1. Conferencia Artists Raising Consciousness. Por Billie Mintz
Como apertura, Billie Mintz cautivó al auditorio con sus imágenes y los invitó a pensar y hacer un examen de conciencia.
"La historia que se cuenta tiene mucha conexión con nuestra propia vida. No hay nadie en esta sala que no haya tenido una historia de estas características".
"Los humanos estamos transformando el mundo, pero no de buen modo, porque no aprendemos nada en el proceso".
"Ha sido un honor para mí participar en este Festival y poder tener esta oportunidad de estar frente a Uds., esto completó mi experiencia".
2 -Conferencia Copenhagen Bombay "Animación Escandinava". Por Marlene Iversen
Copenhagen Bombay es una productora joven - surgió en el 2006- que crea entretenimientos para niños y adolescentes buscando integrar nuevas tecnologías y socios. Actualmente, posee 12 empleados y realiza no sólo animación, si no también libros, juguetes, plataformas webs y juegos.
"Queremos hacer películas, para eso tenemos que maximizar nuestro presupuesto, para que sea con el menor costo posible. Lo primero que hacemos es realizarlo en nuestro propio territorio. Se hace todo en casa, con un equipo pequeño que lleva trabajando con nosotros mucho tiempo porque valoramos la continuidad. Trabajar con un equipo de este estilo colabora con los tiempos porque todos se conocen y es más fácil ponerse de acuerdo. Tenemos una estructura horizontal y nos apoyamos mucho en socios estratégicos".
"Nuestro secreto es estar siguiendo de cerca todas las etapas del film para que todo salga bien. Para eso, lo más importante es mantener relaciones firmes, controlar todas las etapas del proceso y cultivar nuevos talentos. Nuestros creativos son muy jóvenes y esa es una ventaja porque podemos crecer juntos".
3. Conferencia Tecnópolis TV "Tecnópolis TV, menos de lo siempre". Por Cecilia Moncalvo
Tecnópolis significa: Tekne (conocimiento aplicado) y Pólis (como un espacio de intercambio). "Este origen y concepto nos lleva a la vinculación entre el Estado, la Empresa y la Universidad. Nos interesa articular las distintas aristas, generar convenios y acuerdos con distintos organismo públicos y privados", comentó Moncalvo.
El proyecto tiene 10 meses de vigencia y sus objetivos son muy puntuales y estratégicos. Se propone desmitificar el arquetipo del científico y acercarlo a la sociedad, generar el interés de los jóvenes por estudiar carreras en el área y así aumentar la dotación científica.
A la vez, intenta promover la figura del gerente tecnológico. Es un puente que puede ser el traductor de las dos orillas, del laboratorio a la sociedad.
También, busca promover la innovación en las Pymes. "Vamos a transmitir realities de emprendedores con casos de cómo hicieron para crear temas innovadores".
"Nuestro objetivo real es acercar la ciencia a la sociedad. Nos dirigimos a un target que va de 18 a 25 años y a otro target indirecto que va de 11 a 17 años, buscamos hacer que la ciencia sea algo común, de todos los días".
La temática que abarca mayoritariamente el canal es la divulgación científica, los avances tecnológicos y los diferentes casos representativos de impacto productivo.
La programación incluye dentro de sus contenidos microprogramas, series protagonizadas por jóvenes (se realizan castings en todas las universidades), expediciones científicas y series internacionales.
Como objetivo, están apuntando a nuevos mercados y a realizadores diferenciales. Como indicadores, toman en cuenta la inscripción a las carreras científicas y el crecimiento de sus áreas de desarrollo, la promoción y vinculación tecnológica a través de la web y la vinculación social, la cual se evalúa a través de las consultas y las licitaciones.
El Consejo Asesor Científico - un grupo de expertos- se encarga de asesorar, corregir y desarrollar contenidos en Tecnópolis TV. "Buscamos que el contenido sea entretenido, que genere impacto y sume información, nos interesa erradicar la idea de que la ciencia es una temática aburrida".
Trabajan la web - www.tecnopolistv.gov.ar - como concepto de viralidad y de ágora, como un espacio común de intercambio de información permanente. A su vez, están evaluando como proyecto innovador las aplicaciones en teléfonos celulares y SMS.
Luego de la conferencia, Tecnópolis TV junto a Tony Hong de Grafizix de Corea y Federico Badía, de Astrolab firmaron, por primera vez en la historia, un acuerdo oficial de co-producción.
Como detalles de color y de buen protocolo, Hong, el realizador coreano, le entregó un cuadro de agradecimiento y todas las partes realizaron un brindis con vino de arroz, tradicional de su país.
4 -Conferencia Astrolab Motion: "Asociaciones estratégicas con mercados no tradicionales: cómo encontrar el socio perfecto para tu co-producción"
Por Federico Badia, Tony Hong (GRAFIZIX)
"El modelo de co-producción permite financiar parte de la serie, adquirir derechos, generar trabajo calificado y exportación. En nuestro país, es muy reciente y se pudo avanzar bastante gracias a la ayuda de los medios públicos".
El proyecto "Grandes descubrimientos" es una co-producción con un canal de España, en general los más interesados son los canales educativos del mundo, los llamados "edutainment", pero que además, entretienen.
El principio de la coproducción es despertar el interés del mercado extranjero y que se acepte a un novato ("new come").
Al canal coreano EBS (Educational Broadcasting System) le gustó el proyecto y se interesaron en hacer una segunda temporada de la serie, fue el momento clave.
"En la actualidad, el mercado europeo está muy restringido, muy difícil de penetrar, se sigue produciendo pero la crisis está frenando todo. Por el contrario, Medio Oriente tiene muchas ganas de producir contenido, posee recursos humanos, herramientas y dinero.
La idea es que hay que involucrarse de manera complementaria, es lo ideal y sobre todo, nunca bajar los brazos. Este es sólo un caso pero tenemos que lograr replicarlos entre todos. Lleva mucho esfuerzo el encuentro entre ambas partes pero es posible. En este caso, se proyectó durante 3 a 5 años pero con los cambios del mundo es muy complejo predecir la realización y finalización, aunque a su vez está lleno de posibilidades".
5. Conferencia Televisa: "Contenidos Innovadores y de calidad" Por Mario Muñoz
Muñoz destacó que la televisión sigue siendo el centro del entretenimiento, y hoy se ve un máximo de 5 horas promedio y no necesita una atención plena. Su charla se basó en el concepto de creación de espacios de calidad para niños a través de contenidos televisivos innovadores frente a los múltiples estímulos mediáticos que los niños reciben.
A la vez comentó, "hay que poner atención en el elemento diferenciador del producto, para saber donde anclar el desarrollo del contenido. Un conflicto universal funciona en cualquier parte del mundo, porque es un concepto universal. Un buen producto tiene que tener aventura, sorpresas y emociones. Muchas veces el romance también es atractivo en el público y la música siempre lo es".
También sugirió "se deben marcar estilos y tendencias, los jóvenes los toman como modelo y es un factor importante de apropiación".
La atención a la TV se divide en focal y periférica. La TV sigue siendo la conexión emocional con el contenido y ahora se suman otras plataformas. El desafío es desarrollar más contenidos para que los otros medios sean más atractivos que la TV. "La tecnología es cada vez más accesible y es un reto creativo desarrollar contenidos para otras plataformas", concluyó Muñoz.
6. Presentación LG/Expotoons: "Smart TV, una nueva plataforma para llegar con contenidos de forma directa al televidente/internauta". Por Manual Altman (LG) y Rosanna Manfredi (EXPOTOONS)
En el pasado la TV era un aparato de reproducción de sonidos e imágenes, hoy Smart TV generó un cambio en cómo ver la TV, es una tecnología que ofrece una experiencia renovada de ver y disfrutar de la televisión, para los televidentes y usuarios.
En el marco de las conferencias, LG presentó una nueva herramienta que permite la distribución de contenidos en todas sus calidades, HD y 3D, para llegar en forma directa desde el televisor y lograr una nueva forma de generar negocios.
A su vez, Rosanna Manfredi, la directora del Festival Expotoons, adelantó cómo el festival se asociará a estas nuevas tecnologías para transmitir su contenido durante el transcurso del 2012. "Nos preparamos para que la 6ta. Edición de Expotoons sea transmitida on line, para que la TV de animación argentina llegue al mundo".
7. Conferencia The Walt Disney Company; "Creatividad Latina de exportación: el impacto de las producciones regionales de TV de The Walt Disney Company Latin America". Por Cecilia Mendonca
La ejecutiva hizo un recorrido por la estrategia de producciones de Disney Channels Latin America y comentó como se expande más allá de las fronteras regionales.
El Jardín de Clarilú se estrenó en abril de 2011, con el lanzamiento de Disney Junior. Es una serie pre-escolar que combina live-action, títeres y personajes.
Su particularidad es que tiene mucha post producción, además se genera contenido y material adicional, no sólo para TV, sino también para Internet.
La banda de sonido tuvo un éxito increíble. Se hizo una real sinergia con el sitio web,y el próximo desarrollo es un posible show en vivo.
Luego se habló de la Casa de Disney Junior y se la presentó como un proyecto regional que se produce en tres países en simultáneo: México, Brasil y Argentina. "La casa para a ser como un branding del canal, porque se pasa cada hora y media en producciones de cinco minutos cada una. Ya se realizaron 200 mini shows".
El próximo proyecto comentado fue Art Attack que se dirige a los chicos de siete años, y ya se exporta a distintos países. Tienen 52 episodios grabados en Latinoamérica, India, Sudeste Asiático, Alemania, Italia, Portugal, Polonia, Brasil, Francia, España, Reino Unido, entre otros.
Sobre Zapping Zone, la oradora lo definió como un programa que da la mejor música con entrevistas a los artistas favoritos de los jóvenes. "Estamos pensando en hacer un cambio, el próximo año van a tener novedades con este formato".
Por otro lado, se explayó sobre Peter Punk y lo definió como un proyecto muy grande. Ya terminamos la primera temporada y empezamos la segunda. Es una seria de un chico que quiere tener una banda y su familia es punk. En este proyecto, primero se anunciaron la música, los videos y después se estrenó la serie. Con Peter Punk se acercaron a un público muy difícil, que va desde los 6 a los 8 años.
Se estrenó en marzo de 2011, se grabaron 65 episodios de 22 minutos, producido completamente en América Latina, tiene una sola versión que se dobla al neutro y al portugués.
El próximo proyecto es Violetta, es la primera co-producción entre Latinoamérica y Europa. Es una tira diaria de 45 minutos hablada en español, con 80 capítulos en la primera temporada y otros 80 en la segunda. La protagonista es argentina y los co-protagonistas serán de otros países. "Estimamos que estará al aire al principio del próximo año".
Otro proyecto es Highway: Rodando la Aventura, "funcionó muy bien y con un timing perfecto". Fue la primera producción de ficción original derivada de Zapping Zone, cuyos protagonistas eran los conductores del programa. El secreto de su éxito es que es "una ficción con una estrategia musical muy fuerte".
Por último mencionó el proyecto "Cuando toca la Campana". Allí, comentó que se hizo la primera temporada en Brasil y ahora comienza la segunda. Su formato es el de una sitcom tradicional, que tiene dos versiones, una en español y otra en portugués. Este año se estrena la primera temporada de habla hispana.
Ganadores Expotoons en las 5 categorías en competencia:
Largometraje - Cortometraje - Serie de TV - Producción Publicitaria - Corto de Graduación.
Y el premio especial otorgado por AACA - Asociación Argentina de Cine de Animación, capítulo argentino de ASIFA: Trofeo "El Apóstol"
LARGOMETRAJES
1er. Premio
"The Great Bear"
Dinamarca.
Director: Esben Toft Jacobsen
Productora: Copenhagen Bombay.
1ra. Mención Especial
"Light of the River"
JAPÓN.
Director: Tetsuo Hirakawa.
Productora: NHK Enterprises.
CORTOMETRAJES
1er. Premio
"Where dogs die"
FRANCIA/RUSIA.
Dirigido por: Svetlana Filippova
1ra. Mención Especial
"Luminaris"
ARGENTINA.
Dirigido por: Juan Pablo Zaramella.
2da. Mención Especial
"Pinchaque, the colombian tapir"
COLOMBIA/ FRANCIA.
Dirigido por: Caroline Attia Larivière.
Producido para FUNDACION NATIVA.
SERIES DE TV
1er. Premio
"Welcome to Bric and Brac"
FRANCIA.
Dirigida por: Amandine Gallerand y Matthieu Chevallier.
Producciones Vivement Lundi!
1ra. Mención Especial
"Petit Joueurs"
FRANCIA.
Dirigida por: Bruno Collet.
Producciones Vivement Lundi!
2da. Mención Especial
"BLACK RUN"
FRANCIA / COREA DEL SUR.
Dirigida por: TAE-SIK SHIN
Episodio de la serie OSCAR'S OASIS.
PRODUCCIONES PUBLICITARIAS
1er. Premio
"Temaikén Celos"
ARGENTINA.
Directores: Javier Lourenco y Antoine Quairiat.
Productora: FLAMBOYANT PARADISE.
1ra. Mención Especial
"Promo Fox Retro"
ARGENTINA.
Director: Gabriel Fermanelli.
Productora: Punga
CORTOS DE GRADUACION
1er. Premio
"I'm Fine Thanks"
REINO UNIDO.
Dirigido por: Eamonn O'Neill.
Escuela: Royal College of Arts.
1er. Mención Especial
"LOOM"
ALEMANIA.
Dirigido por: Ilija Brunck, Csaba Letay, Jan Bitzer.
Escuela: Filmakademie BW.
2da. Mención Especial
"The Backwater Gospel"
DINAMARCA.
Dirigido por: Bo Mathorne.
Escuela: The Animation Workshop
PREMIO ESPECIAL AACA / ASIFA Argentina
Premio Especial AACA a la mejor técnica de animación en Cortometraje.
"The Wonder Hospital"
COREA DEL SUR.
Director: Beomsik Shimbe Shim
Recibe el Trofeo El Apóstol.