Magazine - Latinspots
logo-revista-mobile

Especial Chile

Cámara de Empresas Creativas de Chile / Alejandra Ferrari: Colaboración fortalecedora

En abril de 2024 la ACHAP -Asociación Chilena de Agencias de Publicidad- se convirtió en la Cámara de Empresas Creativas de Chile y hoy ya cuenta con socios representantes de los sectores de Publicidad, Audiovisual, Comunicación Integral, Medios, Consultoría e Inteligencia de Negocios, Eventos y Experiencias, Diseño, Tecnocreatividad y Desarrollo de Contenidos, sumado a la creación de Comités Sectoriales que funcionan como gremios para impulsar la ejecución de acciones de interés. En esta entrevista con LatinSpots, Alejandra Ferrari, Directora Ejecutiva en Cámara de Empresas Creativas de Chile, destaca los logros de la entidad tras la transición de la ACHAP a la Cámara de Empresas Creativas de Chile, reflexiona sobre el impacto de la IA en la industria y comparte los ejes del trabajo de la Cámara para el próximo año.

-¿Qué balance hace de la Cámara de Empresas Creativas en 2024 y cómo está Chile hoy? 

-La Cámara de Empresas Creativas de Chile tiene como misión instalar en la conversación pública y empresarial la relevancia de la industria creativa en el país, visibilizando su impacto en el Producto Interno Bruto (PIB), su contribución al crecimiento económico, así como al desarrollo social y cultural.

Foto 2

En este sentido, el principal objetivo que tenemos es que el ecosistema empresarial comprenda el valor de la creatividad como un recurso imprescindible para el crecimiento de las compañías, y que vean a la industria creativa como un aliado estratégico para potenciar la innovación, el desarrollo de nuevos negocios y el valor de sus marcas.

Para esto, la Cámara convoca a todos los sectores involucrados en la comunicación comercial y la creación de soluciones creativas para negocios, empresas y marcas, en cualquiera de sus formas, con el propósito de construir y garantizar un ecosistema de empresas creativas sostenibles y relevantes para la sociedad, las personas y el mercado moderno.

Hoy, a poco más de un año de su instalación, contamos con socios representantes de los sectores de Publicidad, Audiovisual, Comunicación Integral, Medios, Consultoría e Inteligencia de Negocios, Eventos y Experiencias, Diseño, Tecnocreatividad y Desarrollo de Contenidos. De estos nueve sectores, ya se han instalado seis Comités Sectoriales, que funcionan en sí mismos como gremios, con el objetivo de impulsar la ejecución de acciones sobre temas propios de su interés. Además, recientemente se han incorporado como socios entidades académicas, cuyo rol es fundamental dado que el principal recurso de esta industria es el talento y el capital humano.

Dentro de los logros destacaría la transición que ha implicado la evolución desde la ACHAP (Asociación Chilena de Agencias de Publicidad) hacia la Cámara de Empresas Creativas de Chile. Durante 2024, la Cámara tuvo un aumentó en un 30% en las membresías, con empresas socias de diversos sectores creativos. Esto refleja una mayor representatividad y fortaleza del gremio como voz colectiva. Asimismo, la aceptación de la Cámara como Gremio Sectorial Adherido a la SOFOFA, con entrada en vigencia desde el 1 de julio de 2025, amplía su capacidad de influencia dentro del ecosistema empresarial chileno.

En esta misma línea de transición y evolución a la Cámara, también nos tiene muy contentos el trabajo realizado en nuestro ecosistema CREA, el cual considera el Festival CREA, Premios CREA, y Jóvenes Talentos CREA, donde se releva y reconoce la creatividad local de excelencia junto con generar espacios de conversación, reflexión, nuevos conocimientos, networking y experiencias. 

También destacar el trabajo realizado en torno a la profesionalización de la industria creativa y las buenas prácticas. Contamos con programas de formación realizados en conjunto con casas de estudio nacionales, centros de innovación y empresas socias, y por sobre todas las cosas destacar la aprobación de dos guías de buenas prácticas (Playbook), impulsadas desde los sectores Audiovisual y Publicidad, reafirmando nuestro compromiso con las buenas prácticas, la ética y el desarrollo empresarial sostenible. 

En relación a los desafíos, el foco de la Cámara es articular una agenda de incidencia que permita que la Industria Creativa aumente su participación en el PIB nacional, pasando del 2,3 %, a cifras como las que tienen otros países de la región como Colombia (3,5 %). En segundo lugar, la retención y desarrollo del capital humano y del talento, ya que en un entorno cada vez más digital, la adopción de tecnologías como IA o MarTech exige formación continua y retención del capital humano creativo.

Finalmente, sobre la evolución de la misión en el marco de una era digital, efectivamente como Cámara tenemos que considerar en nuestro quehacer y en cómo interviene en la industria creativa las nuevas tecnologías, las cuales consideramos herramientas para eficientizar procesos y potenciar el desarrollo creativo. Estamos impulsando capacidades digitales con proyectos que incorporan IA, realidades extendidas (XR), blockchain, y metodologías basadas en datos (insights y martech), lo que también se ve reflejado en la formación, ofreciendo programas que incorporan tecnologías innovadoras mostrando una clara orientación hacia el entorno digital actual, y es en este contexto que se generó una alianza con el Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas (CRTIC).  

"El principal objetivo que tenemos

es que el ecosistema empresarial

comprenda el valor de la creatividad

como recurso imprescindible para

el crecimiento de las compañías"

-¿Cuáles son las prioridades estratégicas de la Cámara de Empresas Creativas de Chile para el próximo año, considerando el avance tecnológico y los cambios en el comportamiento del consumidor? 

-Dentro de las prioridades estratégicas está el impulso al desarrollo tecnológico y la tecnocreatividad. La Cámara de Empresas Creativas de Chile en conjunto con Chilecreativo y el CRTIC, presentó en enero de 2025 el Primer Mapeo Tecnocreativo chileno, que revela que el uso de inteligencia artificial es clave: de 130 empresas encuestadas, 76 la usan regularmente, con 37 como early adopters e incluso 27 como innovadores.

Asimismo, y tal como les había comentado, la Cámara firmó un acuerdo con el CRTIC para fomentar la adopción de IA y otros desarrollos tecnocreativos. Por ejemplo, en estos momentos está en curso un programa práctico sobre el uso y aplicación de la plataforma Unreal Engine, el cual culmina con la entrega de un proyecto por parte de cada uno de los estudiantes. Para este curso como Cámara otorgamos 4 becas para asociados. Todas estas acciones apuntan a consolidar una estrategia que integra tecnología avanzada y creatividad.

Otra de las temáticas clave que identificamos, es la protección de datos personales, la protección de la propiedad intelectual, y las buenas prácticas del sector. Es en este contexto que tenemos charlas y workshops planificados para nuestros socios y por supuesto, lo ya comentado, nuestras guías de buenas prácticas enmarcadas en nuestro Sello de Mejora Continua. 

Conforme a nuestro compromiso con la sociedad, con el desarrollo de la industria creativa de Chile y con nuestros socios, pero también con sus colaboradores, clientes y proveedores, es que la Cámara tiene a disposición de sus socios, de manera voluntaria y gratuita, el Sello de Mejora Continua, cuyo objetivo es promover y apoyar a nuestras empresas asociadas en el cumplimiento de altos estándares empresariales en miras de la sostenibilidad del negocio. Su aplicación busca reforzar la reputación de la Cámara y sus asociados junto a la confianza que en nosotros depositan nuestros clientes, trabajadores, proveedores, así como la autoridad y la sociedad en su conjunto.

También está el tema de la internacionalización y expansión de servicios creativos, lo que queremos potenciar como Cámara, articulando redes que permitan a las empresas chilenas y por sobre todo a nuestros socios, llegar a nuevos mercados. En este contexto cabe mencionar el estudio realizado con SCOPEN, el cual evidencia el interés en profesionalizar procesos como los de "Nuevo Negocio", equiparándolos a estándares globales para asegurar equidad y transparencia.

Por otro lado, tenemos el comportamiento del consumidor y tendencias emergentes. Para nosotros como Cámara de Empresas Creativas, es elemental tener identificadas las tendencias clave que guiarán nuestra industria en el futuro, tales como la personalización mediante IA, formatos de video corto, creatividad en podcasts, realidad virtual/aumentada, metaverso, marketing de influencers, audiencias fragmentadas, privacidad de datos y sostenibilidad, entre otros. La Cámara prioriza estas áreas a través de sus Comités Sectoriales y Círculos de Trabajo, los que permiten responder de manera estructurada y estratégica a estas transformaciones. Finalmente, y parte esencial de nuestro rol como instancia gremial, el fortalecimiento de la colaboración sectorial e intersectorial. 

"Articular una agenda

de incidencia que permita

que la Industria Creativa aumente

su participación en el PIB Nacional"

-La Inteligencia Artificial está transformando rápidamente diversas industrias. ¿Cómo perciben el impacto actual de la IA en la publicidad digital y el marketing en Chile?

-Hoy más que nunca, ante el avance e incorporación de las nuevas tecnologías, la IA y su impacto en la transformación del negocio creativo, se abren un sinfín de desafíos y oportunidades que necesitamos abordar de forma conjunta y colaborativa. 

Como Cámara de Empresas Creativas de Chile, consideramos que el gran valor de la IA reside en cómo la incorporamos a procesos organizativos, con conciencia de riesgos y ética. Implementar herramientas como ChatGPT no es difícil; el desafío está en integrarlas efectivamente y establecer marcos de uso adecuados, especialmente en conjunto con las áreas legales.

La IA permite una personalización avanzada, análisis predictivo que mejora la segmentación, y optimización de campañas en tiempo real mediante ajustes automatizados. Es una herramienta que permite detectar patrones de audiencia muy específicos, mejorando la relevancia de los mensajes y aumentando el ROI. 

Incluso contamos empresas socias que utilizan la IA para ofrecer experiencias publicitarias inmersivas, como hologramas y escenarios digitales, fusionando lo virtual y lo real. También está el modelo 'AI Virtual Out of Home' que rompe con la publicidad tradicional, proponiendo interacciones que cautivan emocionalmente al público.

Estos desarrollos muestran un avance significativo en cómo se concibe la publicidad en Chile: ya no es sólo comunicación, sino experiencia.

-Considerando la creciente influencia de los influencers y creadores de contenido, ¿Cómo ve la Cámara de Empresas Creativas de Chile el futuro de las colaboraciones entre marcas y estos actores en el ecosistema digital? 

-La visión de la Cámara de Empresas Creativas de Chile en relación al influencer marketing o colaboraciones entre marcas y creadores en el ecosistema digital, es positiva en el sentido de que es un área que llegó para quedarse y que busca principalmente responder a la creciente demanda de cercanía y respuestas inmediatas por parte del público, siendo un espacio dentro del marketing digital, donde tecnología avanzada y autenticidad convergen para fortalecer el vínculo con las audiencias.

Asimismo, en los Premios CREA la Cámara ha incorporado una categoría específica para estrategias basadas en influencers. Esta categoría evalúa la idea, estrategia, ejecución e impacto comercial de dichas campañas, reconociendo explícitamente el valor creativo y estratégico del marketing de influencers como parte integral de la industria creativa.

end-note-logo

Compartir en:

magazine-instagram magazine-face  magazine-face magazine-twitter magazine-telegram magazine-whatsapp

Agregar a Mi Latin

arrow-magazine-prev

61 de 130

arrow-magazine-next