crear algo diferente, es lo que más valoramos. En términos de metales en festivales globales, llevamos abducidos más de 20 que están alunizados en nuestras vitrinas. Y si hablamos de logros, PepsiCo Bolivia es un caso que nos hace sentir en la órbita correcta: gestionamos todo su portafolio y en 2024 lograron sus mejores números desde que están en el país.
LS: -¿Qué balance hacen de la agencia particularmente del año 2024 y del primer semestre de 2025?
RTG: -2024 fue un año intenso. Como agencia, vivimos el reto de acompañar a las marcas en un contexto económico adverso, donde cada inversión debía justificar su existencia. Eso nos llevó a afinar procesos, a ser más tácticos sin perder visión creativa, y a encontrar nuevas formas de hacer mucho con poco.
Tuvimos campañas que tocaron fibras sensibles, otras que dieron voz a causas sociales, y varias que encontraron impacto en plataformas digitales y medios internacionales. Creativamente, crecimos siendo más diversos, más valientes, más colaborativos. A nivel negocio, sumamos nuevos clientes, nos expandimos a nuevos territorios (PY) y fortalecimos relaciones construidas en la confianza.
El mayor desafío fue mantener la energía en medio de la incertidumbre. El mayor logro, seguir creyendo. En las ideas, en los equipos y en el poder de contar historias que importan.
LS: -¿Cómo definen a 1947?
FC: -Somos una agencia independiente, galáctica y sin fronteras. Coherente entre lo que decimos y hacemos. Amantes de lo bien hecho, las ideas que trascienden y los conceptos que van más allá del universo.
Nuestro diferencial está en cómo pensamos, cómo ejecutamos y en algo que no se puede copiar: el alma que le ponemos a cada proyecto. No esperamos que las cosas pasen: nosotros hacemos que pasen, con un poder creativo sideral. En 1947 creamos campañas integradas, marcas con identidad, piezas que comunican y contenido que deja huella. Pensamos, diseñamos, escribimos, producimos, activamos y medimos todo. En 1947 #NoEstamosSolos. Y las buenas ideas, tampoco.
LS: -¿Con qué clientes y marcas están trabajando? ¿Cómo están trabajando con la herramienta IA?
RTG: -Desde 1947 trabajamos con marcas como Pepsi, 7UP, Gatorade, Rockstar, H2Oh, Guaraná Antarctica, SACI, Cóndor, Nómadas, TCL, Unilever y BFC, entre otras. Operamos principalmente en Bolivia y Paraguay, y desde 2025 comenzamos a explorar proyectos con proyección regional. También colaboramos con organizaciones sociales y medioambientales, lo que nos permite usar la creatividad con propósito.
La Inteligencia Artificial se ha convertido en parte clave de nuestro proceso creativo. No la usamos para reemplazar ideas, sino para amplificarlas. Desde exploración visual, recopilación de información, generación de prompts, hasta prototipado de piezas o campañas simuladas. También la integramos en proyectos con storytelling dinámico, producción ágil y análisis de audiencias.
Creemos que la IA no es el futuro, es el presente. Y cuando se combina con sensibilidad, estrategia y cultura, se convierte en un motor de despegue creativo.
LS: -¿Qué trabajos recientes de la agencia destacarían y por qué?
FC: -“Pepsi Meals” es una campaña que reclutó a los mejores foodies del país y los hizo recorrer 3 ciudades en solo 10 días, mostrando su mejor comida callejera en contenido On The Go. Gracias a ella se creó la primera comunidad foodie de Bolivia @Food.Bolivia.
“El Mandil Afilador” fue una innovación para Beef Club y desarrollada para el Carnaval 2024. Aquí encontramos un problema a la hora de afilar los cuchillos para hacer un churrasco (asado) y lo transformamos en una oportunidad de negocio bajo una edición limitada que impactó a los amantes de la carne.
“Roswell”, el origen de 1947, es una campaña creada para posicionar nuestra concepción de agencia y darle el kick off al 2025 con algo nuevo. Aquí trabajamos con la técnica de diorama el Caso Roswell con un spot de nivel épico y unos print que relatan este acontecimiento bajo nuestra óptica.
LS: -Ferju, ¿qué es hacer creatividad hoy?
FC: -Para mí, es hackear la rutina del mundo. Crear hoy no es simplemente hacer algo “lindo”, es hacerlo relevante, diferente y útil. Es dejar una huella emocional en un planeta que desliza sus ojos por los feeds.
La creatividad no es un gasto, es una nave que impulsa y despega negocios. No solo comunica, convierte. No solo decora, transforma. Una gran idea puede cambiar el destino de una marca y no solo venderla, sino que también humanizarla.
Me inspiro con lo desconocido y con los detalles que nadie ve. Son un motor creativo que me ayuda a encontrar nuevas aristas donde se supone que ya no las hay. Con los equipos, trabajo desde el instinto, desde lo visceral basado en datos o insight. Esa sensación que no podemos describir sigue siendo una partícula que da inicio a todo.
Una duda, una pregunta, un meme, puede ser el avistamiento que destraba la máquina.
LS: -¿Cuáles son los proyectos y objetivos de 1947 para esta segunda parte del año y para 2026?
RTG : -Estamos en plena expansión. Para 2025 y 2026 nuestro objetivo es consolidar nuestra operación hibrida en Paraguay y Chile, fortalecer nuestro posicionamiento regional y escalar proyectos con impacto real, tanto en términos de marca como de cultura. Queremos seguir siendo una agencia que desafía lo establecido, pero también una plataforma de crecimiento para nuestro equipo y nuestros clientes.
Apuntamos a convertirnos en un hub creativo con acento latino, sin miedo a las ideas valientes y con la capacidad de combinar estrategia, contenido, tecnología e intuición. Nos interesa crecer, sí, pero crecer bien: con propósito, con aliados que compartan visión y con equipos que sientan que están creando algo que vale la pena.
Porque más que buscar una oficina más grande o una red más extensa, queremos llegar más lejos. Y no hablamos solo de kilómetros. Hablamos de galaxias creativas por explorar.