Iniciar sesión
¿Eres un nuevo usuario?
Registrate
Educación
Durante 2024 y en lo que va de 2025, la Universidad del Desarrollo, y en particular la carrera de Publicidad y Marketing, ha actualizado su plan de estudios incorporando Minors en ecosistemas digitales, creatividad e innovación, y marketing experiencial y es la única carrera que ofrece el doble grado con Comunicación Audiovisual, lo que permite ampliar el campo laboral de sus publicistas. En esta entrevista con LatinSpots, Pivonka Loza -Coordinadora Académica- Sergio Gamboa -Director de Carrera- y Calú Sarroca -Docente y encargada de Festivales- de la Universidad del Desarrollo, analizan el momento de la industria publicitaria chilena y reflexionan sobre el impacto de la educación creativa en la economía y en la sociedad.
Pivonka Loza (Coordinadora Académica), Sergio Gamboa (Director de Carrera) y Calú Sarroca (Docente y encargada de Festivales) de la Universidad del Desarrollo, de Chile, comparten su visión sobre el impacto de la educación creativa en la economía y en la sociedad.
-¿Cómo está Chile?
-Chile atraviesa el 2025 con una economía que muestra signos de recuperación moderada. El crecimiento del PIB se proyecta entre 2,0 y 2,7% para este año, con una inflación que, aunque aún por sobre la meta del Banco Central, sigue en trayectoria descendente y se espera que converja al 3% a inicios de 2026. El poder adquisitivo de los hogares se ve gradualmente fortalecido por la recuperación de los salarios reales, aunque persiste un mercado laboral con desafíos: la tasa de desempleo bordea el 8,7%, considerada media alta.
En paralelo, Chile exhibe una de las infraestructuras digitales más avanzadas de la región. Más del 96% de los hogares cuenta con acceso a internet y las conexiones de fibra óptica representan más del 70% de los accesos fijos, mientras que la cobertura 5G alcanza ya a 6,5 millones de líneas. Este ecosistema digital robusto favorece tanto la distribución de contenidos como la experimentación creativa en formatos digitales, potenciando industrias como la publicidad, el comercio electrónico y la producción audiovisual.
-¿Cómo ven a la industria publicitaria de Chile?
-La industria publicitaria en Chile ha retomado un ciclo de crecimiento, con un alza del 3,1% en inversión durante el primer semestre de 2025. El gran protagonista es el entorno digital, que ya concentra más del 53% de la inversión mensual en medios. Esto abre oportunidades significativas para nuevas formas de comunicación, desde retail media y contenidos multiplataforma hasta la incorporación de inteligencia artificial en la optimización de campañas.
Los desafíos están en la capacidad de integrar creatividad con datos, comprender al consumidor en entornos híbridos y dominar las herramientas tecnológicas que cambian a gran velocidad. Para nuestros estudiantes, este escenario es una invitación a formarse con una doble competencia: pensamiento estratégico - creativo y dominio de ecosistemas digitales. La oportunidad está en diferenciarse como profesionales capaces de transformar información y oportunidades en ideas con impacto, siempre considerando la ética como base.
-¿Cómo se mide el impacto de la educación creativa en la economía y la sociedad del país?
-El impacto de la educación creativa se observa en varios frentes: la empleabilidad y proyección salarial de los egresados, la obtención de premios en certámenes nacionales e internacionales, la creación de emprendimientos innovadores y la vinculación con proyectos de alto impacto social y empresarial.
Las grandes marcas nacionales e internacionales cumplen un rol fundamental al invertir en publicidad, innovación y desarrollo de contenidos locales, generando un mercado que exige talento creativo de nivel global. Además, Chile cuenta con un ecosistema de emprendimiento consolidado, con programas públicos como Start-Up Chile, CORFO y con incubadoras universitarias, entre ellas, una de las más destacadas es UDD Ventures de la Universidad del Desarrollo, que apoya startups innovadoras a través de financiamiento, aceleración y mentorías. El 2024, la Carrera fue reconocida públicamente como una de las mejores de la UDD por la calidad de los proyectos de sus alumnos que están en proceso en UDD Ventures.
Otro aspecto importante a considerar es la transformación de la Asociación de Agencias Creativas de Chile (ACHAP), en la Cámara de Empresas Creativas de Chile, el gremio que antes solo estaba conformado por Agencias Creativas hoy está conformado por todas las empresas vinculadas a la industria creativa (Agencias de Publicidad, Productoras de Cine Publicitario, Agencias de Medios, Agencias Estratégicas de MKTG, etc.) Y nuestra Carrera de Publicidad y Marketing es la primera y única hasta el momento en el ámbito académico en integrarla.
"Los mayores logros han sido consolidar un modelo
formativo que equilibra creatividad y estrategia,
y obtener reconocimientos en importantes
festivales de creatividad y efectividad que
validan la calidad de nuestros estudiantes"
-¿Qué balance hacen de su institución del año 2024 y de lo que va de 2025?
-El balance que hacemos como Universidad del Desarrollo y en particular desde la carrera de Publicidad y Marketing es muy positivo. Durante el 2024 y lo que va de 2025 hemos actualizado nuestro plan de estudios incorporando Minors en ecosistemas digitales, creatividad e innovación, y marketing experiencial y la única carrera que ofrece el doble grado con Comunicación Audiovisual. Lo que permite ampliar el campo laboral de nuestros publicistas. Además, hemos fortalecido asignaturas orientadas al análisis de datos y al uso de herramientas digitales, agregando también más asignaturas en inglés y lanzamos instancias de prepráctica que permiten a los estudiantes conectarse con la industria desde etapas tempranas.
Los mayores logros han sido consolidar un modelo formativo que equilibra creatividad y estrategia, y obtener reconocimientos en importantes festivales de creatividad y efectividad que validan la calidad de nuestros estudiantes. De hecho la Carrera lidera por lejos el ranking histórico de Effie College, y este año una vez más, ha sido distinguida como la mejor de Chile. Y el Festival Internacional La Pieza Social, creado por nosotros en el 2012, donde participan casas de estudio ha ido aumentando su participación a nivel nacional e internacional, hoy por hoy participan países como España, EEUU, Ecuador, Colombia, Argentina, y en Chile más de 15 Universidades.
De cara al 2026, nuestra apuesta es seguir profundizando la enseñanza de inteligencia artificial aplicada, el desarrollo de experiencias inmersivas, el retail media y el trabajo en proyectos con empresas desde el primer año.
-¿Cómo mantienen actualizado el plan de estudios para reflejar los cambios constantes en la publicidad, el marketing digital, la comunicación y las nuevas herramientas tecnológicas?
-Nuestro plan de estudios se revisa de manera constante con insumos de la industria nacional e internacional, feedback de egresados, consejos sistemáticos de expertos y observación de tendencias globales. Esto nos permite incorporar nuevas innovaciones metodológicas para mantener la alta calidad académica.
El ambiente dentro de la carrera es profundamente creativo y colaborativo, tanto en sus profesores como en sus alumnos y egresados; se construye en torno a talleres prácticos, proyectos interdisciplinarios, participación en festivales y un programa de vinculación temprana con la industria, que lleva a los estudiantes a trabajar en briefs reales desde su primer año.
-¿Qué metodologías de enseñanza utilizan para fomentar la creatividad y el pensamiento estratégico en los estudiantes?
-Utilizamos metodologías basadas fundamentalmente en proyectos reales, herramientas como Design Thinking, Mirar bajo el Agua basada en mapas de preguntas para abordar cualquier desafío, laboratorios creativos y de innovación y talleres de estrategia. El aprendizaje por proyectos permite que los estudiantes desarrollen el pensamiento crítico y analítico cuando se enfrenten a problemas auténticos de clientes, desarrollando tanto la capacidad de idear soluciones como la de implementarlas con herramientas digitales y métricas de efectividad.
En cuanto a la IA, hemos incorporado asignaturas que trabajan directamente con herramientas de análisis de datos, automatización de contenidos y segmentación de audiencias. También ponemos énfasis en los aspectos éticos, de propiedad intelectual y de rol humano en la supervisión de procesos creativos, de manera que los estudiantes aprendan a usar la IA como un aliado y no como un sustituto.
"El aprendizaje por proyectos permite
que los estudiantes desarrollen el
pensamiento crítico y analítico cuando se
enfrenten a problemas auténticos de clientes"
-¿De qué manera la institución se conecta con la industria profesional?
-La conexión con la industria es parte de nuestro ADN. A través del inédito programa INOUT, nuestros estudiantes trabajan desde primer año en proyectos reales con agencias, marcas, consultoras y medios. Además, hemos creado instancias de prepráctica al final del ciclo de bachillerato, que permite a los alumnos tener un primer acercamiento antes de las pasantías formales del último año y así asegurarnos que el perfil de egreso sea cumplido en su cabalidad.
La experiencia en el aprendizaje de nuestros alumnos es uno de los ejes fundamentales de UDD Futuro, reflejado en cada accionar de la carrera incluyendo los intercambios al extranjero y los viajes académicos, como, por ejemplo, al Ojo de Iberoamérica y la visita a reconocidas agencias creativas argentinas.
Cada año renovamos y fortalecemos convenios con empresas líderes en publicidad, medios y marketing, lo que garantiza que los estudiantes tengan acceso a prácticas y pasantías en entornos altamente competitivos. A nivel institucional, como ya hemos dicho, también contamos con UDD Ventures, nuestra incubadora que conecta a nuestros estudiantes con el ecosistema emprendedor y con empresas en búsqueda de innovación, ampliando así sus horizontes profesionales.