Iniciar sesión
¿Eres un nuevo usuario?
Registrate
Especial Perú
Boost Brand Acelerator viene de una gran performance creativa en 2024 que le hizo conquistar más clientes, proyectos y una expansión regional alcanzando consistencia en 2025. Parte de los reconocimientos más importantes fueron por su trabajo para Nike, “The cushioning route”, con el que ganaron 2 platas y 2 bronces en El Ojo 2024 y 2 bronces en Cannes. En esta entrevista con LatinSpots, Luciana Olivares –CEO-, Luis Cabrera y Victoriano Alejo -CCOs & Partners- de Boost Brand Acelerator, analizan la evolución de la creatividad peruana, reflexionan sobre el futuro de la industria publicitaria y comparten las repercusiones de sus trabajos más destacados.
Luis Cabrera y Victoriano Alejo (CCOs & Partners) y Luciana Olivares (CEO) de Boost Brand Acelerator, analizan el momento de la industria publicitaria del Perú y comparten sus campañas más destacadas.
-¿Cómo está Perú hoy?
-Perú, como siempre, se encuentra en una crisis política, lo cual hace que la economía tambalee por momentos y los consumidores no despilfarren el dinero, haciendo que la persuasión sea una tarea mucho más difícil; además, como viene sucediendo en la gran mayoría de países latinoamericanos, los anunciantes cada vez invierten menos en producción, esto debido a que existen fuertes recortes a las áreas de marketing para dar más importancia a otras, lo cual nosotros entendemos como un grave error. Esto hace que las agencias nos veamos prácticamente obligadas a hacer mucho con poco, ganar gran cantidad de earned media con presupuestos casi inexistentes. Felizmente en Boost tenemos la filosofía de hacer ruido, de que todas nuestras ideas deban resonar fuerte en la cultura pop, así que este “problema” nos hace ganar una sólida ventaja frente al resto.
Luciana Olivares(CEO), Luis Cabrera y Victoriano Alejo (CCOs & Partners) de Boost Brand Acelerator, reflexionan sobre el futuro de la industria publicitaria y comparten las repercusiones de sus trabajos más destacados.
-¿Cómo ve a la industria publicitaria de su país?
-Perú, año tras año, se consolida como una de las potencias creativas de Latinoamérica y el mundo, ganando consistentemente en los principales festivales creativos y teniendo performances históricas como la del año pasado en Cannes Lions. Eso impulsa a que el nivel siga subiendo porque nos hemos dado cuenta de que nada es imposible y que más jóvenes talentos quieren entrar a una industria muchas veces cuestionada por las generaciones más jóvenes. La oportunidad que tenemos ahora es la de empezar a ser vistos como un país atractivo para que marcas globales descansen su creatividad aquí y vean que desde Perú podemos hacer creatividad de talla global, mientras que el desafío es justamente estar a la altura de las expectativas, no bajar el nivel, no dormirnos en nuestros laureles y siempre buscar la consistencia y disciplina.
-¿Qué están pidiendo hoy los anunciantes en Perú?
-Nos alegra que hoy muchos anunciantes demanden creatividad que realmente haga que la gente hable, que haga que su marca sea famosa y salga en noticias, las comenten en podcasts, les hagan notas en periódicos; hoy muchos anunciantes peruanos están empezando a entender que lo que hacemos está dentro del terreno del entretenimiento y que no competimos contra otras marcas, sino contra series, películas, trends, canciones y álbumes de cantantes, etc.
Hoy por hoy, y gracias al trabajo de las agencias que no hacemos ideas para complacer al cliente sino para el bien de su marca, los anunciantes buscan generar noticia y eso solo se logra con buena creatividad.
"Los anunciantes buscan generar noticia
y eso solo se logra con buena creatividad"
-¿Qué están pidiendo los consumidores a las marcas?
-Los consumidores están pidiendo que las marcas sean honestas, que dejen de aparentar ser lo que no son, que digan las cosas sin pelos en la lengua y, sobre todo, que los entretengan. Hoy la manera de llegar a ellos es mediante frescura y atrevimiento, atrás quedaron los tiempos donde se pensaba que un manifiesto de tres minutos iba a hacer que la marca sea relevante, a la gente no le interesan las marcas y está comprobado; tenemos la oportunidad de llegar a ellos de forma no invasiva, creando experiencias entretenidas e inesperadas y metiéndonos de forma inteligente en la cultura pop.
-¿Qué balance hacen de Boost Brand Acelerator del 2024 y de lo que va de 2025?
-El balance es muy bueno y con creces. Hablando primero de temas creativos, el 2024 fue un año en el que no solo sacamos ideas al aire que nos encantan una y otra vez, sino que levantamos trofeos en todos los festivales a los que nos presentamos, llegando a ganar nuestros dos primeros leones de Cannes, un Gran Effie Perú y siendo nombrados Mejor Agencia Independiente del año en el festival local; mientras que este año estamos logrando consistencia, brillando nuevamente en los mejores festivales del mundo hasta el momento y sacando al aire siempre ideas para nuestros clientes que nos fascinan y que desafían el statu quo de cómo se hace publicidad en el Perú.
Hablando de temas de negocios, todo es una cadena. En el 2024 y lo que va del 2025, nuestra gran performance creativa con nuestros clientes y en los festivales nos ha hecho ganar más cuentas y más proyectos, haciendo cada vez más rentable la operación y empezando también nuestra expansión regional ganando las cuentas de Casaideas México y Colombia.
Sentimos que nuestros mayores logros han sido ganar no solo los primeros trofeos de la historia para la agencia sino ganar algunos de los más altos galardones en dichos festivales mientras hacemos un día a día sólido con el cual competimos en dichos certámenes, y ahí justamente se esconden los desafíos: participar y ganar con trabajo 100% real y honesto, y elevar día a día el nivel para lograr la consistencia de este 2025.
-¿Con qué clientes y marcas están trabajando?
-Nuestro modelo de negocio se divide en dos: clientes de fee y clientes de proyectos, dentro de estos dos mundos podemos encontrar marcas como Scotiabank, Nosotras (para quienes también hacemos comunicación regional), Casaideas Perú, México y Colombia, Avinka y Artisan (dos de las marcas avícolas más importantes del país), AFP Hábitat (el fondo de jubilación más popular del país), Molitalia (una marca gigante que cuenta con muchas sub marcas dentro del rubro de las golosinas), Voraz (marca de papas con la comunicación más osada del mercado), electrodomésticos Teka, condones Piel, Tiffany&co, etc.
Todos los clientes, chicos, medianos o grandes, son bienvenidos en Boost, siempre y cuando compartan nuestra filoso-fía y forma de ver la publicidad, felizmente nunca hemos tenido problemas porque la inmensa mayoría de clientes que tenemos no han sido ganados por pitch, han venido a nosotros por el trabajo que hacemos diciéndonos “quiero lo mismo para mi marca”.
En la agencia siempre buscamos rediseñarnos para evitar estancarnos y volvernos lentos en nuestros procesos, así que más que incorporar nuevos equipos lo que hacemos constantemente es evaluar y reestructurar el equipo que ya tenemos, probando diferentes metodologías; lo que sí hemos hecho, y está en constante trabajo, es la incorporación de la IA en nuestros procesos, no solo en el área digital, sino en cada área de la agencia, su uso correcto nos ahorra tiempo y nos ayuda a ejecutar, con curaduría humana, desde pequeñas piezas que deben resolverse en cuestión de horas o minutos, como posteos, hasta corroborar posibles hallazgos que nos puedan llevar a grandes ideas.
"La publicidad está regresando a sus raíces,
a la idea humana, simple y contrastante"
-¿Qué trabajos recientes de su empresa destacaría?
-Depressed Bedrooms para Casaideas: Este trabajo fue bastante significativo para nosotros, porque toca un tema muy sensible hoy en el mundo y que debe comenzar a ser tocado sin tabúes, contribuyó a que se hable sobre la depresión, marcó un hito en la comunicación de la marca siendo el contenido más visto de su historia, se convirtió en una campaña regional, siendo replicada en México y Colombia, y además nos viene trayendo como agencia bastantes reconocimientos en importantes festivales y fue la campaña que nos abrió la puerta para conseguir el negocio de Casaideas México y Colombia.
Sweet Protection para Condones Piel: Esta idea fue la primera que hicimos junto a la marca, lo que nos encanta es que fue la primera vez que una marca de condones hizo una idea disruptiva en nuestro país, todas las demás marcas generalmente hacen enlatados que vienen de afuera, esta marca peruana se la jugó e hizo una campaña que se convirtió en la más memorable que han hecho hasta ahora. Tiene todo el sello de nuestra agencia, respira nuestra filosofía y desafía a una categoría que tiene todo para ser disruptiva y aún no lo es.
Unseen Desks para Nosotras: Nosotras viene haciendo creatividad con propósito de forma sostenida junto a nosotros ya hace años y esta idea es una de las más potentes y desafiantes que hemos hecho. No solo porque la logística de llevar los escritorios vacíos a los noticieros el mismo día en que las niñas faltaban a clases necesitaba una coordinación milimétrica sino porque toca y muestra una problemática profunda y que sigue siendo un gran tabú en Perú. Una idea que incomoda, pero que trasciende y que demuestra que estamos ante una marca y una agencia que se toman en serio el propósito de derrumbar tabúes sobre la menstruación.
-Con el trabajo para Nike “The cushioning route” ganaron 2 platas y 2 bronces en El Ojo 2024. ¿Qué balance hace de los premios y reconocimientos que recibieron en El Ojo el año pasado?
-Siempre es lindo ganar y más aún en un festival tan prestigioso como El Ojo, estamos muy orgullosos de nuestra performance del año pasado, no solo es un sinónimo de orgullo para los que estuvieron detrás de la idea, sino también para toda la agencia, ganar en El Ojo hace que todos los integrantes de la agencia sientan un gran sentido de pertenencia y saquen pecho por el lugar donde están, porque saben que están en una empresa creativa del más alto nivel. Fieles a nuestro estilo, este año tenemos hambre de más y esperamos superar con creces lo logrado. Tenemos el trabajo para hacerlo.
"El futuro de la publicidad
es dejar de hacer publicidad"
-¿Hacia dónde creen que está yendo la industria publicitaria?
-Creemos que la publicidad está regresando a sus raíces, a la idea humana, simple y contrastante. En épocas donde todas hablan de la IA y avances tecnológicos, lo que busca la gente es más humanidad y es por eso que las campañas más humanas, con componentes más viscerales son las más exitosas y las que se vuelven más virales. Vemos campañas donde ejecuciones aparentemente pequeñas, pero cargadas de un potente hallazgo triunfan no solo entre la gente, sino también en festivales, y no es casualidad.
Para nosotros el futuro de la publicidad es dejar de hacer publicidad. Las marcas que siguen utilizando jingles sin sentido, actores que sonríen de oreja a oreja como si el mundo fuera perfecto, que creen que sus productos son los mejo-res del mundo y que no son honestas consigo mismas están destinadas a fracasar. La gente pide entretenimiento, marcas que no tengan miedo de burlarse de ellas mismas, marcas honestas, ideas que vayan mucho más allá de un juego de palabras. El futuro de la publicidad es de las marcas que entienden que deben formar cultura, volverse arte de la conversación y no invadir. Ser el entretenimiento, no pausarlo. Cada vez más marcas lo entienden y en Boost tenemos la suerte de trabajar con muchas de ellas. El futuro de la publicidad es de las marcas que hagan ruido, no de las marcas tibias con miedo a ser vistas, porque la gente no odia a las marcas, odian la publicidad.
-Fue jurado de shortlist este año en Cannes en la categoría Health & Wellness, ¿qué balance hace de los premios de esta categoría y de lo visto en general en el festival?
-Es una categoría que se pone cada vez más interesante porque hoy en esencia cualquier marca podría tener iniciativas de salud y bienestar. Si bien la tecnología jugó un rol muy relevante en muchas de las ideas, las verdaderamente memorables eran las que tenían un verdadero compromiso con solucionar un problema. Brasil es quien más piezas tuvo en mi categoría.
-¿Cuáles son los objetivos de su empresa para 2025 y 2026?
-Sin duda, la consistencia. Siempre hemos dicho que Boost no es un “one hit wonder”, hemos llegado para quedarnos, para hacer ruido y no dejar de hacerlo, para incomodar a la industria y demostrar que hay una manera distinta de hacer creatividad desde la agilidad, la sociedad con los clientes y las ideas contrastantes y que generen titulares; en ese sentido, buscamos seguir ganándonos la confianza de nuestros actuales clientes con un día a día sólido y de nivel, que les resulte en fama y buenos resultados de negocio, así como también buscamos seguir añadiendo a nuestro portafolio marcas que quieran hacer una pequeña revolución en sus respectivas industrias. Buscamos elevar el nivel siempre para que nuestras ideas reales y honestas sigan brillando en los festivales más importantes del mundo y que el nombre de nuestra agencia esté cada vez más arriba en la creatividad latina y global.