Dossier Directores
Luego de formarse en cine, dirección de escena, arte moderno, Administración de Empresas y Liderazgo Creativo -en EEUU, Inglaterra, Italia y Alemania- Thiago Artimonte, Director de Artmont, orientó su carrera hacia el cliente y a lo largo de su trayectoria ha realizado films para Nestlé, Coca Cola, Ferrero Rocher, Pandora, O Boticário, Seara, Americanas, Petra, Habib’s, Renner, entre muchos otros, y ha trabajado en campañas con agencias como Publicis, McCann, Havas, DM9, Artplan, Propeg, JWT, entre otras. Con toda su experiencia y formación, Thiago lleva adelante su propio sello independiente Artmont Creative y se autodefine como un generalista apasionado. En esta entrevista con LatinSpots, Thiago reflexiona sobre el momento de la industria publicitaria audiovisual brasileña y las tendencias del sector, revela su entusiasmo por la IA y el avance tecnológico, y comparte tres de sus trabajos que evidencian las oportunidades que traen los cambios tecnológicos y narrativos.
Thiago Artimonte, Director de Artmont, analiza el momento de la industria publicitaria audiovisual brasileña y comparte sus trabajos más recientes.
-¿Cuál es la situación actual de Brasil y de la industria de la producción audiovisual, en particular de la industria publicitaria audiovisual brasileña?
-Nunca se han producido tantas películas en Brasil y en el mundo. La digitalización, las redes sociales y el crecimiento de las plataformas han cambiado las reglas del juego. El cambio en los hábitos de consumo de medios exige que la publicidad se adapte. Necesitamos entregar cada vez más películas con menos presupuesto y con más resultados. Las cuentas no cuadran. ¿La solución? Adaptarse. Darwinismo para todos. Raúl Seixas ya tenía razón, tenemos que ser una metamorfosis andante. Y no es que dé resultado. He estado haciendo una media de cuatro campañas al mes, he cambiado el estilo de filmar, de curar y de ver al detalle el material. Hoy es tendencia entregar una película técnicamente impecable y financieramente viable. En el fondo, tengo una visión optimista, después de todo: nunca se han producido tantas películas en el mundo.
-¿Cuáles son los principales problemas y tendencias del sector de la producción y posproducción audiovisual en Brasil?
-Los clientes quieren más que creatividad: quieren eficacia, rentabilidad, resultados medibles, y quieren que las agencias y productoras dominen la tecnología, los conocimientos y estén preparadas para cambios rápidos. Problema: adaptación a lo digital y a las nuevas tecnologías. Tendencia: adaptación a lo digital y a las nuevas tecnologías. Repetitivo, sí, pero cierto. La producción necesita reinventarse para formatos multiplataforma e incluso para la medición de resultados. La medición estará cada vez más integrada en el audiovisual: cuántas visualizaciones, interacciones y conversiones ha generado ese video para la marca.
Otro punto importante es la formación y la cualificación técnica. Parece que tener un móvil ya es sinónimo de videomaker/director. Tienes razón, pero el refinamiento estético y narrativo proviene del conocimiento. Trabajo desde hace 21 años como director, soy licenciado en cine, historia del arte y tengo un máster en liderazgo creativo. Nunca he dejado de estudiar, mejorar y, sobre todo, seguir la evolución tecnológica. Cada vez surgen más tecnologías nuevas, IA, realidad virtual, efectos especiales, aplicaciones, cámaras... La tendencia es mantener los ojos bien abiertos y el olfato fino, porque cada semana surge una nueva tendencia y un nuevo actor en el mercado.
"Nunca se han producido tantas
películas en Brasil y en el mundo"
-¿Cómo está impactando la IA en el mercado de la producción y los lenguajes narrativos actuales?
-La tecnología siempre ha estado presente en la forma de relacionarse con la creatividad, especialmente en la producción de una película. Las productoras y los directores están adoptando la IA como parte del proceso, no como sustituto. Aporta procesos más rápidos, presupuestos más ajustados, automatización, edición más ágil, producción “lean” (metodología de optimización de procesos y resultados). Múltiples versiones o cortes para diferentes canales. Todo se puede hacer con IA. Soy un entusiasta de la IA y del avance tecnológico. Debo ser uno de los primeros directores en utilizar la IA en anuncios de televisión en Brasil. En 2023 hice el primero para el gobierno de Paraná y desde entonces ha pasado a Nestlé, Claro, Ragazzo, Habib's, Unimed, Casas Bahia, Medley...Solo tenemos que cuidar que esta facilidad tecnológica no pasteurice las expresiones artísticas. El equilibrio lo es todo.
-¿Qué oportunidades ve en la exportación de servicios y, concretamente, a qué países?
-Los brasileños son muy creativos, creo que por su instinto de supervivencia, por saber superar tantas dificultades, la falta de infraestructuras, las crisis, los cambios... además de ser un país de proporciones continentales. Cada región tiene una identidad muy rica, el Nordeste con sus colores vibrantes, el Norte con la Amazonia, el Sur con su migración europea, sin hablar de São Paulo, una metrópoli que no tiene nada que envidiar a ningún otro lugar del mundo. Esta experiencia cultural puede servir como diferencial internacional: las narrativas auténticas y regionalizadas también pueden tener atractivo internacional o servir de base para la producción para la exportación. He trabajado mucho fuera del país, en México, Chile, Uruguay, Inglaterra... Este intercambio cultural es extremadamente beneficioso y creativamente enriquecedor. En América Latina tenemos la proximidad cultural, un idioma similar o adaptable, una creciente demanda de producciones de calidad y la posibilidad de cooperación regional. Tanta riqueza regional permite a las productoras y directores hacer películas y campañas para la exportación con mucha facilidad. El premio El Ojo es un ejemplo de esta interacción entre Brasil y América Latina.
"Los clientes quieren más que creatividad:
eficacia, rentabilidad, resultados medibles,
y que las agencias y productoras dominen
la tecnología, los conocimientos y estén
preparadas para cambios rápidos"
-¿Qué piden hoy en día los anunciantes y/o agencias a las productoras en Brasil?
-La productora tiene que ser ágil como una startup, creativa como una agencia, técnica como un artista y estratégica como un socio comercial. Cada vez más, los clientes quieren socios estratégicos. Que ayuden en el concepto, la planificación y la adaptación de los formatos, no solo que ejecuten la película. Los directores y productores deben ofrecer soluciones creativas y viables dentro del alcance del cliente. Además de presupuestos competitivos y flexibilidad. Otro tema local son las productoras dentro de las agencias. Es polémico, sí, pero por increíble que parezca, este modelo aporta más agilidad. El equipo y los socios están disponibles para realizar ajustes en tiempo real. El flujo de trabajo es más ágil, la edición y la corrección se realizan en paralelo. Aspecto visual, humor, acento, comportamiento y diversidad cultural y de género. El casting, las localizaciones, la música, todo debe reflejar el público objetivo. También quieren empresas que cuiden la sostenibilidad, la reducción de residuos y las emisiones. Inclusión de minorías en el reparto y el equipo técnico. Comunicación transparente de las prácticas ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza). Para cerrar el tema, integración tecnológica, uso de IA en todos los procesos de producción y creación. Además de herramientas de multiplicación de contenido y estar preparados para la medición de resultados, seguimiento, compromiso, rendimiento y conversión.
-¿En qué momento se encuentra el mercado interno de la producción audiovisual?
-El mayor ícono del momento actual es la conquista del Óscar a la mejor película extranjera. Estamos en constante evolución y adaptación, cada vez buscamos más calidad y espacio para nuestra voz en el panorama mundial. Consolidamos nuestro espacio en el medio digital como uno de los mayores productores y consumidores del mundo, además de las políticas de incentivo del gobierno para la producción de películas de autor. Como dije al principio, nunca se ha filmado tanto y nunca se ha filmado con tanta calidad.
-¿Cuáles son las fortalezas y los retos de la industria brasileña frente al mercado internacional?
-La creatividad humana, la empatía global, una moneda competitiva, un ecosistema de producción robusto y la geografía continental son las grandes fortalezas de la industria brasileña. Pero tenemos muchos desafíos por delante. Burocracias complejas, altas tarifas tributarias, ningún tipo de ayuda fiscal para producciones extranjeras, poca inversión privada en producciones culturales y pocos programas y producciones para mercados internacionales. Poco a poco el panorama se vuelve más prometedor, pero tenemos mucho trabajo por delante.
"Cuidar que esta facilidad tecnológica
no pasteurice las expresiones artísticas"
-¿Cómo fueron tus inicios en la realización audiovisual y qué te llevó a elegir este camino?
-Nací en el seno de una productora, mis padres trabajan en el cine desde que nací. Decidí ser director a los 8 años, y desde entonces mi vida cambió. Empecé a editar a los 13, a los 15 trabajaba con mis padres y a los 18 me fui a estudiar cine a Canadá. Me gradué en la Vancouver Film School y luego me especialicé en dirección de escena en la New Academia de Cine de Nueva York, y en Oxford, Inglaterra. También estudié Historia de la Fotografía, Cine Italiano, Renacimiento y Arte Moderno en el Studio Art Center International de Florencia, Italia. Mi carrera se ha forjado a base de conocimientos y trabajo. Siempre me ha gustado viajar y ampliar mi bagaje cultural y mis horizontes creativos. Pero aún me queda mucho por aprender.
A los 25 años orienté mi formación hacia una perspectiva más centrada en el cliente. Me licencié en Administración de Empresas y, posteriormente, obtuve un máster en Liderazgo Creativo en la Berlín School of Creative Leadership. Con más de 22 años de carrera, he realizado todo tipo de películas para clientes como Nestlé, Coca Cola, Ferrero Rocher, Pandora, O Boticário, Seara, Americanas, Petra, Habib’s, Renner, entre muchos otros. He filmado campañas con las mayores agencias: Publicis, Mccaan, Havas, DM9, Artplan, Propeg, Jwt... entre otras. Durante este viaje, he ganado premios nacionales e internacionales, Cannes, London International Awards, El Ojo, Profesionales del Año, Columnistas Brasil, Clube de Criação. Pero los mayores premios, en mi opinión, han sido los aprendizajes, los amigos, las experiencias que he vivido y la oportunidad de poner en práctica mi misión y mi propósito. Además de una hija y una familia increíble. No me considero un especialista en un género específico, sino un generalista apasionado. Me gustan los retos técnicos, me apasionan las personas, me interesa la tecnología y sus millones de posibilidades. En el fondo, el resultado de una película es el reflejo de varios cabos sueltos, que el director tiene que unir y formar una obra cinematográfica.
-¿Cómo influye el contexto sociocultural de Brasil en su forma de contar historias?
-Nunca olvidaré el día en que le mostré mis películas a un creativo norteamericano. Las vio y comentó de forma muy espontánea y sincera: “Vaya, tus películas son muy coloridas, vivas...”. En ese momento lo entendí como una crítica, pero en realidad era una constatación de la influencia sociocultural brasileña. Tenía razón: Brasil es vivo y cálido, es esa mezcla étnica y musical donde coexisten la desigualdad, la diversidad religiosa y la esperanza. Esa tensión genera narrativas auténticas, donde la improvisación, la emoción, la comedia y el sentido de comunidad son partes fundamentales de la comunicación de las grandes marcas del país. Este rico caldo identitario es uno de los motores más poderosos de la narrativa brasileña y se refleja en mis elecciones.
"La productora tiene que ser ágil como una startup,
creativa como una agencia, técnica como un artista
y estratégica como un socio comercial"
-¿Qué hábito o rutina considera esencial para su éxito?
-Somos atletas de alto rendimiento en creatividad. Así es, tenemos que cuidarnos para rendir. Dormir bien, hacer ejercicio, alimentarnos bien, estudiar, entrenar, leer, ir al terapeuta, al psiquiatra, al nutricionista y, sobre todo, descansar para digerirlo todo y volver a la actividad que nos apasiona. La presión es constante, para el cliente, su película va a cambiar las ventas, la película que va a ganar espacio, la película que va a traer resultados... Tenemos que estar en perfecta armonía emocional y física para entregarle algo que le permita seguir adelante y con el mayor beneficio posible, al fin y al cabo, esto es publicidad. Mi consejo será el mismo que escuché de un profesor en Berkeley: “¿Qué necesitas para estar en el momento? ¿Qué necesitas para estar ahí?”. El autoconocimiento es la clave para dar lo mejor de uno mismo.
-¿A qué mercados atiende y qué productoras lo representan?
-No tengo exclusividad con ninguna productora, pero tengo muchos acuerdos comerciales. Filmo en varias regiones del país, Curitiba, São Paulo, Brasilia y Salvador. Mercados muy distintos. Además de mi sello como freelancer Artmont Creative, también tengo otros dos sellos con los que trabajo en paralelo. Striker Films, que atiende iniciativas públicas, y Orbx Creative Action, que tiene una cartera centrada en la representación de celebridades, el desmembramiento automático de películas, piezas estáticas e inteligencia artificial.
"La creatividad humana, la empatía global,
una moneda competitiva, un ecosistema de
producción robusto y la geografía continental son
las grandes fortalezas de la industria brasileña"
-¿Qué proyectos recientes destacaría?
-Nos encontramos en un momento único para el audiovisual. Hay muchas oportunidades, cambios tecnológicos y narrativos. He seleccionado tres películas que hablan de estas premisas. La primera es Ragazzo, una película realizada íntegramente con IA. Hasta aquí nada nuevo, pero utiliza la herramienta de forma creativa y coherente. No es una película que pretenda ser realista, tiene un ambiente absurdo, pero con argumentos de venta. La película fue un éxito en el mercado publicitario y en cuanto a resultados para el cliente.
La segunda película es Caixa – Tudo em dia. Es lo contrario a una película realizada con IA, ya que fue rodada íntegramente en un solo plano. Todo comenzó con un formato muy tradicional, pero la relación de confianza con la agencia cambió toda la identidad. Inspirada en la serie Studio de Apple, la película muestra la interacción entre dos cómicos brasileños muy populares en un estudio de rodaje, un éxito de crítica y de relación con la agencia.
La tercera película es Speedmax, una campaña de neumáticos que mezcla las dos recetas. Película grabada con celebridades en un estudio de producción virtual y escenas de IA del coche pasando por varios escenarios. Experiencia creativa y técnica ejecutada con mucho éxito.
-¿Cuáles son sus proyectos y metas para el resto de 2025 y para 2026? ¿Cómo imagina el futuro de la industria audiovisual en los próximos años?
-Seguir soñando en grande, ahora en nuevos mares. Siempre he soñado con atender más intensamente a otros lugares del mundo, especialmente a América Latina. Estoy preparado y motivado para conocer y retratar nuevas culturas, conocer productoras y poner mi experiencia y visión artística a disposición de otros mercados. El futuro es difícil de imaginar, pero sé que será brillante.