Iniciar sesión
¿Eres un nuevo usuario?
Registrate
Educación
Formar nuevos profesionales de una industria tan cambiante como la publicitaria, exige de las instituciones educativas un constante trabajo de actualización, al mismo tiempo que es fundamental desarrollar y motivar el espíritu crítico y creativo de los estudiantes que estarán desarrollando futuras ideas y solucionando problema de negocio de los anunciantes. Bajo este concepto, Maciel Campos Parra, Director de la Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas de UDLA (Universidad de Las Américas), destaca que el impacto de la educación creativa se refleja tanto en la innovación dentro de empresas establecidas como en el surgimiento de nuevos modelos de negocio. En esta entrevista con LatinSpots, Maciel y Bernardita Silva Olivares, Directora de la Carrera de Publicidad de UDLA, analizan el momento creativo de Chile y comparten los logros y desafíos de la educación publicitaria local.
Bernardita Silva Olivares, Directora de la Carrera de Publicidad, Maciel Campos Parra, Director de la Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas de UDLA (Universidad de Las Américas), hablan sobre el impacto de la educación creativa en Chile.
LatinSpots (LS): -¿Cómo está Chile hoy?
Maciel Campos Parra (MCP): -Chile en la actualidad vive un momento económico de recuperación más bien moderada, tras años marcados por la incertidumbre global y los vaivenes políticos internos. El poder adquisitivo de la clase media sigue siendo frágil, con una inflación contenida, pero con algunas alzas en costos de combustibles y energía eléctrica. Aun así, el consumo digital se mantiene activo, lo que muestra una ciudadanía adaptada a las nuevas lógicas de mercado.
Maciel Campos juntos a los alumnos de UDLA, en el El Ojo de Iberoamérica 2024.
En cuanto a infraestructura digital, Chile lidera en Latinoamérica. El acceso a internet supera el 90 % en zonas urbanas, con velocidades promedio superiores a los 280 Mbps en áreas metropolitanas. La cobertura 5G está en expansión. Esto facilita no solo el acceso a contenidos creativos, sino también a su producción, distribución y monetización. Las generaciones más jóvenes se desenvuelven en un ecosistema hiperconectado y multipantalla, lo que abre nuevas posibilidades expresivas para la creatividad aplicada.
LS: -¿Cómo ven a la industria publicitaria de Chile?
MCP: -La industria publicitaria chilena se encuentra en plena transformación. Las agencias han debido reinventarse para responder a los cambios del mercado, audiencias fragmentadas, a una mayor exigencia ética y al avance de la inteligencia artificial. El músculo creativo sigue vigente, pero ahora debe demostrar agilidad estratégica y dominio tecnológico.
Los estudiantes de la carrera de publicidad en UDLA enfrentan una oportunidad única: están formándose en un entorno donde la creatividad ya no es solo estética, sino también analítica, adaptable y resolutiva. Nuestro mayor desafío como institución de Educación Superior es enseñar a pensar en ideas disruptoras que conecten con las personas, pero también con los algoritmos, con la data y con la sustentabilidad. Hoy no basta con tener talento; hay que tener criterio, contexto y capacidades blandas desarrolladas.
"El impacto de la educación creativa
se refleja tanto en la innovación dentro
de empresas establecidas como en el
surgimiento de nuevos modelos de negocio.
Chile ha avanzado en integrar la creatividad
a su matriz productiva: sectores como el
el audiovisual, el diseño, los videojuegos
y el contenido digital están ganando
peso desde hace algunos años"
Maciel Campos Parra
LS: -¿Cómo se mide el impacto de la educación creativa en la economía y la sociedad del país?
MCP: -El impacto de la educación creativa se refleja tanto en la innovación dentro de empresas establecidas como en el surgimiento de nuevos modelos de negocio. Chile ha avanzado en integrar la creatividad a su matriz productiva: sectores como el audiovisual, el diseño, los videojuegos y el contenido digital están ganando peso desde hace algunos años. Muestra de ello, fue que dos docentes de nuestra Universidad ganaron el Oscar a mejor cortometraje animado el año 2016 con “Historia de un oso”.
Por otro lado, marcas como Falabella, Banco de Chile, Casaideas y a nivel global Latam y NotCo han apostado por creatividad nacional, generando iniciativas y campañas que trascienden lo comercial y conectan con las emociones y valores de la audiencia. Además, en el ecosistema emprendedor destacan plataformas como Start-Up Chile, Corfo, INNSPIRAL, espacios de cowork como iF y aceleradoras como Platanus Ventures, que han apoyado startups creativas de base tecnológica y comunicacional.
LS: -¿Qué balance hacen de su institución (UDLA) del año 2024 y de lo que va de 2025?
MCP: -El 2024 fue un año de consolidación institucional e inauguración de grandes proyectos curriculares. Iniciamos la modernización de todas nuestras mallas curriculares, fortalecimos la vinculación con el medio, crecimos notablemente en investigación y ejecutamos proyectos interdisciplinarios de impacto real. Entre estos logros, destaca la articulación de la carrera con iniciativas de inteligencia artificial generativa, comunicación para la sostenibilidad y asignaturas de aprendizaje y servicio, de hecho y sin ir más lejos, tuvimos la oportunidad de presentar este tipo de proyectos el año pasado en Buenos Aires, en el 27° Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio Solidario.
Nuestro mayor desafío hoy es mantener la calidad formativa de nuestros estudiantes, en el contexto de la alta exigencia que para la educación superior el Consejo Nacional de Acreditación imprime en nuestro país, sumada las expectativas siempre demandantes de los estudiantes.
Para 2026 proyectamos la puesta en marcha, en completa forma, del proyecto de innovación curricular que hoy nos ocupa: con atención a dar cumplimiento a nuestros sellos institucionales de adaptabilidad y superación, compromiso profesional y social, e innovación que transforma.
LS: -¿Cómo mantienen actualizado el plan de estudios para reflejar los cambios constantes en la publicidad, el marketing digital, la comunicación y las nuevas herramientas tecnológicas?
-Bernardita Silva Olivares (BSO): -Nuestro plan de estudios se revisa constantemente con base en tres pilares: tendencias globales, necesidades del mercado nacional y retroalimentación del ecosistema profesional. Contamos para esto con Comités Curriculares, encuentro con empleadores, relacionamiento con actores de la industria, además de docentes activos en publicidad.
El ambiente creativo en UDLA es horizontal, colaborativo y muy dinámico. Nuestros talleres funcionan como laboratorios de ideas, donde los estudiantes trabajan en desafíos reales y co-crean con docentes y profesionales. No se enseña creatividad desde la teoría, sino desde la práctica viva del error, la iteración y la conexión con el entorno.
"Nuestro plan de estudios se revisa
constantemente con base en tres pilares:
tendencias globales, necesidades del
mercado nacional y retroalimentación del
ecosistema profesional. Contamos para
esto con Comités Curriculares, encuentros
con empleadores, relacionamiento con
actores de la industria, además de
docentes activos en publicidad."
Bernardita Silva Olivares
LS: -¿Qué metodologías de enseñanza utilizan para fomentar la creatividad y el pensamiento estratégico en los estudiantes? ¿Cómo preparan a los estudiantes para el trabajo de integración de la IA?
BSO: -Usamos metodologías activas como el learning by doing, design thinking, aprendizaje basado en proyectos, y gamificación. Nuestros estudiantes aprenden desde el hacer, en contextos donde lo creativo está ligado al impacto y la relevancia.
En cuanto a IA, la estamos incorporando como aliada creativa. Se enseña a usar herramientas y sistemas como ChatGPT, Midjourney, pero más importante aún: formamos pensamiento crítico frente a la IA. Los alumnos aprenden a curar contenidos, identificar cuándo delegar, cuándo intervenir, y cómo evitar sesgos. La creatividad no será reemplazada por la IA, pero sí por quienes sepan usarla correctamente.
LS: -¿De qué manera la institución se conecta con la industria profesional?
BSO: -Mantenemos relacionamiento con agencias y empresas. Nuestros estudiantes realizan prácticas y pasantías en estos espacios, muchas veces en proyectos reales.
Además, organizamos conversatorios, seminarios y contamos con el evento/concurso interuniversitario de publicidad más grande, importante, serio y gratuito del país, el “ComunicaADV”, con jurado de la industria, premios competitivos y cliente real, y que, desde el año pasado, abrió una categoría internacional. Además, participamos en encuentros creativos, charlas con referentes de la publicidad, y concursos externos como Effie College y Crea. La conexión no es solo laboral, sino también reflexiva. Buscamos generar pensamiento crítico sobre la industria publicitaria desde dentro.
LS: -¿Existe una bolsa de empleo o un servicio de orientación profesional específico para la salida laboral en estas industrias?
BSO: -Sí. UDLA cuenta con iniciativas de este tipo, un área de Vinculación con el Medio y otra de Empleabilidad y Egresados, que conecta a nuestros estudiantes con vacantes reales, mentorías y ferias laborales. Muchos de nuestros egresados ya están en puestos estratégicos en agencias y marcas de primer nivel.
También fomentamos programas de movilidad académica internacional y participación en eventos como El Ojo de Iberoamérica, Festival de la Cámara de Industrias Creativas y concursos de otras instituciones de educación superior, donde nuestros estudiantes no solo asisten, sino compiten y se destacan. La perspectiva regional y latinoamericana es parte de nuestro ADN creativo y sello de nuestra Facultad.