Iniciar sesión
¿Eres un nuevo usuario?
Registrate
Especial México
Ángel Sánchez, VP Creativo y Jesús Fernández, VP Operativo de Birth, más allá de la data, los formatos o las tendencias, las marcas que triunfarán serán las que entiendan a las personas desde la empatía, no solo desde los números. Los líderes de Birth vislumbran una publicidad más contextual, consciente y culturalmente inteligente. En esta entrevista con LatinSpots, Sánchez y Fernández analizan las transformaciones de la industria y detallan los desafíos de desarrollar proyectos con más relevancia social.
Ángel Sánchez (VP Creativo) y Jesús Fernández (VP Operativo) de Birth y hablan sobre las transformaciones de la industria y los desafíos de desarrollar proyectos con más relevancia social. Equipo de Brith: César López (Ex líder de Producción), Rodrigo Morales (Director de Arte), Vera Cabrera (Copywriter), Lizeth González (Directora Creativa), Abigail Rivera (Producción), Jesús Fernández de Lara, Héctor Chávez (Head of Creative), Vanessa Rodríguez (Planning), Joshua López (Copywriter), Viridiana López (Directora Creativa), Ángel Sánchez, Krayfeerr Méndez y Jesiel Chávez (Arte).
-¿Cómo está México hoy?
-México está en un momento de redefinición. En lo económico hay una especie de tensión constante entre incertidumbre y oportunidad. Las políticas de Estados Unidos, como los aranceles y las deportaciones, afectan directamente a muchas familias mexicanas y, por extensión, a su poder adquisitivo y su relación con las marcas.
Esto nos obliga a los creativos y anunciantes a ser más empáticos, más cercanos, y a construir mensajes que realmente conecten con lo que está viviendo la gente. En lugar de hablar desde arriba, tenemos que hablar desde el mismo lugar que el consumidor. La industria se está adaptando: menos presupuesto, sí, pero más ingenio y más propósito.
-¿Cómo ve a la industria creativa mexicana y de la producción audiovisual?
-La industria creativa mexicana está en un momento de maduración. Tenemos talento, visión y hambre. El reto está en que muchos clientes aún ven la creatividad como un costo y no como una inversión estratégica. En cuanto a producción audiovisual, hay una ola de democratización: tecnología más accesible, equipos multidisciplinarios, y nuevas plataformas. La gran oportunidad está en crear contenido que no solo se vea bien, sino que diga algo que importe. El desafío es no perdernos en la forma y olvidar el fondo.
-¿Qué le están pidiendo hoy los anunciantes a las agencias?
-Los anunciantes quieren resultados. Claros, medibles, rápidos. Pero también están entendiendo que, sin una idea potente detrás, no hay conexión real. La creatividad es más valorada cuando se alinea con negocio y cultura.
Del lado del consumidor, la exigencia es de coherencia. Ya no basta con decir: hay que hacer. Las marcas que realmente toman postura, que se involucran y aportan valor más allá del producto, son las que están ganando terreno. Hoy se llega con verdad, con propósito y con presencia cultural relevante.
"La industria creativa mexicana
está en un momento de
maduración. Tenemos talento,
visión y hambre"
-¿Cómo está cambiando la presencia de la cultura mexicana en la comunicación de las marcas y en la publicidad en general?
-La cultura mexicana ya no es solo folclore ni estereotipo. Está evolucionando a un reflejo más auténtico de lo que somos hoy: una mezcla de tradición, modernidad, lucha, orgullo, humor e innovación. Veo cada vez más campañas que se atreven a hablar de lo que realmente somos, no solo lo que queremos mostrar al mundo. Eso va a seguir creciendo. Vamos a ver más diversidad, más voces, más calle, más realidad.
-En el último tiempo, han llegado muchos anunciantes a México, pero también se han instalado nuevas agencias y productoras. ¿Cómo esto ha influido en la industria creativa, audiovisual y del marketing mexicano?
-Nos ha hecho subir el nivel. Nos ha retado a dejar de hacer “para cumplir” y empezar a hacer “para destacar”. La competencia internacional nos pone las pilas y nos obliga a encontrar lo que nos hace únicos como mercado y como cultura creativa. Lo importante es que estas nuevas miradas se sumen, no que sustituyan. Y cuando eso pasa, se genera una fusión poderosa.
-¿Qué balance hace de Birth del año 2024 y de estos primeros meses del 2025?
-2024 fue un año clave para Birth. No solo por lo que hicimos hacia afuera, sino por cómo nos redefinimos hacia adentro. Fue un año en el que maduramos como equipo, fortalecimos procesos, afinamos nuestra metodología y, sobre todo, profundizamos en lo que creemos: el Branding Consciente. Hoy más que nunca entendemos que las marcas no pueden vivir separadas de su entorno. Lo que comunican, cómo lo hacen y por qué lo hacen, tiene un impacto. Por eso nos enfocamos en construir marcas desde un lugar mucho más honesto, humano y responsable. Que no solo vendan, sino que también sumen a la conversación social, cultural y emocional de las personas.
"La competencia internacional
nos pone las pilas y nos obliga
a encontrar lo que nos hace
únicos como mercado y como
cultura creativa. Lo importante es
que estas nuevas miradas se
sumen, no que sustituyan. Y
cuando eso pasa, se genera
una fusión poderosa"
-¿Qué servicios ofrece hoy Birth?
-Hoy ofrecemos estrategia de branding, creatividad integral, endomarketing, producción audiovisual, social content y proyectos de innovación cultural, todo lo anterior bajo el enfoque de branding consciente. Estamos trabajando con marcas que admiramos como Bridgestone, Estafeta, Walmart, Home Depot, Grupo Cinemex, Denso, Grupo Bimbo, Pacto por la Comida, Save the Children, entre otras. El reto con cada una es diferente, pero en todas buscamos lo mismo: relevancia cultural, conexión emocional real y resultados de negocio.
-En octubre de 2024 junto a Red de Bancos de Alimentos de México diseñaron una campaña que resultó un ejemplo de cómo las acciones conjuntas pueden transformar una realidad. ¿Qué puede compartir de este trabajo?
-Fue uno de los proyectos más significativos del año. La campaña “Más grandes que el hambre” no solo generó donaciones, sino que visibilizó un problema estructural y cultural: el desperdicio de alimentos.
El mayor reto fue lograr que la gente no solo entendiera la causa, sino que se sintiera parte activa de la solución. Lo logramos con una narrativa cercana, emocional, y una ejecución muy directa, desde redes sociales hasta las calles.
"Ofrecemos estrategia de branding,
creatividad integral, endomarketing,
producción audiovisual, social
content y proyectos de innovación
cultural, todo lo anterior bajo el
enfoque de branding consciente"
-¿Qué otros trabajos recientes de la agencia destacaría y por qué?
-“ Feliz 14”, para Club América. Fue un proyecto desafiante que se convirtió en caso de éxito. Lograr que se hablara del Club y sus 14 títulos en un día ajeno al fútbol y con cero pesos de inversión demostró el poder mediático del club, pero sobre todo de su afición. Sabíamos que América es un equipo amado por muchos y odiado por otros, y aprovechamos esos sentimientos para recordarle a los aficionados del fútbol mexicano quién era el equipo con más títulos.
Con “Tu donativo ayuda en clases”, para Nuestra colaboración con Save The Children México llegó en un momento devastador para Guerrero trás ser impactado por el Huracán Otis. Dicho desastre natural, nos movilizó a generar una campaña en tiempo record y con bajo presupuesto, con el objetivo de recaudar donativos para instalar “Aulas Temporales” en Acapulco y Coyuca. Al concluir la campaña se lograron instalar 17 “Aulas Temporales”, listas para que los niños y niña que perdieron su escuela, pudieran regresaran a clases.
“Más grandes que el hambre”, para Red de Bancos de Alimentos de México. Desde la primera vez que colaboramos con la Red de Bancos de Alimentos de México comprendimos la noble y compleja labor que significa rescatar alimentos y llevarlos a los que menos tienen. Para esta campaña debíamos evidenciar que, si contamos con el apoyo y buena voluntad de la sociedad, podemos mitigar el hambre en México.
-¿Cuáles son los proyectos y objetivos de Birth para 2025?
-Seguir consolidando nuestro modelo de Branding Consciente. Queremos abrir más proyectos donde la creatividad tenga impacto social. Ampliar nuestros servicios en contenido para plataformas, y explorar más fuerte la intersección entre inteligencia artificial y empatía creativa. Queremos trabajar con clientes que entiendan que la creatividad puede ser una herramienta de transformación cultural y no solo de comunicación.
-¿Hacia dónde cree que está yendo la industria publicitaria?
-Hacia la relevancia humana. Más allá de la data, los formatos o las tendencias, las marcas que triunfarán serán las que entiendan a las personas desde la empatía, no solo desde los números. Vamos hacia una publicidad más contextual, consciente y culturalmente inteligente. Las marcas ya no solo compiten en su categoría, compiten por atención, por significado y por confianza. También estamos viendo un cambio fuerte hacia lo hiperlocal y lo hiperpersonal, donde las microcomunidades, los nichos y las identidades múltiples se vuelven claves. Y eso es una gran noticia para la creatividad, porque nos obliga a salir del molde, a escuchar más, a crear con más matices y con más verdad. El reto será mantener la humanidad en un entorno cada vez más automatizado.