Iniciar sesión
¿Eres un nuevo usuario?
Registrate
Especial Bolivia
2024 fue un año inolvidable para MAD, que en 2025 cumple diez años de operación. Concebida en Tarija, una ciudad ubicada al sur de Bolivia con aproximadamente 247 mil habitantes, la agencia logró romper la burbuja no solo con ideas que funcionan, sino con mucho empuje, enfocados en la creatividad que deja marcas. En esta esta entrevista con LatinSpots, Fernando Antelo Galarza, Director General Creativo de MAD, analiza el mercado publicitario boliviano, comparte los principales logros de la agencia en los últimos tiempos y detalla algunos de sus principales trabajos.
Fernando Antelo Galarza, Director General Creativo de MAD, analiza el mercado publicitario boliviano, destaca sus desafíos y oportunidades y habla sobre los más recientes logros de su agencia.
-¿Cómo está Bolivia hoy?
-Bolivia hoy es un país que camina sobre una delgada línea entre su riqueza cultural y su fragilidad económica. Vivimos un momento de tensión inflacionaria, incertidumbre política y pérdida de confianza en las instituciones, lo que ha impactado directamente en el bolsillo del ciudadano común. El poder adquisitivo está muy golpeado, y eso obliga a las marcas -y a nosotros como creativos- a ser más efectivos, más humanos y sobre todo, más estratégicos.
El consumidor boliviano ahora es mucho más consciente y exigente. Compra menos, pero observa más. Ya no solo elige por precio, sino por propósito. Y eso está forzando a las marcas a hacer un upgrade en su relato: ya no basta con vender, hay que conectar.
Para los anunciantes, esto significa trabajar con presupuestos más ajustados, sí, pero también con más foco. Las marcas que se atreven a apostar por las ideas están ganando terreno. La creatividad en este contexto, marca la diferencia.
-¿Cómo ve a la industria publicitaria de Bolivia?
-Está despertando. La crisis económica está sacando lo mejor de nuestra creatividad. Hoy, más que nunca, las ideas tienen que ser valientes y funcionar.
El mayor desafío sigue siendo estructural: tenemos talento, pero muchas veces le falta escenario. Falta confianza, inversión sostenida y visión a largo plazo. Aún hay marcas que entienden la publicidad como un gasto y no como una inversión en valor, en narrativa y en cultura de marca.
Pero ahí está también la gran oportunidad: Bolivia es un país con un potencial infinito, con una diversidad cultural que cualquier red global envidiaría. La industria creativa tiene en sus manos la posibilidad de crear un lenguaje propio, una verdadera identidad publicitaria.
Este año, los creativos bolivianos debemos levantar la vara, no solo en craft o storytelling, sino en relevancia. Hacer trabajos que conecten con nuestra realidad, que aporten a la conversación social y que, sin perder la frescura, dejen marca.
-¿Qué están pidiendo hoy los anunciantes en Bolivia?
-Piden resultados, eficiencia y creatividad que funcione. Quieren ideas que conecten y que dejen marca. Afortunadamente, están cada vez más conectados con la idea de que la creatividad no es un “extra”, sino algo imprescindible.
El valor diferencial de la creatividad está ganando terreno, pero aún hay camino por recorrer. Cada vez más marcas se dan cuenta de que una gran idea puede ser su mejor inversión.
"El consumidor boliviano ahora
es mucho más consciente y
exigente. Compra menos, pero
observa más. Ya no solo elige por
precio, sino por propósito"
-¿Qué están pidiendo los consumidores a las marcas?
-Honestidad, empatía y propósito real. Ya no basta con vender, hay que conectar desde lo que se siente, no solo desde lo que se dice. En un contexto de incertidumbre como el nuestro, la gente busca marcas que los entiendan, no que les griten ofertas.
Llegar de forma relevante hoy significa ser útil, ser humano y, sobre todo, ser coherente. Las marcas que escuchan, que se adaptan y que suman valor a la vida cotidiana, son las que realmente se ganan un lugar en el corazón del consumidor.
-¿Qué balance hace de MAD del año 2024 y de lo que va de 2025?
-2024 fue un año inolvidable para MAD. Venimos de una ciudad chica como Tarija, pero con ideas grandes y un empuje incansable hemos logrado algo que parecía imposible: posicionarnos en la escena publicitaria nacional. Nuestro trabajo nos llevó al escenario de los premios a la eficacia en Bolivia, donde ganamos Plata en la categoría “David vs. Goliat”, un reconocimiento que refleja perfectamente nuestra historia: la de una agencia que se atreve a pelear con gigantes de la industria. Este logro nos abrió puertas con marcas grandes que hoy apuestan más que nunca por nuestra creatividad.
Sobre 2025, solo puedo decir que estamos viviendo un momento emocionante. Cumplimos diez años y las cosas están sucediendo a un ritmo increíble y más allá de los reconocimientos, lo que más nos llena de orgullo es el camino recorrido, la confianza de marcas nacionales y, sobre todo, el impacto que estamos generando en la publicidad desde Tarija. Somos la primera agencia de nuestra ciudad en alcanzar este nivel de logros, y eso nos inspira a seguir rompiendo límites.
-¿Cómo definiría a MAD hoy?
-Hoy MAD es una agencia 360, con alma creativa y visión estratégica. Nuestro diferencial está en las ideas: creatividad que entiende el negocio. Pero también en el equipo, porque detrás de cada proyecto hay un grupo de talentos jóvenes, diversos y comprometidos, que aportan soluciones reales desde la creatividad, el diseño, la estrategia, la producción y el hambre de gloria.
Tenemos base en Tarija, pero también contamos con equipo y operación en Santa Cruz, conectando mucho talento nacional, con un enfoque integral que nos permite acompañar a las marcas en todo el proceso, desde el brief hasta la ejecución.
-¿Con qué clientes y marcas están trabajando?
-Actualmente, podemos decir que trabajamos con grandes marcas que confían en el poder de las ideas, como Cerveza Potosina, Vinos Aranjuez y Zensy, una nueva fintech que está desarrollando soluciones muy valiosas para los bolivianos.
Estas alianzas reflejan el tipo de clientes con los que nos gusta construir: marcas auténticas, icónicas, con propósito, y dispuestas a innovar.
Desde MAD, creamos campañas para todo el territorio nacional, con una mirada estratégica que combina la creatividad con la efectividad.
Y hacia adelante, queremos sumar marcas valientes, que entiendan que las ideas no solo venden: también transforman, conectan y dejan marca.
"Tenemos talento, pero muchas
veces le falta escenario. Falta
confianza, inversión sostenida
y visión a largo plazo"
-¿Qué trabajos recientes de su empresa destacarían y por qué?
En estos diez años, tuvimos la suerte de trabajar campañas muy importantes para grandes marcas. Pero, si tuviera que destacar algunos trabajos recientes, diría que los que hicimos para las marcas de cerveza, Potosina y 4000 fueron muy relevantes:
-“Boca sentirá la altura”, para Cerveza Potosina: Teníamos el gran desafío de destacar en la llegada de Boca Juniors a Bolivia para jugar contra un equipo potosino por Copa Sudamericana, pero había un problema: ¡La marca no era sponsor de ningún equipo! ¿La solución? Un buen insight, real time marketing y redacción. El resto, lo hicieron los hinchas del fútbol y de la buena publicidad, que llevaron nuestra campaña a lo más alto.
-“Sponsor oficial de la champions”, Para Cerveza Potosina: Esta vez, decidimos subir la vara y tratar de “hackear” uno de los eventos más importantes para el consumidor de cerveza: La final de la UEFA Champions League.
Obviamente, no contábamos con la posibilidad de ser sponsor de semejante evento, pero encontramos una oportunidad en el color verde de la botella de Cerveza Potosina. Con un buen copy y todos los recaudos legales, hicimos referencia a la marca, mundialmente conocida, que sí auspicia a la Champions y nuestra audiencia lo entendió perfectamente. Una vez más, Potosina la clavó en un ángulo.
-"Hito De Grandeza”, para 4000: Por primera vez en Bolivia, se lanzó al mercado una Cerveza del tipo Múnich Dunkel Lager; un verdadero HITO para la categoría, que logramos reflejar con esta campaña.
-¿Qué es hacer creatividad hoy?
-Hacer creatividad hoy es crear valor. Es entender a las personas, al contexto, a la cultura, y transformar todo eso en ideas que dejan marca.
En un mundo saturado de mensajes, la verdadera creatividad es lo único que corta el ruido, lo que genera conversación, y conexión. Por eso, su impacto en los resultados de negocio es directo: una buena idea puede ser más poderosa que un gran presupuesto. Nosotros lo vivimos en carne propia.
"Bolivia es un país con un
potencial infinito, con una diversidad
cultural que cualquier red global
envidiaría. La industria creativa
tiene en sus manos la posibilidad
de crear un lenguaje propio, una
verdadera identidad publicitaria"
-¿Cómo se inspira?
-Pensando 24/7. Observando lo que pasa en el día a día, conectando con la cultura, escuchando conversaciones reales y buscando ese insight que toda buena idea necesita. Comparto totalmente la frase: “la inspiración te tiene que encontrar trabajando”. Por eso creo que, para ser un buen creativo, hay que estar siempre en modo ON. La creatividad no se apaga nunca.
¿Y cómo inspiro a mi equipo? Con el ejemplo, siempre. Creo en la fuerza de una mentalidad de crecimiento. En MAD nos tomamos muy en serio el rol que tenemos como formadores de los creativos del mañana. Al ser pioneros en nuestra ciudad, sentimos la responsabilidad de acompañar a los jóvenes talentos que hoy trabajan con nosotros, para que mañana ellos tomen la posta y sigan haciendo crecer la creatividad tarijeña.
-¿Hacia dónde cree que está yendo la industria publicitaria? ¿Cómo imagina el futuro de la publicidad?
-La industria publicitaria está viviendo una revolución silenciosa pero profunda, impulsada por la Inteligencia Artificial. Nunca fue tan fácil generar contenido, automatizar procesos y cumplir tareas en tiempo récord. Pero en medio de tanta eficiencia, hay una verdad que no cambia: solo las buenas ideas siguen marcando la diferencia.
La IA puede escribir, diseñar, editar… pero no puede sentir. Y la creatividad (la de verdad) nace del contexto, del conflicto, de lo humano. Justamente por eso, en esta nueva era, las ideas con alma, con mirada, con insight, se vuelven más valiosas que nunca.
El futuro de la publicidad no será de quienes produzcan más, sino de quienes logren conectar mejor. Y ahí, la creatividad auténtica no compite con la inteligencia artificial: la complementa, la guía y le da sentido.
-¿Cuáles son los proyectos y objetivos de su empresa para 2025 y para 2026?
-En el año en que cumplimos una década, queremos seguir creciendo… y dejando marca. Durante estos 10 años, luchamos mucho por tener “esa oportunidad”, y cada vez que llegó, la aprovechamos con ideas a la altura. Hoy, nuestro objetivo no es solo crecer como equipo o como negocio, sino hacer crecer nuestras ideas y su impacto en la industria.
Queremos seguir trabajando con marcas grandes, asumir desafíos más ambiciosos y seguir demostrando que desde Tarija también se puede hacer publicidad de nivel internacional.
Sabemos que podemos. Y lo vamos a lograr con lo que nos trajo hasta aquí: Ideas que dejan marca.