Ocho años acompañándote
Hace tan solo ocho años empezamos con esta idea de construir un medio que ayudase a integrar a la comunidad publicitaria de Iberoamérica. En ese momento, pocos creían que a alguien le pudiese interesar la publicidad de la región. Las miradas estaban centradas en lo que se hacía en Londres o en Nueva York. Pero nosotros sí creímos en ese talento y decidimos incentivar y apoyar la construcción de una mirada latina de la publicidad mundial, ayudar a consolidar e integrar a la región y crear un espacio de encuentro y debate sobre cómo generar una comunicación original, fresca, simple y vinculada a nuestras culturas y nuestras realidades.
Ocho años después, la publicidad iberoamericana se encuentra entre las mejores del mundo, es considerada un pulmón de aire fresco para el resto del planeta, y hoy en otros lugares, entre ellos Londres y Nueva York, están atentos a lo que pasa en esta región. Y muchos lo hacen a través de LatinSpots, que ha acompañado este proceso desde sus inicios.
Una de las claves, a mi entender, del éxito de nuestra publicidad, es que la creatividad latina -especialmente la argentina y la brasileña- empezó a reflejar a su gente en sus trabajos, se volvió auténtica, real y original y a partir de allí empezó a volverse universal. Y sólo así fue atractiva y respetada en el mundo. A pesar de la crisis que afecta a nuestros países, la creatividad de la región está cada vez mejor y tiene un mayor reconocimiento a nivel internacional. Sin ir más lejos y para dar sólo un ejemplo, el festival El Ojo de Iberoamérica, que premia y reconoce el talento de los mejores profesionales de la región y distingue también a sus mejores trabajos, ha sido convocado para mostrar a la mejor publicidad latina en diferentes partes del mundo, entre ellas Francia, Europa del Este y Asia. Además diferentes canales de televisión europeos -como TVE 2 y TVE Internacional- están emitiendo programas dedicados a este festival que refleja profundamente el interés por nuestra publicidad en el mundo.
Hoy, todos nuestros anhelos de hace ocho años, son una realidad. LatinSpots ha logrado crecer con coherencia y cumpliendo sus sueños y deseos. Por eso ahora queremos redoblar el compromiso con nuestra cultura y con nuestra publicidad. Creemos que a nosotros, como industria publicitaria, nos toca asumir un mayor compromiso con nuestras realidades y bregar para que todos los latinos podamos vivir en sociedades más equitativas en lo social y en lo económico, más democráticas, donde la justicia sea un hecho, y el crecimiento sea sustentable tanto económica como ambientalmente. Para todos nosotros, protagonistas de la industria publicitaria, es importantísimo entender que esto es fundamental tanto desde nuestra perspectiva personal y social como desde la posibilidad de nuestro desarrollo profesional.
Con esto me refiero a que la industria publicitaria y los publicitarios deberíamos estar fuertemente comprometidos con un cambio en nuestras sociedades. Un cambio que permita que todos los ciudadanos de nuestras sociedades puedan vivir en paz y democracia, con trabajo y libertad, con niveles de ingreso que habiliten una vida saludable y con dinero suficiente para ser dignos consumidores de los productos, servicios y bienes de las empresas que generan estos productos. Así, las empresas tendrían muchos más consumidores y más fondos para invertir en sus comunicaciones y publicidades, ya que deberían hacerlo para competir. Todo esto ayudaría a que las agencias trabajaran más, tuvieran más y mejores profesionales, realizaran mejores trabajos y, a su vez, pudieran concretar mejores producciones, impulsando a su vez a la industria audiovisual regional. De esta forma, se desarrollaría una espiral de crecimiento en el que todos ganarían y permitiría que todos viviéramos mejor y también que la publicidad de la región creciera más, porque se consolidaría un mercado interno más grande e importante.
Pero para esto es imprescindible que cada uno de nosotros, desde lo personal y profesional, contribuya con su granito de arena a transformar a nuestros países en sociedades mejores.
Sobre eso nos comprometemos a trabajar desde nuestro humilde lugar. Trataremos de ayudar e incentivar a hacer las pequeñas transformaciones que nuestra sociedad necesita. Por eso, no sólo en nuestra edición fundacional ya hablábamos de esto, sino que este año, en El Ojo de Iberoamérica creamos una nueva categoría para premiar a los nuevos talentos y el tema que elegimos fue "denunciar las consecuencias de la corrupción en la vida cotidiana con el fin de buscar un cambio de actitud personal y social para terminar con este mal y construir una sociedad mejor".
Los trabajos que se presentaron fueron muy interesantes y mostraron una actitud distinta en las nuevas generaciones, donde parece hacerse realidad el sueño del compromiso con la sociedad en que nos desarrollamos.
Sin este cambio, el mercado publicitario y nuestras sociedades se reducirán cada día más. Por esto, espero que en el 2003 entre todos podamos ayudar a transformar nuestras sociedades para que sean mejores y más sanas.
Un duro 2002, la esperanza del cambio en el 2003:
El 2002 fue un año muy duro. Para muchos más que un año, vivimos siglos. El año empezó con la fortísima crisis social, política, económica y cultural en la Argentina, que también contagió a Uruguay, siguió con el recrudecimiento de la violencia en Colombia y con el intento de golpe de estado en Venezuela, la complicada elección presidencial en Brasil y los ecos de la corrupción empresarial y la crisis económica de los Estados Unidos.
Fue un año en que la actividad publicitaria sufrió, cayeron inversiones, se redujo personal -principalmente en países como la Argentina donde la crisis fue terrible- y simultáneamente fue un año de fusiones en las grandes conglomerados publicitarios que también llevaron a reducción de personal y hasta la desaparición de marcas internacionales tal como está sucediendo con D’Arcy del grupo Publicis.
Pero también en el 2002 se consolidó un intento de cambio en el rumbo de la región que deberemos ver si se cumple o si es otra esperanza frustrada. Me refiero puntualmente al arrasador triunfo del candidato opositor brasileño: Lula da Silva. Por primera vez, un presidente de origen obrero asumirá la conducción del mayor país de la región y con el octavo potencial económico del planeta. Además, este nuevo presidente llega de la mano de un pensamiento distinto al que ha estado reinando en la región (y en el mundo) en las últimas dos décadas y que, ante la situación que hoy se vive en los distintos países latinoamericanos, ha demostrado su total fracaso. Luego de dos décadas de este pensamiento único, Latinoamérica se encuentra con una democracia débil y con altísimo grado de corrupción, con una economía más desarticulada, con más pobreza y brecha entre ricos y pobres, con mayor exclusión social y con más violencia. Es decir, una sociedad en peligro de desarticulación.
Brasil inicia en el 2003 una prueba única, con el desafío de acabar con el hambre en un país que tiene porcentajes altísimos de exclusión social. Y también, le cabe la posibilidad de impulsar -como potencia regional y económica que es- a toda la zona al cambio. Esperemos que esta posibilidad de construir una sociedad mejor y en paz en nuestra región se pueda concretar. Pero no depende sólo de una persona o un gobierno, depende de la actitud y acción de cada uno de nosotros en cada uno de nuestros actos, por más pequeños que parezcan. Y es ahí donde entre todos tenemos que ayudar a construir la sociedad mejor que deseamos y necesitamos.
Dos genios se confiesan:
Hernán Ponce y Carlos Baccetti son dos de los grandes ganadores de la edición 2002 de El Ojo de Iberoamérica. El primero se consagró como Mejor Director Creativo de Iberoamérica y su agencia conquistó los Grand Prix al Mejor Comercial de TV y al Mejor Spot de Radio de Iberoamérica. La agencia creada por Baccetti fue elegida la Mejor Agencia de Publicidad de la región.
Ellos son probablemente las dos personas que más se conozcan entre sí en el ambiente publicitario argentino. Tienen carreras paralelas. Han trabajado mucho tiempo juntos, han sido amigos, enemigos, compañeros, rivales...
En distintos estilos, se han disputado el puesto del "mejor creativo de la Argentina" por años y ambos han llevado a la publicidad argentina a la cumbre de la publicidad mundial. Claro que Baccetti es Agulla & Baccetti, la dupla. Ponce, no obstante de formar una sociedad con Fernando Vega Olmos, ha hecho su camino solo y éste es quizás su principal diferencial.
Ellos son dueños de dos agencias distintas que, por esas cosas raras de la vida, son la misma agencia. Los dos son Lowe, pertenecen a la misma red y son competencia entre sí. Son hermanos y adversarios, pero entre ellos lograron que este año Lowe se consagrara como la Mejor Red de Comunicación de Iberoamérica en El Ojo.
Para esta edición, le presentamos una entrevista con cada uno de ellos, sobre su presente, el futuro, el balance de un año duro y sus proyectos. Y además, por primera vez, una entrevista conjunta. Tres notas para no perderse, donde hablaron de todo, incluso del tema tabú: la fusión de las agencias de Lowe en la Argentina. En las siguientes páginas podrán acceder a una entrevista histórica con dos de los referentes más importantes de la publicidad de Iberoamérica y del mundo.
En este número, también le ofrecemos una entrevista exclusiva con una de las mentes más brillantes de la publicidad española y presidente de uno de los grupos de comunicación más importantes de la península ibérica. Nos referimos a Pablo Alzugaray, presidente del Grupo Contrapunto y miembro del board mundial de BBDO.
Andy Fogwill, el multipremiado director de Landia República, recientemente galardonado con el oro al Mejor Director de Cine Publicitario de Iberoamérica en El Ojo, nos confiesa, en una conversación íntima y profunda, sus principios a la hora de dirigir.
Peter Minnium, presidente de Lowe Latinoamérica, y John Holmes, presidente de J.Walter Thompson Latinoamérica, nos cuentan desde sus respectivos lugares qué pasó en el 2002, los proyectos y objetivos de dichas redes para el 2003 y la clave de la creatividad en el crecimiento de ambas.
El Ojo de Iberoamérica 2002 fue todo un éxito. Nuevamente la gran concurrencia y la calidad de su convocatoria sorprendió, a propios y extraños. Por un lado, reconoció a los mejores profesionales y trabajos de cada uno de los países de la región y de toda Iberoamérica por el esfuerzo que han hecho para llevar a la creatividad latina a los más alto. Por otro, las Conferencias de El Ojo reunieron en dos días a excelentes expositores de la talla de David Droga o Hernán Ponce, y constituyeron una oportunidad única de intercambio de ideas, experiencias y encuentro de la comunidad publicitaria de la región.
En esta edición aniversario de LatinSpots, le acercamos este material imperdible, una muestra de que, a pesar de las crisis, la creatividad sigue avanzando.
Que en este nuevo año aumentemos el compromiso con nosotros mismos y con los demás para construir un futuro mejor para todos.
Gracias por acompañarnos día a día y a lo largo de estos ocho primeros años. Y esperamos que en el 2003 sigamos creciendo juntos.
Les deseo lo mejor y ¡Feliz 2003!