IA y Derechos de Autor
Desde APRO+Som y el Frente de IA Responsable, Brasil viene participando del debate global sobre la Inteligencia Artificial con un enfoque innovador que busca proteger la creación cultural sin frenar el desarrollo tecnológico. Junto a más de 40 organizaciones impulsan una agenda que pone en primer plano la transparencia, la ética y los derechos de autor. Con el Proyecto de Ley 2338/2023 en el centro de la discusión y medidas económicas complementarias, el país abre un camino que capta la atención internacional. La meta: construir un ecosistema donde innovación y cultura convivan en equilibrio, garantizando que la IA sea una herramienta al servicio de las personas y no un privilegio de pocos. En esta entrevista con LatinSpots, Bia Ambrogi, Presidenta de la APRO+Som, comparte su mirada sobre cómo la coexistencia entre la inteligencia artificial y la creación humana en los medios audiovisuales.
Bia Ambrogi, Presidenta de la APRO+Som, comparte su mirada sobre cómo la coexistencia entre la IA y la creación humana en los medios audiovisuales.
-Usted es presidente de APRO+Som y también miembro del Frente de IA Responsable en Brasil. ¿Cómo se complementan estas dos actividades en la defensa de los derechos de los creadores y la regulación ética de la inteligencia artificial?
-Como presidente de Apro+Som, defiendo los intereses de los creadores de obras musicales por encargo, destinadas a su sincronización en producciones audiovisuales y campañas publicitarias. Mi trabajo con el Frente de IA Responsable va más allá del universo musical, abarcando toda la industria creativa en lo que respecta a los derechos de autor, los derechos de la personalidad, la propiedad intelectual y el trabajo periodístico, con un enfoque en la transparencia, la integridad de la información y el uso ético de estos fundamentos en el desarrollo y la aplicación de nuevas tecnologías.

Representantes de las asociaciones del Frente IA Responsable con la Ministra de Cultura Margareth Menezes (en el centro).
Toda nueva regulación conlleva desafíos, especialmente cuando involucra tecnologías emergentes y nuevos usos, como es el caso de la inteligencia artificial. Es natural que la innovación surja antes que la regulación, pero en este caso, la demora en establecer estándares claros ya está causando daños concretos al sector creativo. El mayor desafío hoy en día es promover una consulta amplia, justa y equilibrada entre todas las partes interesadas: representantes de la industria creativa, el sector tecnológico, la sociedad civil y el gobierno. Necesitamos encontrar un equilibrio que ofrezca seguridad jurídica a todos los usuarios de estas innovaciones, garantizando que la IA sea una herramienta para el crecimiento económico inclusivo y no un recurso concentrado en manos de un solo grupo o sector.
-El Proyecto de Ley 2338/2023, que regula la IA en Brasil, ha recibido elogios internacionales. ¿Cuáles son los pilares de este proyecto y por qué ha atraído la atención de otros países?

1. Responsable Frente IA Paulo do Vale (Abra) Angela Couto (SatedSP) Dep Denise Pessoa (Presidenta de la Comisión Especial de Cultura) Bia Ambrogi (Apro+Som Carla Egydio. 2. (Ajor) Victor Drummound (Interatis). Bia Ambrogi, presidenta de Apro+Som, con la representante Érika Kokay, ponente del proyecto de ley 1776 2025, ¡Pague en !5.
-El Proyecto de Ley 2338/2023, cuyo ponente es el senador Eduardo Gomes, fue cuidadosamente elaborado y se basa en un principio fundamental: que los derechos de autor son una garantía constitucional y, por lo tanto, deben respetarse independientemente de las nuevas tecnologías o las diferentes formas de uso que puedan surgir.
Uno de los principales objetivos del proyecto es garantizar la transparencia en las bases de datos y catálogos utilizados para el entrenamiento de la inteligencia artificial. Esto permitirá a los autores optar por no autorizar el uso de sus obras en dicho entrenamiento. Si se autoriza el uso, también se podrá implementar un sistema de remuneración, que puede facilitarse mediante sistemas de gestión colectiva de derechos.
Otro punto esencial del proyecto es que, en el punto de salida —es decir, cuando las IA generan contenido—, también debe existir una remuneración justa, ya que las plataformas y aplicaciones que utilizan estas tecnologías cobran por sus servicios y se benefician directamente de las obras utilizadas, creando productos que compiten con los propios creadores originales.
La Unión Europea, pionera en la regulación de la inteligencia artificial, también ha avanzado en este debate y observa con interés el modelo brasileño. Se ha invitado a importantes entidades brasileñas de gestión colectiva, como UBC y Abramus, a compartir su experiencia y contribuciones, lo que demuestra la relevancia internacional del debate que se desarrolla en Brasil.
"Uno de los principales objetivos
del Proyecto de Ley 2338/2023 es garantizar
la transparencia en las bases de datos
y catálogos utilizados para el entrenamiento
de la inteligencia artificial"
-El Frente de IA Responsable reúne a más de 40 asociaciones. ¿Cómo ha sido el diálogo con agencias gubernamentales y otros países?
-El Frente de IA Responsable está conformado por más de 40 asociaciones que representan a diversos sectores de la industria creativa, incluyendo la música, el audiovisual, el periodismo y la literatura, así como organizaciones de la sociedad civil, como ONG dedicadas a la protección de la infancia y la adolescencia.
A finales del año pasado, logramos un hito importante: mantener el texto sobre derechos de autor en el Senado. Actualmente, el proyecto de ley se encuentra en trámite en la Cámara de Diputados, donde ya se han celebrado tres audiencias públicas en la Comisión Especial de Inteligencia Artificial, presidida por la diputada Luísa Canziani.
Si bien participaron algunas entidades del sector creativo, aún nos sentimos subrepresentados en este debate. Por lo tanto, buscamos un diálogo directo con la presidenta de la Comisión de Cultura, la diputada Denise Pessoa, quien se mostró receptiva y sugirió realizar nuevas audiencias específicas sobre el tema. En la próxima audiencia, tendremos la oportunidad de ampliar esta representación, presentando voces de la música, el audiovisual, la literatura y los artistas en general, fortaleciendo así el diálogo entre creadores y gobiernos.
Algunas asociaciones que conforman el Frente de IA Responsable tienen una sólida presencia internacional. Ya estamos recibiendo comentarios inmediatos de países de la Unión Europea, India y Sudamérica, lo que demuestra una firme intención de dialogar y alinear intereses comunes. Después de todo, considerando que internet opera en un entorno con fronteras a menudo difusas, es esencial que el mayor número posible de países hablen el mismo idioma en cuanto a la regulación y el uso ético de la inteligencia artificial. Esto contribuye a una aplicación más segura, justa y globalmente coherente de estas tecnologías.
-¿Cómo ve el papel del sector audiovisual brasileño, especialmente de los productores de sonido e imagen, en la construcción de una IA ética y respetuosa con los derechos de autor?
-El sector musical, al igual que el audiovisual, siempre ha hecho un uso extensivo de la tecnología en su proceso creativo. El software, los equipos y las herramientas digitales han sido y siguen siendo aliados fundamentales en la innovación y la expansión de estas industrias.
Sin embargo, la atención se centra actualmente en el uso de la inteligencia artificial generativa, capaz de producir nuevos contenidos, que preferimos no llamar "creaciones", ya que la creación, en su sentido más amplio, es fruto del ingenio humano. Estas generaciones artificiales compiten directamente con los sectores que aportaron los insumos para su desarrollo, a menudo sin compensación ni reconocimiento económico alguno.
Ningún sector puede apropiarse gratuitamente de la producción de otro, con el argumento de que necesita estos insumos para evolucionar.
Desde una perspectiva legal, aún existen muchas lagunas en cuanto a la autoría, las responsabilidades y los deberes relacionados con el uso de la IA. Actualmente, muchos sistemas de inteligencia artificial se entrenan utilizando obras protegidas por derechos de autor, lo que, según los expertos, puede resultar en hasta seis infracciones de la Ley de Derechos de Autor (LDA) por cada obra utilizada.
Es fundamental regular el proceso de entrenamiento de estas herramientas y garantizar una compensación justa tanto por la entrada (entrenamiento de IA) como por la salida (cuando se comercializan productos derivados). Ya es técnicamente posible rastrear las indicaciones e identificar a qué obras originales se relaciona un determinado contenido generado, lo que refuerza la urgencia de crear mecanismos adecuados de transparencia y compensación. Algunas empresas tecnológicas afirman que es imposible rastrear cómo se producen las entradas y salidas de datos en los sistemas de IA. Sin embargo, la respuesta es simple: fue imposible crear inteligencia artificial generativa por sí misma. El seguimiento de datos puede, sin duda, generar costos y requerir mano de obra, pero no es inviable. Es una cuestión de prioridad, responsabilidad y compromiso con la transparencia y la ética.
"Es posible construir una coexistencia
equilibrada entre la inteligencia artificial
y la creación humana en los medios audiovisuales,
siempre que se utilice de forma ética y responsable,
en la que todos los sectores involucrados,
tanto la economía creativa como la
tecnología, se beneficien equitativamente"
-De cara al futuro, ¿cómo imagina la coexistencia de la inteligencia artificial y la creación humana en los medios audiovisuales? ¿Es posible encontrar un equilibrio sostenible?
-Sin duda, es posible construir una coexistencia equilibrada entre la inteligencia artificial y la creación humana en los medios audiovisuales, siempre que se utilice de forma ética y responsable, en la que todos los sectores involucrados, tanto la economía creativa como la tecnología, se beneficien equitativamente. De esta manera, podemos promover el crecimiento de una economía sana, inclusiva y sostenible.
Para ello, es fundamental garantizar la transparencia en los mecanismos operativos de las herramientas de IA, respetando no solo los derechos de la economía creativa, sino también los derechos humanos, con especial atención a la protección de la infancia y la adolescencia. Las empresas que ofrecen estas tecnologías deben asumir su parte de responsabilidad ética y legal por su uso.
Finalmente, es importante recordar que uno de los fundamentos de la ética es mantener siempre la centralidad del ser humano en cualquier proceso tecnológico. La IA debe ser una herramienta al servicio de la humanidad, nunca al revés.
-¿Qué balance hace de APRO+Som en 2024 y estos meses de 2025? ¿Cuáles son los proyectos para el próximo año?
-Apro+Som se ha dedicado, durante 2024 y 2025, a estructurar agendas para el sector de la economía creativa. Una de las más importantes es la regulación de los plazos de pago, una demanda histórica de los profesionales del sector. En este contexto, lideramos el proyecto "Pague en 15", que dio lugar al Protocolo para el Proyecto de Ley N.º 1776/2025.
La propuesta surgió de un estudio internacional que analizó cómo otros países abordan los plazos de pago abusivos, que en Brasil pueden superar los 180 días y, en algunos casos, hasta un año. Como referencia positiva, tomamos como referencia la Ley "Pague en 30" de Chile, que inspiró parte de la formulación de nuestro proyecto. El Proyecto de Ley 1776/2025 establece que los contratos de hasta R$200.000 firmados con empresas del sector creativo deben pagarse en un plazo máximo de 15 días naturales. Este plazo podrá, excepcionalmente y mediante negociación, extenderse hasta 30 días.
La propuesta se presentó oficialmente en la Cámara de Diputados y será desarrollada por la diputada Érika Kokay, quien acogió con satisfacción la iniciativa tras varias reuniones técnicas e institucionales. También contamos con el apoyo de la ministra de Cultura, Margareth Menezes, quien sugirió extender la propuesta a los contratos con el sector público, dado que los retrasos también son frecuentes en los contratos adjudicados por los ayuntamientos, especialmente para conciertos y eventos culturales.
El objetivo principal del proyecto de ley es garantizar una mayor previsibilidad y agilidad en los pagos, reduciendo los riesgos operativos y financieros que enfrentan los microempresarios, microempresas y pequeñas empresas del sector creativo. Esta es una respuesta concreta a un escenario de desequilibrio en las relaciones comerciales que ha venido socavando la sostenibilidad de nuestro sector durante años.