Magazine - Latinspots

Editorial

Con el ojo en el 2001

magazine-tapa

El comienzo del milenio para unos, el final para otros. Lo cierto es que el 2000 no pasó desapercibido para la publicidad regional. Y tampoco para LatinSpots. El Ojo de Iberoamérica redobló su esfuerzo y la apuesta en pos de un mejor intercambio, formación y feedback entre los países de la región. El festival que reconoce la trayectoria de las personas que día a día hace la publicidad contó este año con un valor agregado: las Conferencias Internacionales de Comunicación, Publicidad e Internet. Una muestra fiel de la confianza y la apuesta al valor creativo de la región. Un clima de encuentro e intercambio fue lo que reinó durante la III Edición del Premio Internacional El Ojo de Iberoamérica. Los mejores publicitarios del mundo, los representantes de importantes empresas, estudiantes y simples interesados en la comunicación tuvieron su espacio de integración los días 23 y 24 de octubre. Fue una edición llena de sorpresas. Confirmaciones, emociones y satisfacciones. Mientras algunos talentos creativos se consolidaron, otros crecieron a la luz de El Ojo. El gran ganador de la noche fue, una vez más, Marcello Serpa, quien recibió los reconocimientos de Mejor Director Creativo, Mejor Agencia y Mejor Red de Comunicaciones de la región. Y no hay dudas de que este año la publicidad, o mejor dicho, la creatividad se vistió de verde amarelo. Brasil fue protagonista indiscutido de cuanto festival de publicidad se realizó en el mundo. Además, de brillar en El Ojo, fue el país más premiado en festivales como Fiap y Cannes. Y la estrella brasileña por excelencia de este año, Marcello Serpa, fue presidente del jurado de Film y Press & Poster de Cannes. Y su agencia, Almap BBDO, no sólo fue agencia del año en Cannes sino que fue elegida la mejor del mundo por Advertising Age. Otro hecho destacable del mercado brasileño es la maduración del área de medios, la consolidación de nuevos y revolucionarios medios de comunicación como Internet y el increíble resurgimiento y crecimiento económico del país que se estabilizó a pesar de los percances políticos. LatinSpots decidió dedicarle en este número un especial a Brasil. A comienzo del año dijimos: Apuesta por la creatividad. Y no nos equivocamos. Distintos proyectos llevados a cabo por jóvenes creativos se consolidaron este año, mientras otros vieron la luz por primera vez. El Sindicato, con José María Piera y Julio Wallovits, entre otros, como principales protagonistas y hacedores ha cumplido casi dos años con las mejores repercusiones. También el proyecto encabezado por José María Pujol, Cathedral The Creative Center acaba de cumplir un año con un espectacular crecimiento. El mismo caso es el de Pablo Del Campo y su agencia Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi; y Tomás Lorente y Carlos Domingos con su propio emprendimiento, Age, lo mismo que Atila Francucci al frente de Cápsula. También estuvo el pase de Rodrigo Figueroa Reyes al frente de la filial argentina de DDB como presidente y director general creativo y que ha dado un vuelco total a la agencia en Argentina; el reciente nombramiento de Silvio matos como presidente y director general creativo de Newcommbates en Brasil. Y los espacios existentes para nuevos proyectos como el de la comunidad con Joaquín Mollá a la cabeza. Creatividad que crece y se asienta a pesar de las crisis. Esas es la consigna. Por primera vez en su historia Iberoamérica como región le ganó a Inglaterra y los Estados Unidos en el pasado festival de Cannes. Es una señal. Una buena señal. Una región acostumbrada a los vaivenes políticos y económicos apuesta de lleno a la creatividad para ganar espacios. También para hacerle frente a la globalización que ha tratado de unificar la forma y el contenido de los mensajes. Porque hoy más que nunca la creatividad es el más importante diferencial que puede ofrecer una agencia de publicidad y en Iberoamérica creatividad no falta. Pero una de las preguntas que hay que hacerse es hasta dónde los anunciantes acompañarán a las agencias en esta pelea por la creatividad. La mayoría de los grandes anunciantes son globales, no son propios de la región, y la pauta no se decide desde estos lados del mundo precisamente. Se sabe que esta lucha debe hacerse de a dos sino no tiene sentido. Por otro lado, hoy muchos creativos latinos están trabajando en otros mercados. ¿Será la manera de explotar la creatividad latina?. Esperemos que la economía mejore y exportemos creatividad y campañas y no creativos. También el 2000 fue el año del auge y la crisis de Internet. La fiebre del oro que se vio reflejada en el nacimiento de miles de empresas punto com pasó y sólo los proyectos más consistentes han sobrevivido. Este nuevo medio, a pesar de ser joven y de estar redefiniéndose a cada momento, también debe replantear su negocio y ofrece una importante oportunidad a la región para mostrar su talento. El 2000 trajo cambios y novedades. Y termina con expectativas de ver cómo evolucionan los nuevos proyectos y las nuevas tendencias en la publicidad. El próximo milenio está a un paso y llega con proyectos innovadores pero también con dudas por resolver. LatinSpots y el Premio Internacional El Ojo de Iberoamérica (cuya próxima edición se realizará el 29, 30 y 31 de octubre de 2001, en el Hilton Buenos Aires) continuarán siendo un reflejo, un faro y un estímulo para este devenir. Que disfrute de la última edición del 2000 de LatinSpots. Muy Felices Fiestas y un 2001 mejor para todos. Santiago Keller Sarmiento

El contenido es exclusivo para Suscriptores de LatinSpots.

Si sos suscriptor y no podes acceder, escribinos a revistadigital@latinspots.com.
Si deseas ver la nota completa, te invitamos a suscribirte a LatinSpots haciendo click aqui

EN ESTA EDICIÓN