Dossier Directores
Los directores de Untitled Gabriela Mo y Renato Jabuka se inspiran en el arte y el cotidiano para dar vida y color a cada una de las piezas publicitarias realizadas en la productora. Para los directores, si bien la IA recobró un rol transformador en la industria audiovisual el valor sigue estando en la creatividad y la experiencia humana. En esta entrevista con LatinSpots, los realizadores celebran el reconocimiento internacional que los profesionales de Brasil han conquistado gracias a su resiliencia y diversidad cultural, reflexionan sobre las diferencias entre la publicidad y el documental, el aporte de sus trayectorias en mercados internacionales y los proyectos que hoy marcan su camino, con la mirada puesta en ampliar narrativas, explorar nuevos formatos y consolidar la proyección global de Untitled.
Gabriela Mo y Renato Jabuka, Directores de Untitled, comparten su visión sobre el momento de la industria de la producción audiovisual brasileña.
LatinSpots (LS): -¿En qué momento se encuentra la industria de la producción audiovisual, en particular la industria publicitaria audiovisual brasileña?
Gabriela Mo (GM): -Me gusta evaluar las tendencias según cómo me hacen sentir. Hoy, como directora y fotógrafa en el mercado audiovisual, aprecio el valor humano de los procesos. La estética puede ser artificial, pero es en las expresiones improbables, en la belleza de los errores y en la cruda verdad donde encuentro el poder de la creación.
La IA acelera la posproducción, facilita las simulaciones y amplía las posibilidades de la visualización creativa. Si la publicidad siempre ha sido una construcción matemática, la IA simplemente la abre. Y quizás nos lleve a descubrir nuevas formas de arte.
Renato Jabuka (RJ): -El crecimiento de la industria audiovisual en Brasil en los últimos años ha sido notable. A pesar de enfrentar una importante crisis política, el sector se ha destacado constantemente por la creatividad y la resiliencia de muchos de nuestros profesionales. Esta prominencia de los profesionales brasileños no es nueva para quienes siguen las carreras de muchos directores de cine y creativos de nuestra industria. Pero lo impresionante y me enorgullece es que no ha sido una tendencia puntual, sino que se perpetúa y mejora año tras año.
El mercado en sí mismo tiende a forjar grandes profesionales a través de la experiencia práctica, más que de cualquier formación académica. Lo he experimentado personalmente y veo a muchos otros profesionales entrar en nuestro mercado, que creo que es algo más cerrado debido a muchos factores, como las referencias, pero no la formación académica.
No creo que esto sea del todo malo. Considerando que vivimos en un país con escasez de educación básica, sin ninguna base para la gran mayoría de la población, así es como algunos profesionales han logrado ingresar al sector y destacar. Volviendo a la crisis política que hemos vivido, esta afecta directamente al desarrollo de nuestro sector, que podría estar mucho mejor apoyado, desarrollado y protegido.
Hoy vivimos un nuevo hito en la industria audiovisual. En mi opinión, este será, sin duda, el mayor cambio de los últimos 30 o 40 años.
Comencé mi carrera observando a profesionales cortar negativos sobre la marcha, viendo grandes islas beta en salas que parecían naves espaciales. Trabajé en entornos y empresas de posproducción que controlaban casi todo el mercado. Vi y experimenté muchos cambios tecnológicos significativos durante este tiempo. Pero puedo afirmar que ninguno de estos cambios que experimenté tiene el impacto que la IA tendrá en nuestra industria hoy.
Y no me refiero solo a la IA de imagen generativa; me refiero al impacto industrial en todo nuestro sector, desde los departamentos de producción hasta las finanzas, la burocracia e incluso la posproducción.
Toda tecnología emergente tiene el poder de transformar, por supuesto, al igual que la posproducción y la producción cinematográfica pasaron de lo analógico a lo digital, lo que obviamente modificó sus valores debido a esto, entre otras cosas.
Pero la IA, junto con millones de otras tecnologías creadas a partir de ella, realmente ha revolucionado el panorama.
Y les aseguro que esto no me asusta en absoluto. "Bueno, me asusta un poco", pero es precisamente en este momento que debemos buscar nuevas oportunidades, nuevos caminos.
La posproducción actual vive en un estado de incertidumbre, sin saber qué podría suceder realmente con esta industria, pero una cosa es segura: la IA será la mejor herramienta jamás utilizada si se gestiona bien junto con la experiencia de profesionales que actualmente se encuentran entre los mejores del mundo.
En mi opinión, crear imágenes con IA se convertirá en un producto básico. Cualquiera, tal como ya lo hace, podrá crear la imagen que desee, como quiera. Esto cambiará nuestra forma de crear y producir hoy, pero creo que los profesionales que usan la IA como herramienta descubrirán muchas otras posibilidades que conducirán a la creación de innumerables empleos, no como los vemos hoy, sino de maneras diferentes.
Voy a mencionar algo controvertido: crear una imagen "genial" hoy con IA no tiene ningún mérito artístico; simplemente hemos aprendido a pedirle "correctamente" a una máquina que haga un trabajo. Por supuesto, esto no desmerece a nadie que esté haciendo grandes películas e imágenes geniales, pero para mí, esto no crea el valor de un profesional que destaque en el mercado. Hoy en día, incluso existe esta competencia por saber preguntar bien y obtener buenos resultados, pero no creo que esto se convierta exactamente en lo que el mercado pueda llamar una profesión, sobre todo porque hoy necesitamos aprender a preguntar; mañana simplemente inventarán botones que serán las opciones para generar una buena imagen, y así sucesivamente. Además, dentro de un tiempo, nuestros ojos se acostumbrarán a las imágenes asombrosas; ya nada será imposible; se volverá cada vez más común. El valor no está en cómo preguntas; el valor sigue dependiendo de la perspectiva y la experiencia del profesional.
La herramienta simplemente ha cambiado; la creatividad, la perspicacia y, sobre todo, la capacidad de contar historias y llegar al corazón de las personas siguen siendo humanas.
"Crear imágenes con IA se convertirá en un producto básico"
Renato Jabuka
LS: -En 2024, las productoras brasileñas afiliadas a la plataforma FilmBrazil (una iniciativa de APRO en colaboración con ApexBrasil) alcanzaron US$54,7 millones en exportaciones de proyectos publicitarios audiovisuales, el nivel más alto registrado desde 2018, según APRO. ¿Qué factores cree que contribuyeron a este desempeño?
GM: - Creo que Brasil ha sido cada vez más valorado como potencia creativa. El cine, la calidad de la producción y, especialmente, los talentos emergentes marcan una gran diferencia. La diversidad cultural de los diversos rincones de Brasil es nuestro mayor activo. Y el mercado finalmente lo ha notado. Creo que es fantástico llevar nuestra voz al mundo.
RJ: -Los profesionales brasileños de la publicidad son reconocidos mundialmente por la excelencia en su trabajo, ya sea en producción, creatividad o posproducción.
Nos formamos en gran medida en el campo de batalla, y este campo de batalla en el mercado brasileño no es el más saludable, y todos lo sabemos. Este entorno, a pesar de no tener la organización que desearíamos, forma lo que yo llamaría un "caparazón".
En mi opinión, este enfoque tiene ventajas y desventajas. Se observa claramente la cantidad de buen trabajo que los profesionales brasileños publican y difunden por todo el mundo. Esto explica nuestras exportaciones récord y el hecho de que muchas empresas extranjeras en todo el mundo presten más atención a nuestros profesionales y a nuestro trabajo. Hoy en día, algunas productoras obtienen más ingresos de mercados extranjeros, como Estados Unidos y Europa, que de Brasil. Esto demuestra nuestra buena reputación en el mercado internacional.
El precio que pagamos hoy por proyectos sin plazos y sin organización financiera por parte de agencias y clientes termina perjudicando a los profesionales, que a menudo se agotan y carecen de tiempo para realizar el mismo trabajo de forma más productiva y saludable. Estos mismos profesionales que forman este "cascarón", al salir al extranjero y encontrarse con esta estructura mínima, logran un rendimiento inquebrantable, convirtiéndose en profesionales increíbles, admirados dondequiera que van. Pero, por supuesto, esto no puede considerarse una regla general.
Por todas estas razones, considero la industria audiovisual una gran potencia en comparación con otros sectores, porque formamos profesionales que destacan en cualquier parte del mundo.
Hoy en día, Estados Unidos es el mayor importador de profesionales brasileños, pero lo veo mucho más en el trabajo creativo que en la producción.
Esto es, en cierto modo, muy positivo, ya que aumenta la demanda de producciones locales exportadas a otros países. Los profesionales creativos, familiarizados con nuestra producción y gracias a la moneda más barata, sienten la necesidad de buscar profesionales que puedan resolver una producción de forma brillante.
LS: -Gabriela, Usted dijo recientemente que su mayor inspiración proviene de la vida cotidiana. ¿Cómo transformas lo simple en imágenes poéticas y profundas?
GM: -Para mí, es un ejercicio meditativo: detener el tiempo en un instante e intentar describir todas las sensaciones. El ruido de la calle, el olor a suelos de madera recién lustrados, la brisa que entra por la ventana entreabierta. Detenerse, escuchar, sentir y luego devolverlo a las imágenes. Así es como proceso las intenciones de las películas, independientemente del tipo de proyecto.
"El valor no está en cómo preguntas; el
valor sigue dependiendo de la perspectiva
y la experiencia del profesional"
Renato Jabuka
LS: -Gabriela, usted dirigió "Pájaro Distante" y "Mujeres de La Habana", dos películas premiadas en varios festivales. ¿Qué nos puedes contar sobre ellas? ¿Qué aporta el documental a tu trabajo y cómo lo trasladas a su publicidad?
GM: -"Pájaro Distante" surgió de una iniciativa global a través de Free The Bid y me permitió combinar música y danza. "Mujeres de La Habana" es un documental autoral que profundiza temas como la autoestima y la libertad en Cuba. Este último nació de una búsqueda interna de respuestas que me llevaran al crecimiento emocional.
Recientemente dirigí el video musical "Lado a Lado", de Tagua Tagua, que hoy es uno de los proyectos más significativos que he dirigido. Es la traducción de un sueño, de ideas subjetivas provenientes de lo invisible, y ha sido reconocido en festivales de cine precisamente por su fuerza experimental.
También me inclino por proyectos híbridos que permiten materializar ideas subjetivas. Actualmente, además de dirigir comerciales, me dedico a la fotografía documental y estoy en proceso de escribir un libro, que, junto con la fotografía, es una de mis mayores pasiones.
LS: -¿Qué diferencias observa en la forma en que se producen y cuentan las historias en los distintos mercados que atienden?
GM: -La publicidad es todo un reto para mí. Encontrar soluciones que ofrezcan calidad estética, integrar equipos con sentido de pertenencia y que contribuyan creativamente, todo ello con plazos y presupuestos ajustados, son retos que agudizan mi intuición y refinan mi forma de relacionarme con la gente. Los documentales, en cambio, nos dan más tiempo para pensar y digerir, aunque tengan un presupuesto más limitado. Pero creo que el arte es bienvenido en todos los mercados a los que presto servicio, y así es como siempre logro aportar un poco de mí. Como movimiento político global, creo firmemente en el poder de América Latina para crear nuevas narrativas que desafíen las imposiciones globales dictadas en gran medida por los mercados europeo y norteamericano.
LS: -Jabuka, usted trabajó en Los Ángeles con TBWA/Chiat/Day y ahora viaja entre Estados Unidos, Europa y Asia. ¿Qué aprendió de estas experiencias y cómo influyen en su forma de dirigir hoy?
RJ: -Tuve una de las mejores experiencias que un director podría tener. Experimenté un ambiente extremadamente creativo en una de las agencias más grandes y creativas del mundo.
Allí, tuve la oportunidad de participar en proyectos increíbles, compartir ideas, comprender la viabilidad de la producción durante el proceso creativo e introducir ideas desde una perspectiva de posproducción para hacer posibles cosas que antes no se habían considerado. Pero no solo eso, para un director de cine, experimentar el día a día de la creación, codo a codo con esos monstruos, me convirtió en un profesional completamente diferente. Hoy, con una perspectiva de 360 grados, analizando los puntos débiles de los clientes y pensando en la creación, creo que esa idea me convirtió en un director más vivaz, con una visión más integral, sabiendo que estamos ahí en la publicidad, aportando nuestro talento para ayudar a una marca a posicionarse. Hoy, cuando tengo un guion en mis manos, me pasan muchas cosas por la cabeza, porque no es solo una hoja de papel con una idea. Puedo ver cuántos caminos se recorrieron para llegar allí, incluso desde el lado del cliente. Cuántas reglas no se rompieron y cuántas fueron necesarias para que toda la junta directiva de la empresa aprobara esa idea. Así, cuando analizo y pienso hoy en cómo transformar ese guion en una obra, muchísimas cosas adquieren una importancia que quizás antes no podía ver. Y esta madurez fue un MBA forjado con trabajo duro en uno de los entornos más desafiantes en los que he estado. Y este entorno también me proyectó al mundo, porque cuando trabajas fuera de tu país de origen, con otra cultura, otros métodos de producción, se te abren puertas al mundo entero. Tu idioma se expone al mundo, y esto rompe una barrera que, lamentablemente, para muchos, todavía es muy difícil de alcanzar cuando se vive en un mercado nacional. Pero claro, como dije antes, muchos profesionales que dejaron nuestro mercado "nacional" se lanzaron a la conquista del mundo, pero esta no es la regla. Podemos contar con una mano cuántos directores de publicidad han surgido en el mercado global.
"La diversidad cultural de los diversos
rincones de Brasil es nuestro mayor activo"
Gabriela Mo
LS: -¿Qué cambios recientes en tecnología o formatos le entusiasman como director?
RJ: -Soy un apasionado de la tecnología y, por lo tanto, me fascina ver surgir nuevas herramientas. Creo que, con la IA, las reglas del juego cambiarán significativamente. Sé que esto puede generar temores entre muchos profesionales, pero creo que usar la IA como herramienta puede ayudar enormemente a directores y posproductores a lograr resultados que antes eran prácticamente imposibles con los plazos actuales.
Quizás en un futuro próximo, nunca más volvamos a abrir una cámara para rodar cierto tipo de escenas, o los profesionales que actualmente son expertos en ciertas áreas tengan que actualizar o migrar sus herramientas. De lo que estoy seguro es que estamos a las puertas de un cambio muy significativo, como ocurre con la llegada de cualquier nueva tecnología.
Para el director, esto cambia la perspectiva de cómo podemos presentar una idea, para lograr cosas que antes eran prácticamente imposibles de lograr, tanto en términos de plazos como de presupuesto. Gran parte del contenido se generará íntegramente mediante IA en un futuro próximo, pero es imposible saber qué tipos de contenido funcionarán ni cómo se regulará en el futuro. Creo que tenemos mucho trabajo por delante, tanto legal como creativamente.
Muchas marcas están experimentando actualmente este auge de la IA debido a la facilidad y el valor del contenido generado, pero, en mi opinión, es probable que esto se organice mejor en un futuro próximo.
LS: -¿Qué proyectos recientes de cada uno de ustedes destacarían?
GM: -Me gustan los proyectos en los que puedo participar en diferentes áreas. Además de dirigir escenas, también dirijo fotografía, fotografía fija y edición. Debido a la dinámica y los plazos, no siempre puedo estar en todas partes, pero cuando puedo combinar roles, lo encuentro muy gratificante.
En la película “Outfit Reels”, para FilmBrazil, dirigí escenas junto a Nany Oliveira, además de la fotografía y la edición. Me encanta estar frente a la cámara; es quizás uno de mis mayores placeres. Debo destacar el videoclip de "Lado a Lado", que fue un reto porque se filmó casi íntegramente bajo el agua, protagonizado por la actriz Bianca Comparato, de quien siempre he sido fan, y, al mismo tiempo, una experiencia maravillosa con el equipo. Untitled ve las películas publicitarias como una extensión del talento individual de nuestros directores. Esto permite que cada proyecto también tenga un toque de nuestro estilo propio.
RJ: “Citroën C4 Cactus”. Este proyecto fue increíblemente desafiante, ya que tuvimos que reconstruir un viaje de Brasil a Perú, recorriendo carreteras, senderos todoterreno y más.
Todo esto para encontrar una alpaca con flecos al final. Filmamos todo en Brasil, reemplazando los paisajes en postproducción con locaciones visualmente impactantes que narraban la historia. Fue un gran reto contar esta narrativa, ya que tuvimos que lidiar con muchas variables emocionales, terreno, iluminación y el paso del tiempo.
Y todo esto mientras filmábamos con un animal de 20 días, que claramente no podía ser entrenado a tiempo. Pero todos estos desafíos hicieron de este proyecto uno de los más especiales para nosotros.
“Coppel México”. Este es un proyecto que aprecio mucho, ya que fue un proyecto en el que literalmente viví en México para encontrar todas las locaciones que quería para contar la historia de una marca tan icónica para los mexicanos. Fue un viaje a lo desconocido, en un país que no conocía mucho. Poder estudiar y contar historias reales de mexicanos que visitaron lugares increíbles hizo de este proyecto algo muy especial.
“WhatWhatts LA RAMS”. Tuve el honor de contar la increíble historia de policías estadounidenses que decidieron poner fin a la violencia en un barrio de California ayudando a jóvenes a salir de las calles mediante la creación de un equipo de fútbol americano infantil.
Estos mismos policías tuvieron grandes dificultades para reclutar estudiantes para esta escuela de fútbol americano, ya que los lugareños, debido al historial de violencia en estas zonas, se mostraban escépticos. Pero triunfaron gracias a la perseverancia y lograron cambiar la vida de muchas personas.
Esta fue una historia real, narrada por mí con una profundidad narrativa que enfrentó muchos desafíos en su producción. Aunque se trata de una ficción basada en hechos reales, utilicé a "no actores" y a personas que viven en la comunidad para que fueran protagonistas de esta historia, así como a los policías reales que la hicieron realidad.
"Detenerse, escuchar, sentir y luego devolverlo a las imágenes"
Gabriela Mo
-¿Cuáles son tus proyectos y objetivos, y los de Untitled, para lo que resta de 2025 y 2026?
GM: -Personalmente, quiero dedicarme a dirigir más películas. Para 2026, mi objetivo es seguir creando narrativas visuales relevantes, provocativas e inspiradoras, siempre con la calidad estética que ya caracteriza a Untitled.
RJ: - Para lo que resta de 2025 y también de cara a 2026, nuestro foco en esta dirección es seguir fortaleciendo nuestra presencia internacional, algo que venimos construyendo desde hace tiempo y que ahora empieza a ganar más sustancia.
Además, estoy desarrollando nuevas estrategias que complementarán mi trayectoria profesional. La idea es que, en la próxima fase, mi trabajo también tenga un enfoque más ejecutivo, centrándome en nuevas direcciones y nuevos formatos, que han experimentado un crecimiento constante en los últimos años.
Otro punto importante es seguir ampliando nuestra red de colaboradores. Queremos aumentar y diversificar la gama de agencias y clientes con los que colaboramos, buscando siempre proyectos relevantes que presenten retos creativos.
En definitiva, se trata de cosechar los frutos de lo que hemos logrado hasta ahora, a la vez que sembramos nuevas semillas que allanen el camino hacia otras posibilidades.