Carles Puig, de _2045: Sin paredes para la creatividad

foto nota
(05/05/21). Fundada a fines del año pasado por Carles Puig, luego de nueve años en Grey, la agencia _2045 nace con el propósito de sacar provecho de todos los recientes y profundos cambios en la industria creativa. Con el pensamiento de que el modelo de trabajo de las agencias tiene que ser mucho más flexible para adaptarse a las necesidades de cada marca y poder ofrecer mejores ideas y soluciones, Carles viene cosechando el éxito de su proyecto, que al día de hoy ya cuenta con 45 colaboradores en diferentes partes del mundo y es parte de la red de agencias independientes fundada por Per Pedersen (ex CCO Global de Grey), BytheNetwork, que cuenta con 16 agencias fundadoras que cubren más de 20 mercados. A continuación, Carles cuenta cómo fueron estos primeros meses de su nueva agencia, celebra los nuevos modelos de trabajo, sobre todo el trabajo remoto y cuenta sus planes a futuro.

-¿Cómo han sido estos primeros meses de _2045?

-_2045 nació en plena pandemia, a finales de 2020, y una de las cosas que tuvimos claro desde su fundación fue la de no participar en concursos que no fueran remunerados. Esto nos ha quitado muchísimo trabajo (risas) y nos ha permitido poder hacer foco en proyectos más ambiciosos de futuro que nos apasionan, dedicando más recursos y tiempo en el largo plazo. En el corto, tenemos una idea muy divertida, en fase de producción, para el lanzamiento de un nuevo producto en Rusia con el Network y varios proyectos más que pronto verán la luz.

-¿Cómo han comenzado el año?

-Esta parte me fascina. Hoy, ya somos 45 y creciendo. Supongo que parte del éxito está en la calidad profesional y humana de la gente que compone el equipo y en la posibilidad de colaborar en proyectos internacionales. Es muy bonito ver como ha sucedido…  Es esa misma gente que creyó en _2045 desde el principio la que ha invitado a otros colegas a sumarse al equipo.

No puedo destacar a ninguno de ellos, porque todos me parecen extraordinarios, pero estoy muy contento que se haya incorporado talento con backgrounds muy distintos, provenientes de otras disciplinas fuera del mundo de la publicidad. Hay gente que viene de hacer coaching de marcas, artistas plásticos, músicos y guionistas de televisión que vienen a sumarse al proyecto y que nos permiten la formación de equipos especializados multidisciplinares a medida para cada proyecto, que es la idea y el músculo de _2045.

-¿Cómo están estructurados hoy?

-Por suerte, no arrastrábamos lastres ni cargas del pasado. No tuvimos que reinventarnos, ni pagar ningún precio para adaptarnos, simplemente pudimos empezar de cero. Imaginando como debería ser una “agencia” en el futuro, construimos un modelo basado en nuestros años de experiencia en el sector, pero atendiendo la contingencia del 2020 y mirando al futuro. Apostando por la creatividad y la innovación, sin costes estructurales, politiqueos o overheads. Básicamente, creamos un espacio donde dinero y recursos están al servicio del talento y la consecución de las mejores ideas.

No tenemos oficinas, tenemos un equipo repartido por todo el mundo, España, UK, Argentina, Chile, Estados Unidos… que se pone a trabajar en un mismo idioma en cuanto hay una proyecto que los una. Es el poder de la creatividad. Lo que hace que profesionales de cualquier edad y procedencia se puedan reunir alrededor de una idea desde donde estén.

-El hecho de que sean una agencia independiente, ¿les benefició para adoptar las medidas que adoptaron por la pandemia?

-Ser independiente quiere decir ser libre, por supuesto que sí. Hoy, son tan importantes las medidas que se toman como la velocidad en su ejecución. No dependemos de headquarters. Cuando vemos qué algo no funciona o que se puede hacer mejor, simplemente lo hacemos. Además, el hecho de no estar tampoco obligados a reportar financieramente a terceros, también te da la posibilidad de poder decidir en términos más estratégicos donde invertir. Por ejemplo, creemos en ofrecer creatividad a marcas que quieran cambiar el mundo. Eso quiere decir que tenemos un compromiso en invertir nuestra creatividad en marcas que apuesten por el futuro. Nada que un pensamiento cortoplacista pueda entender.

-¿Qué es lo más difícil y lo mejor de ser una agencia independiente en el contexto pandémico de hoy?

-Cada vez hay mayor número de agencias independientes y también más marcas que confían en ellas. Me parece que el que haya mayor competitividad debería servir para generar mejores ideas, pero la realidad, a veces, tiene que ver más, con la perdida en la capacidad de negociación en la defensa de la creatividad frente a clientes en pos del negocio. Creo que la libertad con la que contamos las agencias Indies debería ser una oportunidad de unir fuerzas para defender mejor nuestros intereses, poniendo en valor lo que mejor hacemos, que es la creatividad. Esto es exactamente lo que nosotros, _ 2045 y otras 29 agencias independientes en todo el mundo hemos hecho a nivel internacional con la creación de BytheNetwork. Sumar para ser más fuertes.

-¿Cómo se redefinieron los códigos de comunicación de las marcas, con la pandemia y los hechos sociales y culturales sucedidos en 2020?

-Por suerte, siempre van a haber marcas que solo quieran entretener, pero creo que actualmente son muchas las que, aunque sea desde un plano emocional, se han vuelto súper funcionales. La razón de ser de una marca, su existencia, parte del propósito, del "por qué", del problema que viene a resolver. Como especialistas en comunicación, podemos participar en la búsqueda de ese propósito que, a veces, se encuentra oculto en la compañía y ayudar a darle visibilidad, participando en la toma de decisiones de negocio, sobre cuáles son las acciones más adecuadas a realizar para tangibilizar el mismo y su posterior comunicación.

-¿Cuáles son los valores que debe tener una marca hoy para ser exitosa con sus consumidores?

-Creo que lo que le pedimos a las marcas, fundamentalmente, es lo mismo de siempre: que hagan lo que prometen, que se sean honestas y consecuentes. La diferencia es que hoy tienen que serlo en un montón de cosas. Antes, por ejemplo, una marca de yogur podía vender “solo” salud, hoy parece que además está obligada a "vender" sostenibilidad, a colaborar con tal o cual iniciativa social, a que sus productos sigan determinadas pautas éticas en su elaboración y que por supuesto defienda X causa. Bueno, yo solo quería un yogur…

Creo que empatizamos con las marcas con las que compartimos valores, que sentimos que lo que hacen, lo hacen de manera honesta, no parar vender más o aprovechar una moda, aunque eso implique ir a contracorriente, perder parte de su público o hacer antimarketing, llamando a no comprar sus propios productos. Es desde ahí, desde la verdad del propósito de cada marca, que me parece que las acciones y su comunicación pueden tener un verdadero efecto sobre la gente.


* Para ver la nota completa con Carles Puig y los mejores trabajos de _2045, entra aquí.

* Para ver la edición completa LS160 y el Programa con una selección de los mejores comerciales y casos de los últimos tres meses, entra aquí.

+ Esta edición estará disponible libremente para Usuarios Registrados de LatinSpots.com hasta el 14 de mayo.

- Para suscribirse a LatinSpots, entra aquí.

Agregar a Mi Latin

Compartir

 footer-face footer-face footer-insta footer-whatsapp footer-email footer-instagram

Notas relacionadas

Conoce más en LatinSpots.com

section-pink-register-band

Comerciales Más Vistos

LatinSpots Magazine

Acceda gratuitamente a las últimas ediciones de LatinSpots Magazines

Suscribite
magazines-subscribe

Conferencias EL OJO

Acceda a las conferencias de Latinspots

Ver paquetes
conferences-subscribe

Membresías

Acceda a nuestra membresía para obtener más beneficios

Ver Membresías
membership-subscribe