-¿Cuáles son las principales amenazas de tráfico no humano que enfrentan las empresas en la actualidad?
El fraude en publicidad y el tráfico no humano o inválido son asuntos reales. Si un anuncio no alcanza a una persona es un problema real que afecta principalmente a los anunciantes y a los generadores de contenido y trafico legítimo. El IVT (tráfico inválido) debilita los resultados y eficacia de los indicadores por lo que los resultados de las campañas no serán correctos.
-¿Podrían contar algún caso de empresa que ilustre estos riesgos?
-Esto se explica muy fácilmente a través del denominado Domain Laundering, que es una práctica fraudulenta utilizada por ciertos administradores de tráfico que utilizan herramientas para simular impresiones de calidad y entregar impresiones de muy baja calidad a un alto valor. Esto afecta a toda la industria legitima, devaluando el inventario de calidad. El IVT puede afectar a todos los sitios. Pero sobre todo afecta a los anunciantes cuando compran impresiones de muy baja calidad en sitios inexistentes. Hoy existen diferentes generadores de IVT como los robots tradicionales, el adware & Browser Hijacks, inyectores de anuncios y bloqueo de dominios que pueden estar aparentando ser audiencias y por eso es indispensable que los anunciantes entiendan la necesidad de la verificación.
-¿Qué porcentaje de tráfico no humano suele afectar a las publicidades?
-Hemos visto casos en el que por ejemplo un proveedor reporta un 80% de visibilidad de anuncios sin embargo al eliminar el IVT llega a un porcentaje del 55%. Lo cual cambia radicalmente los indicadores de eficiencia de una campaña digital. Por eso es necesario utilizar una fuente de validación que permita evaluar ambas variables en simultaneo.
-¿En qué medida esta tendencia es fuerte en Latinoamérica? ¿Qué ocurre en comparación a otras regiones del mundo?
-Es una tendencia a nivel mundial, no sólo afecta a Latinoamérica o fuera de la región. Los robots pueden cambiar la percepción de las audiencias a lo largo de internet.
ComScore presentó "Futuro Digital Argentina 2015"
La compañía organizó el 2 de diciembre un encuentro que abordó las nuevas tendencias de la industria publicitaria digital en 2016. La cita tuvo lugar en el Hotel Four Seasons Buenos Aires.
En el contexto del gran crecimiento que experimenta la publicidad digital, los anunciantes buscan nuevas formas de medir la eficiencia de sus pautas. En ese sentido, los directivos de comScore trataron los siguientes aspectos:
-Consumo Multiplataforma.
-Engagement en Social Media y cómo afecta a cada industria.
-Validación de la compra programática.
-Revalorizar el inventario publicitario demostrando la calidad del mismo.
-De vuelta a las bases: terminada la era del CTR, Internet vuelve a hablar de audiencias y construcción de valores de marca.