Iniciar sesión
¿Eres un nuevo usuario?
Registrate
Dossier Productoras
El 2024 fue un punto de inflexión para The Lab, un año de crecimiento, tanto en lo que se refiere a la calidad como a la cantidad de los trabajos, lo que llevó a la productora a consolidarse como una empresa que tiene en su ADN la misión de construir relaciones de largo plazo con sus partners, sean proveedores, agencias o anunciantes. Según Ale Houston, Productor Ejecutivo de The Lab, el objetivo es cerrar el 2025 con una posición sólida en el mercado paraguayo para ampliar su especto de clientes y, en 2026, abrir una oficina internacional. En esta entrevista con LatinSpots, Ale comparte los detalles de sus proyectos y explicar por qué, para él, este es el mejor momento de la industria audiovisual paraguaya.
Ale Houston, Productor Ejecutivo de The Lab, comparte en esta entrevista los principales hitos que favorecieron el crecimiento y consolidación de la productora.
-¿Cómo está la industria de la producción audiovisual paraguaya?
-La producción audiovisual en Paraguay está atravesando un boom sin precedentes en los últimos años, con un aumento considerable de la demanda interna de contenido de parte de los anunciantes, pero también un aumento significativo de los servicios de producción para otros mercados de la Región, Europa y Estados Unidos. Todo esto ocurre en paralelo a los avances con el Instituto Nacional del Audiovisual (INAP) que está creciendo a paso rápido implementando mecanismos de incentivo a la producción de ficción como Cash Rebates, Concursos Nacionales, tratados de Co Producción, etc. A esto se le suma un crecimiento acelerado de la inversión de los Rentals, la formación de talento en universidades locales y del exterior y la llegada de nuevas pantallas que permiten amplificar contenido de talentos que antes permanecían ocultos o difíciles de contactar. Es por todo esto que creo que vivimos el comienzo de los mejores años de la producción audiovisual en Paraguay.
Ale Houston (al fondo), junto al equipo de The Lab. La productora tiene en su equipo directores locales e internacionales que se adaptan a las necesidades y presupuestos de sus clientes.
-¿Cuáles son las tendencias de la producción audiovisual en Paraguay?
-Paraguay es un país con un altísimo uso de redes sociales gracias a su alta penetración de internet, por lo que el universo digital tiene un alcance impresionante. A pesar de eso la producción para plataformas tradicionales está creciendo como nunca con ficciones y contenidos cada vez más ambiciosos. En lo que respecta al mundo publicitario, nuestro acercamiento desde The Lab a otros mercados globales nos permitió producir contenido para más de 30 países en los últimos cinco años aprovechando los costos competitivos y la calidad humana y técnica que tenemos en Paraguay.
El equipo de The Lab durante algunas de las más recientes filmaciones de la productora. Actualmente, The Lab viene trabajando con marcas de los seguimientos de telefónicas, bancos y plataformas online de Paraguay.
-¿Qué balance hacen de The Lab del año 2024 y de esta primera mitad de 2025?
-El 2024 marcó para nosotros un punto de inflexión total post pandemia. Fue un año con un crecimiento enorme a nivel de cantidad y calidad de trabajos, lo que nos llevó a ganar por 4ta vez el título de Mejor Productora del Año en el Festival Tatakua del Círculo de Creativos de Paraguay. El 2025 viene encaminado en la misma senda, con más de 20 proyectos filmados en los primeros seis meses del año y perspectivas de proyectos de coproducciones de ficción, documentales y contenidos seriados para Paraguay y la región. El mayor desafío que nos propusimos cumplir antes del 2030 es la apertura de oficinas en otros mercados para los que ya estamos produciendo contenido desde Paraguay.
-¿Cómo definiría a The Lab hoy?
-The Lab es una productora paraguaya que desde el 2014 busca construir relaciones de largo plazo con los partners con los que trabajamos. Sean estos proveedores, profesionales, agencias, clientes u otras productoras internacionales para las cuales ofrecemos servicios de producción desde Paraguay. Lo que más nos interesa es generar estas relaciones humanas que nos permitan trabajar juntos durante muchos años, desarrollando proyectos en los que la experiencia de producción sea la mejor a pesar de las limitaciones presupuestarias y de cronogramas que hoy en día son parte del mercado.
En el caso particular de Paraguay, la llegada y el crecimiento de las plataformas de streaming en el país significan para nosotros la oportunidad de llegar a todo el mundo con contenidos interesantes y de calidad global, aprovechando los costos competitivos que tenemos para producir. El Instituto Nacional se fondea con parte de los impuestos cobrados a las plataformas, por lo que mientras más crezcan, más oportunidades tendremos de seguir desarrollando un espacio fuerte público-privado que nos permita que el sector en su conjunto se siga desarrollando con fuerza.
-¿Cómo está compuesto el roster de la productora?
-Trabajamos con directores locales e internacionales en base a las necesidades y presupuestos disponibles de nuestros clientes. Entre los directores locales trabajamos con Juanma Rojas, Mauri Rial y Armando Aquino por citarte algunos. A nivel internacional trabajamos mucho con Juan Cordoni, Santiago Franco, Mariano Nante, Juanito Jaureguiberry, además de directores de fotografía como Manu Bullrich, Diego de Garay, Lucho Badaracco, German Vilche, Diego Pavese, y otros.
-¿Con qué clientes, marcas y agencias están trabajando, para qué mercados y regiones?
-En los últimos tres años, desde The Lab trabajamos las campañas más importantes de cada año de las principales telefónicas, bancos y plataformas online de Paraguay. Crecimos mucho en categorías que antes traían muchos enlatados a Paraguay, como es el consumo masivo de empresas multinacionales y por supuesto en el mundo de Cervezas y bebidas sin alcohol, donde realizamos campañas para empresas como ABI o CCU desde hace 11 años.
-¿Prefiere trabajar en proyectos más enfocados en la producción de contenido o en proyectos más integrales que abarquen desde la concepción hasta la postproducción?
-Este año estamos trabajando mucho mano a mano con agencias que nos permiten cocrear las ideas desde el brief. Esto nos permite trabajar juntos entendiendo las limitaciones de tiempo o presupuesto y aportando una visión fresca y cinematográfica a las piezas desde que nacen. Este trabajo en conjunto desde el vamos permite que más guiones finalmente vean la luz, que es lo que finalmente busca toda la cadena de cliente/agencia/productora.
-¿Cómo aborda la exploración y preparación de guiones que reciben para su producción?
-Nos gusta trabajar en devoluciones creativas que le sumen algo distinto al proyecto desde la narración, la técnica o el desarrollo de los personajes, pero generamos también aportes desde lo productivo que permiten que esas ideas puedan ver la luz y no queden en expresiones de deseo. Intentamos que los proyectos mantengan en lo posible una solidez estructural para evitar caer en los “Frankenstein” de guiones a los que muchas veces se recurre para resolver cuestiones por tiempo o presupuesto.
-¿Hacia dónde cree que está yendo la industria de la producción audiovisual?
-Vivimos un mundo más audiovisual que nunca, con necesidades de generación de contenido de todo tipo y con democratización de herramientas para que eso ocurra desde espacios que posiblemente no hayan estado en el radar previamente. La belleza de lo exótico que ofrecen mercados poco recurridos previamente, como Paraguay, es una oportunidad para las marcas de generar algo distinto a nivel de imagen, sin descuidar calidad ni experiencia. Claramente las redes y las plataformas serán vehículos claves para que los contenidos lleguen a más mercados en menos tiempo y van a significar para los productores el gran desafío de generar minutos de visualización con historias o temas que conmuevan y atrapen a un consumidor con más ventanas y oportunidades desde la palma de su mano. Al final del día, creo que en el fondo lo que todos queremos es compartir alrededor del fogón y escuchar historias increíbles que nos hagan sentir humanos. Eso está escrito en nuestro ADN y me parece que es finalmente la clave del éxito de cualquier contenido.
-¿Hacia dónde cree que está yendo la industria publicitaria?
-Por primera vez en Paraguay la industria publicitaria finalmente se está consolidando como una industria con capacidad de exportación. Tanto por nivel creativo como de craft. Este crecimiento se ve reflejado en más anunciantes invirtiendo en ideas más impactantes en todas las ventanas de contacto con los consumidores y obviamente las pantallas audiovisuales son un espacio clave en esa torta de inversión.
Me gustaría imaginar una publicidad más humana y emocionante y menos “Brilliant Basics” en el futuro. Contenido que conecte, que inspire y que se viralice por lo que nos hace sentir, por su ejecución impecable o simplemente porque supo tocar la tecla justa. Creo que estamos hablando cada vez menos de lo que pasa como sociedad y la “charla de la tanda” está cada vez más homogénea, casi sin diferenciaciones reales entre competidores del mismo segmento. Sueño con que eso sea circunstancial y no permanente porque creo que cada marca tiene una voz propia que puede ser poderosa en la construcción de cultura. Me encantaría que la publicidad vuelva a ser arte, constructora de cultura pop y de frases icónicas.
Las mayores fortalezas que tenemos en la industria cinematográfica de Paraguay es que está todo por hacerse. Eso nos permite aprender de las experiencias de los mercados más desarrollados y dar pasos certeros con menos costo de aprendizaje. Claramente a eso se le suman las variables macroeconómicas por las que Paraguay brilla en los últimos años: los bajos impuestos, el bajo costo de vida, la inflación baja, la cotización estable, etc y el conjunto de todo esto convierte a Paraguay en un destino ideal para las realidades de producción de contenido hoy.
La mayor debilidad para mi es circunstancial y es que venimos desde muy atrás en materia de industria, por lo que estamos resolviendo en cinco años lo que por ahí no se hizo en 50. Creo que para el 2030 Paraguay no va a ser más un destino que suena a misterio y aventura al que solo vas por costo, sino una plaza de producción de calidad que inspira mucha tranquilidad para el anunciante o el coproductor internacional.
Con relación a las coproducciones, son ventanas importantes para que cada vez más talentos de la industria puedan conocer e interactuar con los excelentes profesionales paraguayos, mientras que hacen posible la realización de contenidos mediante el trabajo conjunto de sus productores. Es un círculo super virtuoso.
El talento en Paraguay hoy se viene cultivando mediante escuelas y universidades privadas y con el trabajo de campo. Creo que uno de los grandes logros de los próximos años del INAP va a ser la apertura de una Universidad Pública de Cine que permita que más personas accedan a formación de calidad y que puedan ver cumplidos sus sueños de formarse y trabajar en la industria. Democratizar el acceso a la formación de calidad me parece uno de los grandes logros que como sector podemos pelear y un enorme legado para las próximas generaciones.
-¿Cuáles son los proyectos y objetivos de The Lab Paraguay para 2025 y 2026?
-Para el 2025 nuestro objetivo es seguir solidificando nuestra posición en el mercado paraguayo, que hoy nos considera la productora de referencia para producción audiovisual de alto vuelo y para el 2026 poder abrir una primera oficina internacional, para lo cual estamos ya bastante adelantados y es posible que ya sea una realidad para el primer semestre del 2026.