Magazine - Latinspots
logo-revista-mobile
logo-revista-blanco
portada-nota

Dossier Productoras

Canica Films & Content / María Teresa Benvenuto: Reinventarnos sin perder la esencia

La productora peruana Canica Films cumple 17 años de consolidación en el mercado local e internacional y con firme presencia y protagonismo dentro de la industria audiovisual y publicitaria del Perú. Entre sus producciones recientes más destacados figuran los trabajos “Sightwalks”, de Circus Grey, para Cemento Sol (Gran Ojo de Design y Gran Ojo Sustentable en El Ojo de Iberoamérica y Grand Prix de Design en Cannes 2024); “Kimberly Price”, de Fahrenheit DDB, para PlazaVea (1 Oro y 2 Platas en Cannes 2025); y “Perussian Prices”, de Fahrenheit DDB, para Plaza Vea (Gran Ojo de Experiencia de Marca & Activación en El Ojo y Oro y Bronce en Cannes 2019) y el proyecto de PROMPERÚ para la Exposición Universal de Osaka 2025. En esta entrevista con LatinSpots, María Teresa Benvenuto, CEO & Executive Creative Producer de Canica Films & Content, analiza la transformación de la industria de la producción publicitaria peruana, profundiza sobre las tendencias que están marcando la producción en su país, y comparte los desafíos del relanzamiento de Guerrilla, la hermana digital de Canica, que opera con independencia creativa, pero desde una sinergia con Canica Films & Content.

-¿Cómo está la industria de la producción audiovisual peruana?

-La industria de la producción publicitaria peruana en 2025 atraviesa una transformación acelerada, impulsada por la irrupción de tecnologías como la inteligencia artificial, la necesidad de generar experiencias memorables y la creciente exigencia del consumidor en términos de relevancia, transparencia y personalización, el sector está redefiniendo su manera de crear, producir y conectar. Estamos en una etapa de innovación. Las productoras hemos tenido que replantear nuestros modelos de negocio, guiadas por clientes que hoy exigen resultados tangibles. En este nuevo panorama, la producción tradicional convive con formatos pensados para plataformas como TikTok, Twitch, pantallas DOOH o contenidos en realidad aumentada. El audiovisual publicitario se transforma, se expande, se fusiona y se reinventa en múltiples direcciones.

Foto 2

Como patrocinador oficial de la atleta peruana Kimberly García, plazaVea realizó una destacada acción, "Precio Kimberly" para apoyar su participación en los Juegos Olímpicos de París 2024, creada por la agencia Fahrenheit DDB y producida por Canica Films, conquistó un Oro y dos Platas en la categoría Brand Experience & Activation de Cannes Lions 2025. Reciben el Oro: Rosana Vilcarromero (CMO de plazaVea); María Teresa Benvenuto, Gonzalo Iglesias y Olivier Hourton (Canica Films); Mauricio Loredo, Yoshi Ishikawa, Ricardo Chadwick, Sergio Franco y Fernando Pachas de Fahrenheit DDB.

La democratización de herramientas antes exclusivas de realizadoras grandes ha abierto el juego a nuevas posibilidades. Tecnologías como efectos generativos, previsualización 3D en tiempo real o plataformas de streaming ahora son accesibles para quienes quieran aprovecharlas. Esto ha generado un entorno mucho más competitivo, donde la colaboración se vuelve imprescindible para ofrecer soluciones más ágiles, personalizadas y efectivas. Las fronteras se diluyen y las oportunidades de trabajar en múltiples mercados son más reales que nunca. Entre esas oportunidades, destacan la producción de contenido corto y nativo digital (Reels, Shorts, TikToks), y las experiencias inmersivas de marca: desde activaciones físicas con capas digitales (phygital), hasta filtros interactivos, campañas en realidad aumentada y formatos inspirados en programas de TV llevados al entorno del streaming. La inteligencia artificial creativa empieza a jugar un rol clave para adaptar piezas publicitarias según edad, tono o ubicación, mientras que la co-creación con usuarios (contenido generado por usuarios - UGC) se convierte en una herramienta poderosa para conectar con autenticidad.

Pero este nuevo ecosistema también presenta desafíos importantes. Nos enfrentamos a audiencias cada vez más fragmentadas y exigentes, a una presión constante por producir más rápido, con menos presupuesto y con los mismos niveles de impacto. A ello se suma la falta de marcos claros para el uso de IA generativa y datos personales, así como una brecha de formación técnica en nuevas tecnologías dentro del talento publicitario. En ese contexto, la experiencia del consumidor se vuelve central. Aquello que se vive ya sea en el mundo físico, digital o en la fusión de ambos tiene mayor capacidad de generar conexión emocional, recordación y confianza. Las narrativas interactivas, el contenido inmersivo en 360°, el advergaming, las miniapps promocionales o las acciones integradas con contenido generado por usuarios amplían las posibilidades creativas para lograrlo. La producción publicitaria peruana se adapta con velocidad, empujada por un contexto cambiante y sostenida por la creatividad de sus realizadores.

Foto 3

María Teresa Benvenuto (CEO & Executive Creative Producer), Olivier Hourton (Director de Cine) de Canica Films & Content, celebran junto a Rosana Vilcarromero (CMO de plazaVea), los metales conquistados por "Precio Kimberly" en Cannes Lions 2025.

"La producción tradicional convive

con formatos pensados para plataformas"

-¿Cuáles son las tendencias de la producción audiovisual en Perú?

-La tendencia actual en la publicidad peruana en 2025 refleja un momento de evolución estratégica, tecnológica y cultural. Las marcas buscan conectar de forma auténtica y emocional con un consumidor más digital, informado y exigente. Lo que sentimos que se viene a pasos agigantados es la producción virtual en estudios LED, con el uso de entornos digitales en tiempo real para comerciales, al estilo de lo que hace Disney con "The Mandalorian". También está creciendo el uso de actores digitales y dobles generados por IA: rostros sintéticos que protagonizan campañas o se convierten en avatares de marca. Las narrativas interactivas ganan fuerza -spots que cambian según las decisiones del usuario, como sucede en historias en TikTok o YouTube-, así como las campañas generativas: piezas que la IA adapta automáticamente a diferentes públicos. Incluso hay estrategias full-stack IA, donde el concepto, la producción y el media planning son optimizados por modelos de IA generativa y predictiva.

Foto 5

PROMPERÚ. En un desafío que fusionó la creatividad, la logística y la más alta tecnología, Canica Films & Content y PROMPERÚ unieron fuerzas para dar vida a la experiencia audiovisual del Pabellón del Perú en la Exposición Universal de Osaka 2025, Japón. El objetivo del trabajo, que fue dirigido por Olivier Hourton y Gonzalo Iglesias de Canica Films, fue sumergir a una audiencia global en la riqueza inigualable del Perú, a través de una propuesta sensorial y envolvente sin precedentes. El tema principal de la muestra inmersiva es: "Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas". Un proyecto que conto con la dirección de Olivier Hourton (izq.) y Gonzalo Iglesias (der.).

Entre las tendencias más marcadas, destacan: Experiencias inmersivas en las que el foco está en hacer que el consumidor viva algo, no solo vea un anuncio. Realidad aumentada, activaciones phygital, filtros interactivos y eventos urbanos con capas digitales están redefiniendo el vínculo marca-persona; IA creativa y productiva con guiones, visuales, versiones por target, doblajes o personalización de contenido que ya son parte del flujo de trabajo. La IA no reemplaza la creatividad, pero sí optimiza procesos clave; Producción más eficiente y segmentada en las que se priorizan recursos, se acortan plazos y se producen múltiples versiones para distintos públicos desde el inicio; Storytelling emocional, honesto y culturalmente relevante porque el consumidor peruano valora lo auténtico. Se conecta con contenido local, con historias que reflejan su entorno, que tienen propósito o humor cotidiano. Las marcas ganan cuando no fuerzan una narrativa, sino que construyen desde la empatía; Contenido short-form y multiformato, TikTok, Reels y Shorts concentran la atención y la inversión; Co-creación y UGC (contenido generado por usuarios), las marcas invitan al público a participar, ya sea a través de retos, duetos, plantillas o stickers. Esto no solo genera engagement y alcance orgánico, sino también credibilidad; Ética, diversidad y sostenibilidad como estándar, hoy las marcas son evaluadas por cómo actúan, no solo por lo que comunican. La inclusión, la representación cultural, la equidad de género y el compromiso medioambiental son parte del nuevo mínimo ético. La publicidad con propósito ya no es opcional: es una obligación. En síntesis, la tendencia dominante apunta a una publicidad menos invasiva y más significativa; más apoyada en inteligencia artificial para optimizar recursos, pero con alma humana para seguir emocionando.

-Canica cumple 17 años en el mercado local e internacional, ¿Qué balance hace de la productora y su evolución en estos años? 

The Kimberly Price. Anunciante: Supermercados Peruanos. Marca: Campaña plazaVea. Producto: Institucional plazaVea. Agencia: Fahrenheit DDB. CEO: Ricardo Chadwick y Alberto Goachet. CCO: Sergio Franco. Director General Creativo: Mauricio Loredo y Yoshi Yshikawa. Director Creativo: Retail: Walter de la Cruz. Redactor: Fernando Pachas. Head of Art: Rudy Camones. Director de Arte: Alexis Arévalo. Designers: Luis Espadin / Nicole Flores. Supervisor de Cuentas: Diana Paz y Ariana Lores. Director de Cuentas: Andrea Gomero. Ejecutivo de Cuentas: Luana Rodríguez. Productor Agencia: Fabinho Pando // Jr. Producer: Zabeth Díaz. Director de Producción: Luciana Cabieses. Agency editor: Orlando Huaranga / Miryam Deza // Agency post coordinator: Daniel Avalos. Productora: Canica Films. Realizador / Director: Olivier Hourton. Productor Ejecutivo: Teresa Benvenuto. Post-producción: (Offline and online): Jorge “coko” Salas. Música: Carlos San Miguel Dammert. Sonido: Kazoo Audio / (Audio Postproduction): Cesar Márquez. Responsable Cliente: (Marketing Director): Adelberto Muller Caro / (Marketing Manager): Rosana Vilcarromero / (Chief of Marketing): Karla Vílchez / (Marketing Coordinator): Camila Nuñez Melgar. País: Perú. Categoría: Comercios al publico, tiendas y supermercados. Premios Cannes: Oro en Brand Experience & Activation Lions 2025.

-Canica ha consolidado su lugar como una de las productoras creativas más versátiles y visionarias del Perú. Con presencia tanto en el mercado local como internacional, ha sido testigo y protagonista de la transformación de la industria audiovisual y publicitaria. Desde su fundación, Canica se ha caracterizado por romper moldes y hoy es una productora integral que combina narrativa, tecnología y emoción al servicio de marcas, agencias y audiencias globales. Hemos evolucionado con el mercado, pero sin perder nuestra esencia: el amor por las ideas bien contadas. De spots tradicionales a campañas digitales, experiencias interactivas y piezas con inteligencia artificial, Canica ha sabido adaptarse sin dejar de innovar.

Nuestros desafíos han sido la transformación tecnológica, pasar del cine publicitario clásico a entornos de producción híbrida y formatos multiplataforma. Haber superado crisis políticas, económicas con una pandemia de por medio manteniéndonos vigentes, reinventando procesos, anticipándonos y entendiendo una audiencia más fragmentada, exigente y emocional. Todo el tiempo estamos en búsqueda de la adopción temprana de tecnologías como IA, RA, rodajes remotos y producción virtual tanto local como internacionalmente. Siempre en un entorno de cultura colaborativa.

Sightwalks (Cannes 2025). Anunciante: Cemento Sol Perú. Marca: Cemento Sol - Sightwalks. Producto: Acción Cemento Sol - Sightwalks. Agencia: Circus Grey. CEO: Piero Oliveri, Charlie Tolmos // Creative Chairman & CEO: José Rivera y Piérola. CCO: (Global): Gabriel Schmitt // CCO Grey Latam: Manir Fadel // Global Creative Partner: Diego Medvedocky. Director General Creativo: (ECD): Gonzalo Aste. Director Creativo: Percy Rocha y Miguel Ucañán. Director de Arte: Daniel Muñoz y Francisco Ayras. Supervisor de Cuentas: Lizet Gonzales y Vanessa Graham. Director de Cuentas: Vanessa Ortega. Equipo de Cuentas: (Ejecutivos): Lorena Gómez y Yessica Ordoñez. Productora: CANICA FILMS Lima / DINAMO Lima / PUNTOAPARTE Lima / REBECA Lima. Realizador / Director: Álvaro Luque (Canica) / Mario Angulo (Rebeca). Post-producción: NATIVO POST Lima. Sonido: Agosto Music & Sound Craft. País: Perú. Categoría: Institucional e imagen corporativa. Auspicios y patrocinios. Premios Cannes: Oro en Health & Wellness Lions 2025.

En los próximos años, Canica busca expandir sus fronteras creativas y geográficas, más allá del formato, la narrativa siempre será el centro. Incorporando IA, realidad extendida y experiencias inmersivas para potenciar la creatividad, no reemplazarla. Producción con impacto, tener un buen craft y aprovechar la tecnología. Queremos seguir creciendo sin dejar de ser lo que somos: una productora humana, valiente y con visión. En un entorno cambiante, Canica demuestra que la creatividad con propósito, la curiosidad constante, el trabajo duro y la capacidad de adaptación son claves para sostener una trayectoria sólida y relevante. Y lo mejor, está por venir.

"La IA no reemplaza la creatividad,

pero sí optimiza procesos clave"

-¿Qué balance hace de Canica Films, particularmente del año 2024 y de lo que va de 2025? 

Vientos de cambio. Anunciante: UTP. Marca: UTP. Producto: UTP - Domina los Vientos del Cambio. Agencia: VML Perú. Director de Producción: Anita Quiroz. Productora de campo : Nathalli Maguiño. Productora: Canica Films. Realizador / Director: Gonzalo Iglesias. Productor Ejecutivo: Maria Teresa Benvenuto. Post-producción: Spark. Director de Fotografía: Gonzalo Iglesas y Daniel Garate. Audio: Audiopost. País: Perú. Categoría: Institucional.

-El 2024 fue un año de contrastes. Por un lado, logramos grandes avances creativos, con campañas que conectaron profundamente con el público y una visibilidad internacional que nos llenó de orgullo, incluyendo el reconocimiento por las campañas que produjimos para Circus Grey y Fahrenheit DDB en Cannes 2024 y 2025. Pero también fue un año desafiante: los presupuestos se ajustaron, los tiempos se acortaron y el modelo de trabajo dentro de la industria cambió.

Uno de los mayores retos fue adaptarnos a una nueva realidad donde muchas agencias están construyendo sus propias casas realizadoras, lo que ha transformado las dinámicas tradicionales de colaboración. Eso nos obligó a repensar cómo aportar valor desde un lugar distinto, más creativo, más estratégico, más técnico, con mayor experiencia y con una propuesta audiovisual que marque diferencia junto a nuevos aliados. 

PROMPERÚ. Anunciante: PROMPERÚ. Marca: PROMPERÚ. Producto: PROMPERÚ. Productora: Canica Films. Realizador / Director: Gonzalo Iglesias // Asistente de dirección : Martin Chavez. Productor Ejecutivo: Maria Teresa Benvenuto. Productora de campo : Nathalli Maguiño - Obregón. Post-producción: Grecia Studios. Director de Fotografía: Daniel Garate. Audio: Diego Dibos. Responsable Cliente: Daniel Cavero, Estefany Bernuy, Fernando Lopez, Corina Canales. País: Perú. Categoría: Institucional.

Las nuevas herramientas como la inteligencia artificial han empezado a re dibujar el flujo de trabajo en todas las etapas de producción. Hemos tenido que incorporar tecnologías que optimizan tiempos, previsualizan ideas o automatizan tareas, pero al mismo tiempo defender el rol irremplazable de la sensibilidad humana en todos los ámbitos, en la dirección, la fotografía o la narrativa.

En lo que va de 2025, seguimos en ese proceso de adaptación constante. Lo asumimos como una oportunidad para reinventarnos sin perder nuestra esencia: seguir contando historias con calidad, emoción y una mirada visual que nos distinga. Porque incluso en medio de los cambios más grandes, seguimos creyendo que una buena idea bien contada tiene el poder de moverlo todo.

Making of - PROMPERÚ. Anunciante: PROMPERÚ. Marca: PROMPERÚ. Producto: PROMPERÚ. Productora: Canica Films. Realizador / Director: Gonzalo Iglesias // Asistente de dirección : Martin Chavez. Productor Ejecutivo: Maria Teresa Benvenuto. Productora de campo : Nathalli Maguiño - Obregón. Post-producción: Grecia Studios. Director de Fotografía: Daniel Garate. Audio: Diego Dibos. Responsable Cliente: Daniel Cavero, Estefany Bernuy, Fernando Lopez, Corina Canales. País: Perú. Categoría: Institucional.

-¿Cómo definiría a su empresa hoy? 

-Somos un equipo que cree en el poder de una buena historia bien contada, en la imagen como lenguaje y en la emoción como motor junto con un buen crafting. Nos define la obsesión por el detalle, la búsqueda constante de calidad visual y una manera muy propia de mirar cada proyecto: con sensibilidad, con rigor y con ganas de que lo que hacemos deje huella. Nuestro diferencial está en cómo miramos cada proyecto: no solo lo producimos, lo interpretamos. En Canica combinamos narrativa publicitaria con una sensibilidad cinematográfica que nos permite contar historias con intención, estética y emoción. Cuidamos cada plano y cada campaña como si fuera única. No seguimos fórmulas: buscamos una identidad visual propia para cada marca, y lo hacemos con un equipo comprometido que entiende que la diferencia está en los detalles. Con la llegada de la IA, lo más importante para nosotros es entender que ésta no reemplaza la creatividad ni la sensibilidad humana, pero si puede acelerar procesos, resolver lo técnico, incluso inspirar. Pero la dirección, la emoción, el ritmo… eso sigue siendo 100 % humano. Para nosotros, la tecnología está al servicio de la mirada, no al revés.

"Somos una productora integral

que combina narrativa, tecnología

y emoción al servicio de marcas,

agencias y audiencias globales"

-¿Cómo fue evolucionando el lenguaje narrativo en los últimos años?

-El lenguaje narrativo ha cambiado tanto como las audiencias. Hoy contamos historias para una generación que “escrolea” más que ve, que salta de una pantalla a otra y que, sin embargo, sigue queriendo emocionarse. A lo largo del tiempo hemos visto cómo el lenguaje narrativo en publicidad se transforma al ritmo de la tecnología, las plataformas y las modas visuales. Hay tendencias que llegan con fuerza y enriquecen el lenguaje como el uso expresivo de los lentes angulares, la combinación de temperaturas de color creando profundidad y contraste, el ritmo dinámico, picado, o la fotografía “low key” que aprovecha el mejor registro de los sensores en las cámaras en las bajas luces, pero muchas veces esos recursos, al repetirse como fórmulas, pierden potencia y originalidad y hacen que todo se vea igual. Lo complejo hoy no es tener acceso a esas herramientas, sino saber cuándo usarlas con sentido. En Canica creemos que la clave está en volver al por qué de cada decisión: que cada lente, cada luz, cada encuadre, responda a una emoción y no solo a una moda. Porque lo que perdura no es la tendencia, sino la intención detrás de cada historia.

-¿Cómo está compuesto el roster de la productora?

-El corazón de Canica Films está formado por un equipo diverso, con perfiles que combinan sensibilidad cinematográfica, pensamiento publicitario y dominio técnico. Nuestro roster no es rígido, sino vivo: trabajamos con una base estable de realizadores y realizadoras con estilos bien definidos, y al mismo tiempo nos gusta abrir las puertas a nuevos enfoques y colaboraciones que refresquen cada proyecto que van desde lo cinematográfico y lo documental hasta lo publicitario más dinámico y contemporáneo. Lo que nos define es el proceso: trabajamos de forma horizontal, potenciando lo mejor de cada mirada, y siempre con la idea de que cada pieza es una construcción colectiva.

"La narrativa siempre será el centro"

-¿Con qué clientes, marcas y agencias están trabajando?

-En estos años hemos tenido la suerte de colaborar con marcas muy potentes tanto a nivel local como internacional, así como con agencias creativas que apuestan por una realización con sello propio. Trabajamos con clientes de sectores diversos: desde consumo masivo, tecnología y banca, hasta moda, educación y cultura. Eso nos ha permitido explorar distintos lenguajes y adaptar nuestras formas de producción a realidades muy distintas.

Hemos producido campañas para marcas muy queridas en los últimos años que han sido ganadoras de importantes premios en el festival de Cannes Lions entre otros festivales, las más destacadas son: Perussian Prices / Fahrenheit DDB / Plaza Vea (2019); The Life Saving Soap Operas /Circus Grey/ Ministerio de Salud (2019); Sightwalks / Circus Grey / Cementos Sol (2024); Kimberly Price / Fahrenheit DDB / Plaza Vea (2025). A nivel internacional, hemos producido varios proyectos internacionales super bonitos: Episodios para 2 programas de reality para la televisión alemana mediante nuestros socios estratégicos Romero & Braas de México. Hemos trabajado parte de una campaña global junto a Matter Creative y Edelman para DP World. Y hemos participado en un evento de Heineken en vivo junto a una productora de Brasil. Es super variado lo que hacemos, como nos relacionamos con agencias, pero también con productoras y clientes directos, trabajamos colaborativamente y nos encanta, es lo que nos da vida y nos permite respirar.

-La productora viene ganando importantes premios en El Ojo de Iberoamérica y Cannes Lions con trabajos junto a Fahrenheit DDB y Circus Grey. ¿Qué puede compartir del aporte de la productora en estos proyectos y de sus desafíos de producción? 

-El año pasado aportamos a la campaña “Sightwalks”, fue una experiencia muy linda, trabajar y colaborar con personas invidentes lo fue todo. El proyecto se produjo en varias fases, muchas personas talentosas intervinieron a todo nivel y diferentes equipos de casas productoras peruanas estuvieron involucrados para dar lo mejor. Es una campaña hermosa de Circus Grey con una idea y una acción super potente, el hecho que Cementos Sol, una empresa peruana se preocupe y genere unas baldosas adaptadas al lenguaje braille para que las personas invidentes puedan ubicar los comercios es algo realmente maravilloso y único. Álvaro Luque, el director, le dio una vuelta a la narrativa final, fueron muchos días de grabación para lograr tener el material que salió al aire. Lo mejor es que fue una campaña que produjimos con el corazón, ya que la acción en sí misma lo es todo.

“Kimberly Price” una campaña entre continentes en medio de los Juego Olímpicos París 2024. Fue uno de esos proyectos que nos exigió todo: creatividad y precisión técnica. Desde el primer momento supimos que no estábamos ante una campaña cualquiera; era un proyecto potente, con un mensaje que debía llegar con claridad y resultar atractivo visualmente. Nuestro aporte como realizadora estuvo en cuidar cada etapa del proceso con absoluta atención al detalle de la producción: desde la dirección, el trabajo con nuestra deportista Kimberly y el trabajo estrecho con el equipo de la agencia y cliente para crear el estilo visual y encontrar ese equilibrio entre lo real y lo simbólico. En términos de producción, fue una pieza compleja: tiempos muy ajustados, múltiples locaciones entre Lima y París, y un trabajo en estrecha colaboración con el equipo creativo de Fahrenheit DDB y nuestro cliente PlazaVea. La comunicación fue muy abierta, lo que hizo posible que cada plano respondiera a una intención conjunta.

Una de las mayores complejidades del proyecto fue organizar el trabajo de manera coordinada entre dos países: Gonzalo Iglesias lideró el rodaje en Lima, mientras que Olivier Hourton estuvo a cargo del rodaje en París. Esta dinámica internacional fue clave para lograr una narrativa coherente y visualmente potente, respetando la visión creativa desde ambos países. A pesar de la distancia y las diferencias horarias, ambos directores encontraron una sinergia única que permitió que toda la campaña fluyera con naturalidad y cohesión. La campaña estuvo estructurada con mucha anticipación y meticulosamente planificada por la agencia Fahrenheit DDB y el cliente de Plaza Vea con diversas piezas que se iban lanzando en distintas etapas, a medida que se acercaba la fecha del evento y finalmente el producto final un video caso que nos da super orgullo. Cada director aportó desde su mirada: Gonzalo, con la fuerza emocional y simbólica al trabajar con Kimberly en diversas locaciones y en estudio; y Olivier, con un registro estratégicamente planificado en las calles de París donde la competencia de marcha atlética tuvo lugar, y a la vez improvisando porque la grabación se llevó a cabo en vivo mientras sucedía la competencia life de las Olimpíadas de París 2024. El evento se grabó con 4 cámaras en simultáneo. Esa combinación hizo que tengamos las tomas contundentes para que la agencia pueda armar el caso.

"Defender el rol irremplazable de la sensibilidad

humana en todos los ámbitos, en la

dirección, la fotografía o la narrativa"

-Además de “Kimberly Price”, ¿qué otros trabajos recientes de su empresa destacaría?

-Promperú – Videos inmersivos para la exposición universal de Osaka 2025

Ganamos una licitación para la Promperú. El reto fue desarrollar el relato audiovisual para la zona inmersiva del pabellón de Perú en la Expo Universal Osaka 2025 fue un desafío total, tanto en lo creativo como en lo logístico. Desde el inicio entendimos que se trataba de una pieza diferente: estábamos representando la identidad de nuestro país ante una audiencia global, en un formato inmersivo y altamente sensorial, con altos estándares técnicos y con una profunda carga simbólica. Fue una oportunidad para movilizar a los talentos de Canica para lograr esta hazaña en un tiempo de record y con una máxima calidad. Los equipos se dividieron y trabajamos colaborativamente para lograrlo. Gonza se encargó de rodar en la costa y la sierra y Oli en la Selva. Lo más gratificante no solo fue ver a los clientes de Promperú super contentos con la entrega final si no ver la respuesta positiva del público en un pabellón lleno y admirando a las bellas imágenes de nuestro Perú.

El primer reto fue encontrar una narrativa que pudiera sintetizar la diversidad y complejidad del Perú, su cultura milenaria, su presente innovador, su riqueza natural y su proyección futura, sin caer en tópicos, pero manteniendo claridad para un público internacional. Teníamos que construir un lenguaje visual y sonoro que trascendiera las palabras, apelando a la emoción, a la intuición y al asombro ya que nos pidieron que no tengamos locutor en off. Durante el proceso, emprendimos un extenso viaje por diferentes paisajes del Perú, buscando retratar su belleza y majestuosidad con una mirada cinematográfica. Para lograrlo, fue clave una planificación extremadamente precisa: estudiamos la geografía, analizamos las horas de luz, y determinamos con detalle los ángulos y momentos exactos en que cada locación revelaba su máximo esplendor. Lo más desafiante vino del propio formato inmersivo, que nos sacó por completo del lenguaje audiovisual tradicional. 

No estábamos produciendo para una pantalla convencional 16:9, sino para una experiencia envolvente compuesta por una pantalla hiper apaisada de 13 metros de ancho por 3 de alto (en proporción de13:3) una locura que nos llevó a investigar: los lentes ideales para este registro, generar guías en cámara para tener una referencia precisa de la composición. Todo este registro sincronizado en simultáneo con una pantalla circular ubicada en el techo. Este nuevo ecosistema visual exigió que repensemos cada encuadre, ritmo, transición, buscando una coherencia narrativa que se sintiera física y continua. La composición debía funcionar no solo estéticamente, sino espacialmente: cada imagen debía sostenerse en gran formato, cada movimiento de cámara debía integrarse a una lógica sensorial, y cada momento debía resonar con la atmósfera sonora para generar una inmersión real. Uno de los mayores desafíos fue asumir el compromiso de representar al Perú con respeto, orgullo y sensibilidad. La Exposición Universal de Osaka 2025 se celebrará del 13 de abril al 13 de octubre en la isla de Yumeshima. El tema principal es "Diseñando la sociedad del futuro para nuestras vidas".

Universidad UTP - “Domina los vientos del cambio”

Este proyecto nos presentó el reto de traducir una metáfora potente en una narrativa visual igualmente inspiradora: representar cómo, con preparación y determinación. Se puede aprender a adaptarse y dominar los vientos del cambio. La pieza gira en torno al viento como personaje central. Vemos como un personaje se enfrenta a él en un carro a vela, impulsado únicamente por la fuerza del viento. Esta imagen, sencilla pero cargada de simbolismo, se convirtió en el eje visual de la campaña. Nuestra misión fue lograr que el gesto de tomar el control en medio de condiciones cambiantes no solo se viera real, sino que se sintiera como una declaración sobre el poder transformador del conocimiento. Rodar esta metáfora implicó una serie de desafíos técnicos y narrativos. Tuvimos que trabajar con precisión en cada plano para transmitir una sensación de evolución: del caos al control, del desconcierto a la confianza. El comportamiento del viento, por naturaleza impredecible, nos exigió una planificación meticulosa, desde la elección de locación hasta la coreografía exacta de movimientos del vehículo, la cámara y el personaje. No buscábamos solo una demostración deportiva, sino una metáfora visual poderosa: que el espectador viera en ese viaje una representación de su propia capacidad para avanzar, adaptarse y dirigir su vida con propósito, incluso cuando el viento cambia. “Domina los vientos del cambio” fue una de esas piezas que nos retó desde el inicio, pero que nos demostró que al estar preparados podremos dominar cualquier cambio.

En ambos casos, lo que buscamos siempre es lo mismo: que el resultado tenga alma, que se sienta auténtico y que se sostenga tanto en lo estético como en lo narrativo.

"Una buena idea bien contada

tiene el poder de moverlo todo"

-Ud. fue jurado de shortlist y Jurado de Young Lions en Cannes 2025, ¿Qué balance hace del juzgamiento, de los trabajos ganadores y del desempeño de la región este año en Cannes?

-Ser parte del jurado de shortlist y del jurado de Young Lions en Cannes 2025 ha sido una experiencia profundamente enriquecedora, exigente e inspiradora. Un honor como representante de mi país. El nivel de trabajo presentado este año fue notable, especialmente en categorías donde la creatividad se entrelaza con impacto cultural y el uso estratégico de la tecnología. Lo más valioso del proceso de juzgamiento fue ver cómo las ideas trascienden formatos y se enfocan en emocionar, movilizar o resolver problemas reales. Latinoamérica tuvo una presencia potente. No solo por la cantidad de piezas en shortlist o premiadas, sino por la identidad que las campañas transmitieron. Se vio mucho storytelling local, formatos híbridos, valentía en los insights y una evolución clara en el uso de data, IA y experiencias interactivas. En el caso específico de Perú, hubo propuestas con una voz propia, con creatividad nacida desde el contexto: con suspicacia, respeto, honestidad y urgencia. El reto, como siempre, sigue siendo apostar por ideas que no solo sean visualmente impactantes, sino también conceptualmente sólidas y con una ejecución impecable.

Ser jurado de Young Lions fue especialmente emocionante. Ver al talento joven del mundo resolver un brief en tan poco tiempo, con agilidad, sensibilidad y frescura, me dejó una gran sensación de futuro. Hay una nueva generación de creativos que entiende el mundo de forma distinta: más colaborativa, más empática, más estratégica.

-¿Hacia dónde cree que está yendo la industria de la producción audiovisual? 

-La producción audiovisual está migrando hacia un modelo híbrido y tecnológico: se busca combinar la narrativa emocional de la publicidad tradicional con flujos de trabajo digitales y agilidad profesional. Las productoras ya usamos IA, VFX y automatización para optimizar procesos, pero manteniendo la sensibilidad humana como centro creativo. Además, el streaming y el branded content siguen abriendo nuevos espacios, estirando el formato publicitario más allá del spot convencional. La industria se encamina hacia una producción más emocional, tecnológica y multiplataforma, mientras que la economía peruana ofrece un marco estable con crecimiento moderado que favorece la continuidad de la inversión en la comunicación de marcas y proyectos audiovisuales.

-Han relanzado recientemente la empresa hermana de Canica Films, GUERRILLA, una empresa con directores dedicados a contenidos digitales. ¿Qué puede compartir de este relanzamiento y cómo están trabajando a nivel local y regional?

-En GUERRILLA, nuestra “hermana digital”, realizamos un relanzamiento que responde al cambio constante en consumo y formatos. Nació hace varios años como un experimento de contenidos digitales “low cost”, pero hoy crece con personalidad propia, consolidándose como un Content Village donde talento, tecnología y creatividad convergen. Decidimos apostar desde mucho antes por lo digital, y esa visión resultó acertada: lo que hace GUERRILLA hoy, branded content, reels, microseries para redes, podcast ya es parte esencial de cualquier estrategia comunicacional. El relanzamiento implicó formalizar un equipo con directoras y directores especializados en contenido digital, con una propuesta distinta, ágil y adaptada a cada plataforma. Localmente, en Perú, estamos respondiendo a la demanda de formatos para redes y plataformas emergentes, desde branded content innovador hasta piezas más narrativas en microformatos. Regionalmente, impulsamos producciones para audiencias en América Latina y el mercado hispano en Estados Unidos, aprovechando nuestra experiencia multiplataforma y el músculo narrativo de Canica. GUERRILLA opera con autonomía creativa, pero desde una sinergia total con Canica Films. Compartimos infraestructura, procesos, conocimientos y lo más importante, sensibilidad narrativa, pero con enfoques distintos: GUERRILLA explora lo inmediato, lo viral, lo específico para cada formato; CANICA, lo narrativo, lo cinematográfico, lo emocional. Juntas cubrimos el 360° de la comunicación audiovisual, con coherencia y adaptabilidad.

"Un equipo comprometido entiende

que la diferencia está en los detalles"

-¿Cuáles son los proyectos y objetivos de Canica Films para 2025 y 2026?

-Consolidar nuestro trabajo en cine publicitario de alto nivel, reforzando nuestra presencia en campañas para televisión y formatos tradicionales con narrativa cinematográfica, tanto en Perú como en mercados regionales; Explorar a fondo nuevos formatos narrativos, especialmente en el campo de los proyectos inmersivos, realidad aumentada (AR), video 360 y experiencias interactivas. Creemos que la narrativa ya no se limita a una pantalla, y estamos desarrollando propuestas que se puedan vivir, sentir y recorrer, no solo ver; Ampliar la producción e ir más allá del contenido digital a través de GUERRILLA, nuestra empresa hermana, con foco en storytelling ágil para redes, branded content, reels narrativos y formatos de corta duración, con identidad visual fuerte y ejecución veloz; Lanzar proyectos autorales, tanto en documental como en ficción, que nos permitan explorar otras capas narrativas y consolidar un catálogo propio más allá del trabajo por encargo; Profundizar nuestra integración tecnológica, con la incorporación sistemática de herramientas de inteligencia artificial, flujos de postproducción más inteligentes sin dejar de priorizar el ojo humano y la emoción como centro de cada decisión creativa; Expandir nuestra red de trabajo regional, colaborando con marcas, agencias y productoras en América Latina y el mercado hispano en EE. UU., y abriendo nuevas oportunidades para coproducción y desarrollo creativo compartido. En resumen, el 2025 y 2026 nos encuentran en un momento clave: con madurez para sostener lo que venimos construyendo, pero con el impulso y la curiosidad para probar nuevos lenguajes, nuevas formas de conectar y nuevas experiencias narrativas que nos lleven literalmente más allá del “encuadre”.

end-note-logo

Compartir en:

magazine-instagram magazine-face  magazine-face magazine-twitter magazine-telegram magazine-whatsapp

Agregar a Mi Latin

arrow-magazine-prev

22 de 130

arrow-magazine-next