Magazine - Latinspots
logo-revista-mobile

Especial Uruguay

Círculo Uruguayo de la Publicidad / Martín Belasques y Diego Carrero: Construir una industria más valiente

Desde el 12 de junio de 2025, Martín Belasques (From), como presidente, y Diego Carrero (Verne), como vicepresidente, asumen la responsabilidad de liderar la nueva Comisión Directiva del Círculo Uruguayo de la Publicidad, que renovó sus autoridades para el período 2025-2027. En esta entrevista con LatinSpots, Belasques y Carrero analizan la evolución de la industria creativa uruguaya, reflexionan sobre los desafíos que asumieron y comparten los proyectos que trabajarán desde el Círculo Uruguayo de la Publicidad en esta nueva etapa.

LatinSpots (LS): -¿Cómo está Uruguay hoy? 

Martín Belasques (MB): -El país está estable, en una transición de gobierno donde se están ajustando muchos presupuestos para el quinquenio que se nos viene. Por lo que pude leer en algún portal, hubo un crecimiento en el primer trimestre del año, así que espero que esto se traduzca en los proyectos que los anunciantes lleven a sus agencias.

Diego Carrero (DC): -Hay una estabilidad envidiable si mirás el mapa regional, pero al mismo tiempo, una sensación de estancamiento, de tensión constante. La economía no explota ni colapsa, pero ajusta, estira y estresa. Los precios suben, el crecimiento es tímido, y la desigualdad no se esconde. A eso se suma una transición política que, como siempre, trae incertidumbre y tijeras. Desde nuestra trinchera -la creatividad- eso se siente en cómo las marcas recortan presupuestos, pero también en cómo se abren a nuevas formas de conectar. Y ahí está lo interesante: en ese escenario medio gris, es donde la creatividad tiende a alzar la voz. Porque si esperamos el contexto perfecto para hacer buen trabajo, nos jubilamos esperando. Y no vinimos a eso.

LS: -¿Cómo viene evolucionando la creatividad y la industria publicitaria de Uruguay en los últimos años? 

DC: -Hay talento de sobra. Jóvenes que la están rompiendo en festivales y estudiantes que ya piensan con una visión global. También hay veteranos que siguen en movimiento, que se actualizan y empujan, y eso habla bien del compromiso colectivo. Lo que falta es que la industria esté a la altura: que se anime a retener, cuidar y potenciar a esas nuevas generaciones. Que ofrezca condiciones reales para que el talento no solo aparezca, sino que se quede. La oportunidad está servida: construir una industria más valiente, menos obediente, más honesta. Que no se esconda detrás de la corrección estética y se meta de lleno en lo cultural, lo social, lo emocional. Uruguay tiene algo que muchos otros países desearían: autenticidad. Solo hay que dejarla salir más seguido.

LS: -¿Qué significa para Uds., tanto en lo profesional como en lo personal, asumir el liderazgo del Círculo Uruguayo de la Publicidad (CUP) para el período 2025/2026, como Presidente y Vicepresidente del CUP?

MB: -Un honor y una responsabilidad enorme. Un honor, porque en este lugar estuvo gente muy importante de la industria publicitaria uruguaya. Una responsabilidad enorme, porque nos toca llevar las riendas durante dos años de muchas cosas que pasan en la publicidad local. Muchas personas que para mí son referentes vinieron a saludarme el día que nos presentaron y, me lo compartían entre abrazos, que me habían dado el voto y lo mucho que valoraban que me haya animado a hacerlo. Eso es una gran responsabilidad.

DC: -Es una mezcla de orgullo, responsabilidad y muchas ganas de hacer que las cosas pasen. Estar en este lugar, donde pasaron personas que siempre admiré, es un honor enorme. Y después de dos años en la directiva anterior, asumir este rol junto a Martín es también una forma de seguir aportando, con compromiso y con los pies en la tierra. Lo vivo como un voto de confianza que valoro muchísimo, y como una oportunidad para devolver todo lo que aprendí en esta industria, pero también para moverla un poco. Queremos que el Círculo sea más abierto, más útil, más provocador. No se trata de repetir lo mismo de siempre, sino de animarnos a preguntarnos para qué sirve hoy y qué puede hacer por todos los que hacen publicidad en Uruguay, desde los directores hasta los que recién se suben al tren.

"La oportunidad está servida:

construir una industria más valiente,

menos obediente, más honesta"

Diego Carrero 

LS: -¿Cómo encontraron y cuáles son los planes y desafíos para el Círculo Uruguayo de la Publicidad? 

DC: -Lo encontramos funcionando, con cosas bien encaminadas gracias a la gestión anterior, que fue seria y comprometida. Michelle Capdevielle como vicepresidenta y Pablo Barreiro como presidente, dejaron la vara alta, linda para saltarla. Eso es clave para no empezar de cero.

Ahora, el verdadero desafío es que el Círculo no se quede cómodo en su versión más institucional. Queremos que sea más abierto, más horizontal, más útil. Que no sea solo para los que ya están “adentro”, sino también para quienes recién arrancan, para los que vienen de otros lados, para los que piensan distinto. El gran desafío es aggiornarnos sin perder identidad. Ser un espacio que represente a la industria que queremos tener, no solo a la que ya existe.

LS: -¿Cuáles son los proyectos y objetivos del Círculo para 2025 y 2026? 

MB-: Antes de asumir, nos propusimos tener definidos a los presidentes del Desachate 2026 para poder presentarlos en la edición 2025. Lo logramos. Por otro lado, queremos que el Círculo vuelva a ser un punto de encuentro, un lugar donde los profesionales y estudiantes se encuentran con el valor de la creatividad. Apostamos a actividades formativas, al intercambio intergeneracional y a generar nuevas oportunidades, como la posibilidad de que vuelva el Cannes Young Lions. Tenemos la energía y el compromiso para que eso suceda. Queremos hablar poco y hacer.

LS: -¿Qué balance hacen del festival Desachate 2025? 

DC-: Fue un gran Desachate. No solo por la calidad de las charlas, que estuvieron al nivel de cualquier festival internacional, sino por la energía que se respiraba. Había ganas de encontrarse, de intercambiar, de celebrar lo que hacemos bien. La retrospectiva de los 35 años fue un gol, no como un gesto nostálgico, sino como un espejo: para entender de dónde venimos y poder discutir hacia dónde vamos.

Personalmente, para mí fue muy especial. Estuve a cargo de la comunicación integral, desde los stickers hasta las placas para las pantallas, pasando por las redes y dándole una mano a Mich cuando había que decidir entre un invitado u otro. Lo sentí propio. Y vi cómo la gente vibró con esa energía, con ese fuego que se encendió, literal, y también el otro: el que sale del alma. Fue un Desachate con mucho amor real, de esos donde los colegas se sienten cómplices. Y ver a distintas generaciones compartiendo la misma sala fue una imagen potente. Eso es lo que queremos que pase más seguido, no solo una vez al año.

"Apostamos a actividades formativas,

al intercambio intergeneracional y

a generar nuevas oportunidades"

Martín Belasques

LS: -¿Qué trabajos destacaron en el festival Desachate 2025? 

MB-: “Great Ideas” (Categoría C), de DDB para Getty Images; “Todo es mejor con chocolate” (Categoría C), de Plutón para Chocolates Haas y “Flamin’ Keyboard”, de Notable Publicidad para PepsiCo.

LS: -¿Qué balance hace del Oro para su país en Cannes 2025? (Oro en Media para Uruguay por “The Rewards Bag”, para Tata creado por VML Uruguay) 

DC-: Es un hito. No por el metal en sí, sino porque reafirma que desde Uruguay también se puede competir con ideas grandes, bien pensadas y bien ejecutadas. No es casualidad: detrás del Oro hay trabajo, estrategia, visión y un anunciante que se la jugó. Lo importante ahora es que esto no quede como “una vez cada diez años”, sino como un punto de partida. Que inspire a agencias, marcas y profesionales a apostar más por ideas que realmente conecten y generen impacto.

LS: -¿Qué están pidiendo hoy los anunciantes en Uruguay? 

DC: -Hay una evolución positiva. Muchos anunciantes están empezando a entender que la creatividad no es un lujo, sino un diferencial estratégico. Algunos incluso se entusiasman con que su marca sea reconocida en festivales, y eso abre puertas. Ahora, hay otros que siguen pidiendo “lo mismo de siempre, pero más barato y para ayer”. A esos también hay que hablarles desde el valor, no solo desde el servicio. En cuanto al consumidor: está más despierto que nunca. Exige transparencia, coherencia, y que las marcas no le hablen como si viviera en una cueva. Quiere experiencias simples, humanas, útiles.

LS: -¿Cómo ve la evolución de la equidad de género dentro de la industria publicitaria? Y ¿hacia dónde cree que va la industria?

MB: -En cuanto a la equidad de género, siento que estamos mejor si lo comparo con la industria publicitaria de hace muchos años, pero aún estamos lejos. Vamos dando pasos demasiado cortos. Espero que pronto esos pasos comiencen a ser más largos. En cuanto al rumbo de la industria, creo que la aparición de las redes sociales años atrás nos permitió seguir pautas más segmentadas y llegar al público objetivo de forma más directa. Ahora, con la IA ya incorporada por todos, podremos hilar más fino todavía y crear campañas altamente segmentadas y personalizadas, llegando a los consumidores con mensajes relevantes en el momento justo. Nos va a permitir descubrir nuevos mundos.

end-note-logo

Compartir en:

magazine-instagram magazine-face  magazine-face magazine-twitter magazine-telegram magazine-whatsapp

Agregar a Mi Latin

arrow-magazine-prev

71 de 130

arrow-magazine-next