Eventos - Argentina

Así fue la Convención Anual de Socios de la Asociación Argentina de Publicidad

Así fue la Convención Anual de Socios de la Asociación Argentina de Publicidad

(05/12/19). Ayer, la Asociación Argentina de Publicidad realizó su convención anual, en donde los presentes reflexionaron sobre las necesidades de la industria a través de algunas ponencias y de mesas de debate.

Germán Yunes, Presidente de la Asociación, comenzó abriendo la jornada. Siendo la tercera convención abierta con invitados importantes que realizan, agradeció a los acompañantes y a aquellas organizaciones que los apoyan. “Es una modalidad que fue bien recibida. Esta es una industria que la construimos entre todos. Estos 90 años de historia se ven reflejados en esta convocatoria. Este es el momento de sumar, el momento de estar todos juntos. Estamos defendiendo la industria del conocimiento, del progreso”.


Más adelante, Patricia Martin dio un informe anual de los resultados de las actividades de la AAP. Todo el trabajo que realizan se basa en seis ejes: Defensa de la industria; Valoración del rol de las agencias; Buenas prácticas; Desarrollo del talento; Investigación e información y Beneficio para socios.


En base a la investigación y al constante trabajo de debate, se detectaron una serie de problemáticas, relacionadas con el Volumen, la Rentabilidad, la Legislación, los Beneficios, la Exportación, el Financiamiento, la Carga tributaria y el Talento. En base a estas cuestiones, definieron un plan estratégico con dos pilares. Primero, “definiendo qué somos como industria” y, segundo, “el rol que tienen las agencias en esta cadena de valor”.


La industria publicitaria. Es un factor social y económico, es generadora de empleo, tiene un potencial exportador, invierte en medios y contenidos y mueve a otras industrias.


Parados desde ese lugar, Martin fue nombrando los distintos proyectos en los que la AAP hizo foco este año, tales como el trabajo junto al Gobierno de la Ciudad, la Ley de Economía de Conocimiento, el Certificado Pyme, la visión de Buenos Aires como una ciudad creativa y la certificación de freelancers.


Julián Cohen, Subsecretario de Economía y Finanzas de GCBA, fue el primero que brindó una pequeña charla con Germán Yunes. En ella, realizaron un análisis de las ventajas competitivas de la Ciudad de Buenos Aires. Una de las cosas más importantes a resolver es el talento. “Cuando vemos la restricción del talento que nos están diciendo las industrias dinámicas, estamos tratando de articular las condiciones de los recursos humanos para poder financiarlo”.


Sobre eso, Yunes agregó: “El financiamiento es muy importante para la industria, sobre todo, por los plazos de pago de los clientes“.


En segundo lugar, Carlos Pérez, Presidente de BBDO Argentina, cautivó a la audiencia con su ponencia, en la que habló de algunas problemáticas que atraviesan todos en la industria. “Todos estamos en una industria que está sufriendo el cambio”. Y afirmó que considera que “el espíritu de la asociación está en el espíritu de los mismos objetivos que se tuvieron al momento de establecer el día de la publicidad en la década del 30”.


Para describir el escenario actual, citó la introducción de “Historia de dos ciudades”, de Charles Dickens. “Es un tiempo complejo, el peor y el mejor al mismo tiempo”.


Para él, venimos de una década en donde han surgido empresas que prometían cambiar el mundo, cuando en realidad, “están cambiando su cuenta bancaria”. “El mundo start-up le ha robado el aura al marketing, y seguramente le está robando el talento”. Esto pasa, según él, es que la publicidad no es ya tan atractiva, “y hay que ver qué hacemos para cambiar eso”.


Carlos mencionó a Yves Behar, un diseñador sumamente innovador y reconocido a nivel mundial, para compartir su hipótesis, “El diseño ha ocupado el lugar simbólico de catalizador cultural de las agencias”:


Para él, las meaningful brands para él son el camino de la solución. “En la Argentina ya veo por lo menos siete formatos o modelos de negocios totalmente distintas”, que responden a este cambio, todas distintas y válidas. Pérez aseguró: “Nos falta ritmo, tenemos mucha fricción. Falta sentido”, ya que “Movilizar a la gente desde un lugar genuino es cada vez más difícil”.


Luego fue el turno de Willy Kohan. El periodista explicó cuál es la situación actual, para poder entender a nivel más técnico las problemáticas económicas y las posibles soluciones y modos de proceder para sortear las dificultades.


Luis Gérardin, titular de la Consultora Vivaldi, se basó en algunas de las encuestas que realizaron relacionadas al marketing, donde obtuvieron sentimientos, necesidades y pensamientos de los ejecutivos consultados, para resumir algunos de los temas centrales que el marketing debe trabajar.


Considerando al consumidor y sus expectativas, afirmó que, por ejemplo, la generación Z tiene expectativas increíblemente altas sobre las marcas. Además, destacó que existe una naturaleza competitiva que maneja todo. “En un mundo de redes, la demanda es la que determina y condiciona la competitividad”.


Luis habló sobre las eras del branding, y afirmó que estamos en la cuarta:


1- Necesidades (lo que vendés)
2- Deseos (lo que hacés sentir y apoyás)
3- Experiencia/Vivencia (lo que hacés vivir)
4- Expectativas (lo que resolvés y representás)


A través de las respuestas, determinaron cuáles son los puntos importantes, como el exchange, engagement y experiencia. “Hay diferentes estrategias para crear demanda”.


Desde el punto de vista de compañía, “hay que ver qué otras cosas se pueden hacer desde su lugar, que le sumen valor a mi servicio, en lugar de solo hacer publicidad”. Y agregó: “Además de haber cambios en la tecnología, hay cambios en la sociología”.


Además, durante la convención, la Asociación le otorgó a Fernando Vega Olmos y Pablo del Campo el reconocimiento de Socio Honorífico. El encargado de recibirlos fue Fernando Sarni, Vicepresidente, quien brindó unas palabras sobre ellos, quienes dijo que “han hecho cosas imposibles” y que le han mostrado la Argentina al mundo entero.


Ambos dijeron unas palabras de agradecimiento y hablaron sobre lo que piensan del escenario actual y de las construcción de marca.


Vega Olmos dijo “El talento acá está intacto”. Con una mirada positiva, destacando que no siempre hay que esperar lo peor del contexto, expresó: “Nunca hubo un mejor momento que ahora para dedicarse a hacer lo que nosotros hacemos”.


Por su parte, Pablo Del Campo, quien está presente desde la primera camada de creativos que fundó la asociación, hizo hincapié en el orgullo que se siente de hacer publicidad. “La Argentina, creativamente hablando, fue grande a partir de eso. Para mí hoy es un gran dilema cómo hacer para recuperarlo”.


+ Info de lo que fue dejando la convención en: www.twitter.com/AAP_info



Fernando Vega Olmos - AAP
Estuvimos junto a Fernando Vega Olmos, Fundador de Anita & Vega en el evento de la AAP celebrando su reconocimiento! . País: Argentina.


Agregar a Mi Latin

Agregar a Mi Latin

Ingresá con tu usuario o registrate en LatinSpots.com y podrás almacenar, clasificar y filtrar todo nuestro material, de manera simple y rápida.



Comerciales Más Vistos