Iniciar sesión
¿Eres un nuevo usuario?
Registrate
Especial Chile
En los últimos años, Cheil Chile viene creciendo tanto creativamente como a nivel de negocio. Luego de ubicarse entre las dos mejores agencias del país en El Ojo Local 2023, con 3 Oros y 2 Bronces, la agencia ganó impulso para avanzar y crecer: lograron tres finalistas en Cannes 2025 y ya vienen preparándose para lucir en El Ojo de Iberoamérica 2025. En términos de negocio, se vislumbra un escenario favorable a Cheil Chile, con nuevos clientes, como Doritos, 7UP, BCI, Walmart entre otros. En esta entrevista con LatinSpots, Felipe Ortiz, Director Creativo Ejecutivo de Cheil Chile, comparte su mirada sobre el actual momento de la industria en el país, detalla los logros recientes de la agencia y explica el proceso y la ejecución de algunos de sus trabajos recientes más destacados.
Felipe Ortiz, Director Creativo Ejecutivo de Cheil Chile, celebra el crecimiento de la agencia en el último año, hace un balance del desempeño de la agencia en Cannes 2025 y detalla el proceso de ejecución de algunos de sus trabajos más destacados.
-¿Cómo está Chile hoy?
-Chile atraviesa una etapa de recuperación económica tras la pandemia, enfrentando desafíos como la inflación y la incertidumbre global. El poder de consumo ha aumentado, especialmente en la clase media, que busca experiencias y productos innovadores. Este escenario impacta a anunciantes, medios y marcas, que deben adaptarse a un entorno digital en constante cambio, impulsado por la inteligencia artificial y consumidores más informados y exigentes. La sostenibilidad, la transparencia y la personalización son cada vez más valoradas, generando una transformación en la industria publicitaria. La innovación tecnológica y las estrategias digitales son esenciales para conectar con las audiencias y aprovechar las oportunidades en un mercado en constante evolución.
-¿Cómo ve a la industria publicitaria de Chile?
-La industria publicitaria en Chile, especialmente la creativa, vive un momento de gran dinamismo y transformación debido a la integración de la inteligencia artificial y otras nuevas tecnologías. Esto abre oportunidades para innovar en estrategias y crear campañas más personalizadas, efectivas y medibles. Sin embargo, también representa desafíos, ya que los roles tradicionales de los creativos están redefiniéndose, generando una sobrecarga de información y nuevas habilidades que deben aprenderse rápidamente. La clave será adaptarse a estos cambios, aprovechar las herramientas digitales y mantener la creatividad humana como valor diferencial.
-¿Qué están pidiendo hoy los anunciantes en Chile?
-Hoy en Chile, los anunciantes buscan adaptarse rápidamente a la era de la inteligencia artificial, aunque muchos tienen más ganas que conocimientos. Quieren aprovechar estas herramientas para automatizar procesos, reducir costos de producción, eficientar equipos y acortar tiempos, pero sin perder de vista que la creatividad sigue siendo el valor diferencial. Es fundamental que nosotros, como agencias, cuidemos el relato de las marcas y entendamos que la IA es una herramienta, no un fin en sí misma. La verdadera innovación reside en crear ideas que conecten desde lo más humano y auténtico, priorizando la visión, la empatía y la esencia de las marcas, más allá de la eficiencia tecnológica.
"La sostenibilidad, la transparencia y
la personalización son cada vez más
valoradas, generando una transformación
en la industria publicitaria. La innovación
tecnológica y las estrategias digitales son
esenciales para conectar con las audiencias
y aprovechar las oportunidades en un
mercado en constante evolución"
-¿Qué están pidiendo los consumidores a las marcas?
-Los consumidores hoy demandan ideas frescas, mensajes relevantes y marcas que realmente les aporten valor y soluciones útiles. Sin embargo, muchas veces se pierde ese foco debido a la sobreexposición constante, las campañas “always on” y propuestas comerciales que se vuelven commodities. Además, la tendencia a testear intensamente los materiales para minimizar riesgos puede limitar la creatividad y la innovación. Esto conduce a campañas planas, mensajes de retail sin insights profundos y promociones que priorizan el costo y la eficiencia por sobre el impacto emocional o la conexión auténtica. Para llegar de manera relevante, las marcas deben mantener un equilibrio entre innovación, empatía y propuestas con sentido.
-¿Qué balance hace de Cheil Chile de 2024 y de esta primera mitad de 2025?
-En Cheil Chile comenzamos el 2024, con el impulso del 2023, de ser la agencia chilena más premiada en El Ojo de Iberoamérica con 3 Oros y 2 Bronces. En este 2025, seguimos avanzando con 3 shortlists en Cannes, un reconocimiento en Best Branding y estamos esperando los resultados para este segundo semestre en Effie, Clio y El Ojo de Iberoamérica 2025. Como clientes este 2025 ganamos: Doritos, 7UP, el lanzamiento de la nueva Líder BCI, la tarjeta de crédito de Walmart, y comenzamos con fuerza con Biersdorf a nivel digital por la región en 8 países.
-¿Cómo definiría a Cheil hoy?
-Hoy, Cheil se define como la agencia de propuesta 360º más sólida en el mercado chileno. Ofrecemos un completo portafolio de servicios que abarca creatividad integral, desarrollo de retail, marketing de ventas, tecnología y producción de contenidos. Somos la única agencia en Chile que integra todos estos servicios bajo un mismo grupo, lo que nos brinda un valor diferencial en la creación de soluciones innovadoras y relevantes. La rigurosidad y la innovación coreana, además, aseguran un equilibrio perfecto entre creatividad y tecnología. Este agosto celebramos 10 años del K Power en Chile, marcando un período de gran crecimiento y liderazgo en la industria.
-¿Con qué clientes y marcas están trabajando?
-Trabajamos con una amplia diversidad de marcas, como Samsung en Chile y Bolivia, MG Motors en innovación automotriz, Biersdorf en skincare y dermatología, Decathlon en deportes, BCI Banco, BCI Seguros, Zenit, Cerveza Sol, Doritos, 7UP, Cachantún, Manantial y otras en el mercado de aguas. Trabajamos en múltiples industrias y mercados regionales. Actualmente, estamos desarrollando el lanzamiento de la nueva Líder BCI Visa, un producto que integra el sector financiero con el retail de supermercados. Buscamos incorporar clientes de diversos rubros para crear acciones relevantes y seguir innovando en distintas áreas. Además, destacamos en proyectos de innovación con propósito, impulsando marcas y fundaciones como Yo Mujer, All Access e Hijos y Madres del Silencio.
"Esto conduce a campañas planas,
mensajes de retail sin insights profundos
y promociones que priorizan el costo y la
eficiencia por sobre el impacto emocional
o la conexión auténtica. Para llegar
de manera relevante, las marcas deben
mantener un equilibrio entre innovación,
empatía y propuestas con sentido"
-¿Qué trabajos recientes de Cheil destacaría?
-“Hijos de la dictadura”. Una campaña con casi un año y medio de trabajo, centrada en la innovación para buscar a los hijos vendidos durante la dictadura. Utilizamos tecnología avanzada e inteligencia artificial para que ellos mismos se encontraran y construimos una estrategia de amplificación en PR a nivel mundial. El mayor desafío fue desarrollar una propuesta sensible y emotiva, integrando tecnología de manera ética y efectiva para transmitir un mensaje profundo y complejo. Este esfuerzo se vio reflejado con 3 shorlist en Cannes 2025
-“Decathlon”: Un hallazgo simple pero potente en todos los deportes, el poder está en contar con muy poco todo lo que tiene Decathlon. Una campaña con entendimiento global clara e inspiradora que tuvo un impacto mundial, utilizándose en otros mercados.
-“Actualuísate”, de Samsung Bolivia. Una campaña cultural, memorable, entretenida y valiente, que conectó de manera efectiva con las audiencias en Bolivia, logrando ganar un Gran Effie. El desafío fue crear un contenido que combinara humor y relevancia cultural, generando impacto emocional y viralidad, consolidando la relación de Samsung con sus consumidores en un mercado que muchas veces no se siente conectado con la publicidad que viene de global.
La "Nueva Generación Dorada" fue una acción 360° diseñada para revitalizar el auspicio de Banco Bci con la selección chilena. La campaña se enfocó en los niños nacidos en los 90 minutos que Chile salió campeón por primera vez en la Copa América frente a Argentina, representando a toda una generación de campeones. La iniciativa buscó empoderarlos y transmitirles energía para la Copa 2024, combinando contenido digital, spots de TV y una historia emotiva. El momento culminante fue que estos niños salieron a la cancha como escoltas en el partido de despedida de la selección previo al torneo, creando un símbolo de unión y orgullo.
-¿Qué balance hace de los premios y reconocimientos que recibieron en 2024/2025?
-Los premios reflejan el crecimiento y la constante evolución de Cheil en estos años. En 2024, logramos reconocimiento en el New York Festival y fuimos finalistas en Clio. En 2025, seguimos avanzando, alcanzando tres shortlists en Cannes y, a nivel local, recibimos nueve reconocimientos en los premios CREA, además de obtener un Best Branding Award este 2025. En El Ojo de Iberoamérica, nos consolidamos como la agencia chilena más premiada en 2023. Nuestro equipo está comprometido en seguir generando ideas innovadoras para mantenernos entre las mejores agencias de Chile y seguir creciendo en reconocimiento regional.
-¿Qué es para usted hacer creatividad hoy?
-La creatividad sigue siendo la base fundamental de la industria. Sin ella, no hay diferenciación; sin disrupción creativa, no hay mensajes con humanidad, capacidad de asombro, emoción o recuerdo. Sin creatividad, solo quedan recursos, datos, reportes, focus groups y contenidos repetidos, sin alma. La creatividad es el factor humano, emocional, impredecible y disruptivo que rompe lo convencional. Hoy, la tecnología y la inteligencia artificial pueden realizar el 90% de las tareas, pero el 10% que realmente marca la diferencia, lo especial y lo inesperado, es el que debemos aprender a combinar y usar responsablemente con las nuevas herramientas, sin confundir recursos con ideas. La clave está en funcionar entre ambos mundos y no perderse en ellos.