Iniciar sesión
¿Eres un nuevo usuario?
Registrate
Especial Bolivia
Con más de 15 años de trayectoria, Rock and Roll se presenta como una agencia que se destaca tanto por su vocación creativa como por su capacidad de incorporar estrategias que proponen superar los desafíos de negocios de sus clientes. En ese sentido, los líderes de la agencia, Mauricio Mujaes, CEO, Favete Encinas, Director Creativo Ejecutivo, y Cayo Rodríguez, Director Digital, trabajan con una estructura horizontal, que agiliza la toma de decisiones, fomenta la co-creación y garantiza cercanía con los equipos de marketing de sus clientes. En esta entrevista con LatinSpots, Mujaes, Encinas y Rodríguez detallan cómo se desarrolló la pieza “El Primer Trasplante de Logo”, para la Fundación de transplante de hígado Dunn Cares, ganadora de Mejor Idea de Bolivia en El Ojo Local 2024, comparten su mirada sobre el presente creativo de Bolivia y celebran los impactos medibles de sus ideas.
Mauricio Mujaes (CEO), Favete Encinas (Director Creativo Ejecutivo) y Cayo Rodríguez (Director Digital) de Rock and Roll, trabajan con una estructura horizontal, que agiliza la toma de decisiones, fomenta la co-creación y garantiza cercanía con los equipos de marketing de sus clientes.
-¿Cómo está Bolivia hoy?
-Arrancamos con una de las inflaciones más altas a nivel regional. El Índice de Precios al Consumidor acumula 15,53 % a junio de 2025, según el INE; solo en alimentos el alza rebasa el 24 %. La calle siente que la inflación “verdadera” es aún mayor. El consumo del ciudadano se ha visto duramente golpeado por fenómenos como la escasez de combustibles y las restricciones bancarias al movimiento de dólares, en menos de una gestión la brecha en el tipo de cambio oficial y el de mercado nos ha acostumbrado al fenómeno del “dólar paralelo”. La expectativa del proceso electoral de esta gestión está actuando como una válvula de escape social que deja a las marcas en modo de precaución y está evitando un deterioro social más acelerado.
-¿Cómo ve a la industria publicitaria de Bolivia?
-No existen métricas locales contrastadas sobre la evolución del tamaño del mercado publicitario; lo que sí se percibe es la contracción generalizada de los presupuestos de marketing y publicidad.
Las marcas reacomodan prioridades:
- Mayor exigencia en la gestión del portafolio. Se van eliminando líneas de producto, marcas y presentaciones de producto con márgenes poco competitivos.
-La marcas locales y marcas nuevas de distribuidor ganan góndola frente al encarecimiento de las importadas.
-Para seguir pautando en Meta o Google, donde el dólar paralelo manda, varias empresas aprendieron a usar criptomonedas más por necesidad que por convicción, principalmente la stablecoin USDT.
-Se abre la ventana paraguaya como extensión natural con costos laborales competitivos, régimen fiscal amigable, moneda dura y afinidad cultural.
-La inteligencia artificial continúa en fase exploratoria; aún no se traduce en ganancias de productividad significativas para las agencias o campañas disruptivas contundentes.
-¿Qué están pidiendo hoy los anunciantes en Bolivia?
-En una palabra: eficiencia. Hay menos dinero y más presión para probar que la pauta y los fees de agencia impactan el P&L. Optimizar mix de medios y sustituir paid social por medios orgánicos y PR. Batalla feroz en el punto de venta: mayor requerimiento creativo para campañas con fuerte componente POP y activaciones. Resultado, cada boliviano invertido en comunicación debe demostrar retorno inmediato.
"El consumo del ciudadano se ha visto
duramente golpeado por fenómenos
como la escasez de combustibles y
las restricciones bancarias al movimiento
de dólares. La expectativa del proceso
electoral de esta gestión está actuando
como una válvula de escape social
que deja a las marcas en modo
de precaución y está evitando
un deterioro social más acelerado"
-¿Qué están pidiendo los consumidores a las marcas?
-El consumidor boliviano es plenamente consciente de la coyuntura inflacionaria y actúa con racionalidad extrema. Busca valor integral, compara precios de manera sistemática, migra a presentaciones más pequeñas o a marcas de distribuidor y se vuelca a canales de retail orientados al ahorro y la conveniencia.
Al mismo tiempo, la crisis ha agudizado sus expectativas hacia las empresas. Además del beneficio económico y funcional, exige atributos emocionales como empatía, agilidad y una postura clara frente a los problemas cotidianos. Premia a las marcas que: Ofrecen promociones o formatos ajustados al bolsillo; Responden con rapidez operativa (p. ej., garantizar abastecimiento durante bloqueos o escasez de combustibles sin trasladar costos al cliente); Demuestran compromiso social tangible.
En el plano digital, sigue siendo mobile‑first, utiliza TikTok para comparar precios y descubrir opciones, mientras WhatsApp se consolida para la compra directa y la atención posventa. El aprendizaje forzado de criptoactivos empleados para sortear fricciones en pagos se extiende entre los segmentos bancarizados.
En resumen, el consumidor boliviano premia a las marcas que combinan precio competitivo con acciones concretas que evidencien sensibilidad y prontitud de respuesta.
-¿Qué balance hacen de su empresa del año 2024 y de lo que va de 2025?
-El mayor desafío fue y sigue siendo el entorno económico a nivel país. El año 2024 marcó un hito para la agencia en materia creativa, logramos participaciones destacadas en cada certamen al que nos presentamos y fuimos reconocidos como agencia del año en los premios a la eficacia Bolivia 2024. Este reconocimiento consolidó nuestra posición como referente de efectividad y creatividad en el mercado.
Para 2025 mantenemos a nuestros clientes estratégicos, a la vez que aumenta el número de encargos por proyecto, reflejo de la necesidad de flexibilidad presupuestaria de los anunciantes. Iniciamos operaciones en Paraguay con dos proyectos. La retención de clientes se mantiene alta, prueba de la confianza sostenida en nuestra propuesta de valor.
-¿Cómo definirían a Rock and Roll hoy?
-Con más de 15 años de trayectoria, Rock and Roll combina experiencia probada con una cultura distintiva. Acumulamos más de 150 galardones en festivales como El Ojo, WINA, Fepi, FIAP, Locoto, etc. y hemos sido distinguidos como Agencia del Año y Agencia Independiente en Effie Bolivia 2024. Asimismo, el ranking Top Fice nos reconoce por segundo año consecutivo como la mejor agencia del país (2023 y 2024).
Nuestra propuesta de valor se materializa en la filosofía ADTITUD:
-Creatividad estratégica, una campaña debe atacar los desafíos del negocio.
-Audacia creativa, buscamos elevar el estándar del mercado boliviano con propuestas que tengan un componente intrépido de conceptualización y ejecución, retamos al cliente a tener el valor de ejecutar campañas que su competencia no se animaría. -
Efectividad medida en indicadores concretos de performance o construcción de marca.
-Operamos con una estructura horizontal, esta configuración agiliza la toma de decisiones, fomenta la co-creación y garantiza cercanía con los equipos de marketing de nuestros clientes.
En síntesis, Rock and Roll ofrece la combinación de experiencia premiada, pensamiento estratégico y ejecución valiente que las marcas necesitan para destacar en entornos de alta incertidumbre.
"La industria se sigue moviendo
hacia un modelo de tensión evidente
entre talento humano orgánico y la
automatización algorítmica, donde
algunos actores apuestan todas
sus fichas a la data, mientras que otros
se decantan por centrar su valor en base
a habilidades personales que consideran
no replicables por las máquinas"
-¿Con qué clientes y marcas están trabajando, para qué mercados y regiones?
-Actualmente trabajamos con marcas líderes como: Cervecería Boliviana Nacional, para la Paceña, la mayor marca de cerveza del país y para el importante proyecto institucional de Business Category Image; Banco de Crédito del Perú BCP, agencia integral para el banco que se coronó como anunciante del año en 2024; Yape, la billetera móvil que ha llegado a dominar el mercado en un periodo relativamente corto; Unilever para marcas líderes como Sedal y Dove; SAIV, para las marcas emblemáticas de singani Casa Real y Don Lucho; Alimentos Sofía, para un portafolio de marcas diversas desde despensa hasta alimentos para mascotas.
Por incorporar hay varias verticales en las que tenemos experiencia probada pero que actualmente están afectadas por la coyuntura como automotrices, cementeras, farma, industrial o bebidas no alcohólicas, por citar algunas. Por supuesto también estamos apuntando a profundizar el trabajo en Paraguay con más clientes recurrentes en vez de proyectos puntuales.
Finalmente consideramos que dentro de todo desafío hay una oportunidad, por lo cual para marcas regionales en países vecinos la creatividad boliviana es una oportunidad de oro por aprovechar para los gerentes de marketing más astutos, presentando un nivel alto de servicio de agencia con tarifas cada día más accesibles gracias al contexto cambiario.
-¿Qué trabajos recientes de su empresa destacarían y por qué?
-“El violín de las voces apagadas” – APAC / Alas Chiquitanas. A partir de madera calcinada en los incendios forestales récord de la Chiquitanía (2024) fabricamos un violín funcional con los números de las leyes “incendiarias” grabados en su cuerpo. El concierto inaugural, ejecutado por músicos voluntarios de alto nivel y canciones de música barroca de la región afectada, convirtió una denuncia ambiental en un acto cultural potente con sala llena. Desafío: construir un instrumento profesional con material dañado, convocar asistencia al concierto y alcanzar a la población general sin contar con presupuesto de medios mediante la amplificación orgánica del evento.
“El Primer Trasplante de Logo”, para la Fundación de transplante de hígado Dunn Cares (pieza ganadora de Mejor Idea de Bolivia en El Ojo 2024). Hicimos uso del único recurso que la fundación podía disponer, su identidad visual. “Enfermamos” el logo y convocamos a las marcas para que puedan donar una letra de sus propios logos para sanarlo. La campaña generó convenios y donaciones por un monto significativo, difusión nacional sin inversión publicitaria, pero sobre todo generó un récord de nuevos donantes registrados. Desafío: lograr alcance empresarial y mediático 100 % orgánico.
“Mesa del Recuerdo” – Paceña. La tradición para el día de difuntos en Bolivia incluye armar una mesa con la fotografía y los alimentos favoritos del ser querido a modo de altar, llevamos esta tradición a una plataforma digital donde las personas crearon y compartieron mesas personalizadas homenajeando a sus familiares y seres queridos fallecidos. La marca se integró de forma sensible y obtuvo un pico de interacción emocional. Desafío: digitalizar una costumbre profundamente presencial con presupuesto limitado.
-En El Ojo Local 2024, la pieza “El primer trasplante de logo” se consagró como Mejor Idea de Bolivia en El Ojo Local, además de recibir 1 Plata en El Ojo Eficacia 2024. ¿Qué balance hace de los premios?
-El Ojo es uno de nuestros espacios predilectos; participamos desde hace varios años y hemos tenido la fortuna de lograr resultados destacados en cada edición. En la última entregó tres hitos relevantes: Plata en El Ojo Eficacia / Bajo Presupuesto gracias a “El Primer Trasplante de Logo” para Fundación Dunn Cares. Mejor Idea País Bolivia, reconociendo el impacto cultural y creativo de nuestro trabajo en 2024. Ganadores Jóvenes Talentos 2024: Dhussan Gabriel Camacho Luna, integrante de Rock & Roll, formó parte del equipo que obtuvo el Oro en la categoría Jóvenes Profesionales con el proyecto “Justin Fashanu: La historia que debió ser”
-¿Qué es hacer creatividad hoy?
-Crear hoy consiste en combinar conocimiento práctico, vivencias personales, relevancia cultural y tecnología con un componente insustituible de intuición y coraje, para generar ideas que resuelvan problemas de negocio concretos.
Sobre la relevancia de la creatividad, hay cada vez más evidencia científica de que es un multiplicador de retorno económico. Las campañas creativas no solo sorprenden, construyen valor de marca a largo plazo como activo y facilitan las ventas a corto plazo, incluso en mercados retraídos, la relación entre creatividad y rentabilidad es cada vez más evidente.
Sobre la inspiración, nuestra clave es la horizontalidad y cercanía, si bien trabajamos en formato remoto desde la pandemia, en el día a día de las campañas involucramos a todos, desde las mascotas hasta los dueños de la agencia, lo que se termina notando en los niveles de compromiso y confianza.
"En Bolivia las marcas locales
fortalecen su presencia, capitalizando
la cercanía cultural y la agilidad
operativa. Se trata de una revalorización
del marketing en punto de venta"
-¿Hacia dónde creen que está yendo la industria publicitaria?
-La industria se sigue moviendo hacia un modelo de tensión evidente entre talento humano orgánico y la automatización algorítmica, donde algunos actores apuestan todas sus fichas a la data, mientras que otros se decantan por centrar su valor en base a habilidades personales que consideran no replicables por las máquinas.
Creemos en el crecimiento de retail media y del e‑commerce, sobre todo en entornos mobile. La construcción de marca retoma protagonismo como amortiguador en entornos de incertidumbre macroeconómica. El talento híbrido, capaz de moverse entre la estrategia, creatividad, analítica y tecnología se vuelve imprescindible para orquestar experiencias coherentes en todo el journey.
En Bolivia las marcas locales fortalecen su presencia, capitalizando la cercanía cultural y la agilidad operativa. Revalorización del marketing en punto de venta.
-¿Cómo imaginan el futuro de la publicidad?
-El hype por la IA irá amoldándose a la realidad, actualmente vemos el potencial pero también notamos sobre-expectativas con esta tecnología, no dudamos que se integrará al proceso creativo y de medios, acelerando time‑to‑market pero somos convencidos de que el diferencial más efectivo estará en las capacidades creativas del talento humano, Meta no va a sustituir a las agencias creativas, las va a volver más escasas. También vamos a la Hiperpersonalización, mayores exigencias de privacidad y ética de datos, y a una Integración más fluida de entornos físicos y digitales.
-¿Cuáles son los proyectos y objetivos de su empresa para 2025?
-Mantener el liderazgo creativo y de efectividad, permanecer en el Top 3 de los rankings y revalidar el título de Agencia del Año Bolivia. Seguir con una alta tasa de renovación de los contratos actuales, en la coyuntura económica vigente, sostener la facturación versus el año 2024 ya es una victoria. Finalmente, expansión geográfica, estabilizar el servicio en Paraguay con clientes fijos.